intolerancia e invisibilidad: nuevos y viejos actores en la migración hacia eu rodolfo casillas r

Post on 25-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Intolerancia e invisibilidad:Nuevos y viejos actores en la migración hacia EU

Rodolfo Casillas R.Rodolfo Casillas R.

Esquema de exposición

1. Palabras preliminares y precisiones necesarias

2. Los registros estadísticos 3. Invisibilidades4. Intolerancias5. Problemas de fondo

Flujos migratorios en México

1. Inmigración de extranjeros (disposiciones legales, sin política gubernamental;

2. Emigración de mexicanos (política gubernamental reactiva y avejentada);

3. Transmigración (hay acciones, pero no política gubernamental congruente, documentada: está fuera de control);

4. De retorno (no existe política gubernamental); y

5. De desplazamiento por problemas de inseguridad pública (no existe política gubernamental).

Sobre la migración documentada

1. ¿Qué problemas se presentan para el cambio de visa y cómo se resuelven?

2. ¿Por qué se aplica el DNI en vuelos internacionales a mexicanos, cuando sólo se debieran aplicar extranjeros no inmigrantes?

3. ¿Alguien sabe si las empresas aéreas ingresan a Hacienda, en tiempo y forma, todo lo que recaban por el DNI?

4. ¿Alguien sabe por qué las cifras de las empresas aéreas y del INM en relación a pasajeros en vuelos internacionales no son iguales?

5. ¿Alguien sabe cuáles son las zonas de convergencia procedimental entre indocumentados y documentados, o se trata de dos universos administrativos perfectamente diferenciados y que no se traslapan?

Fuentes estadísticas sobre migración internacional en México

1. Registros estadísticos del INM2. EMIF Norte y Sur3. Registro Nacional de Agresiones a Migrantes, 20094. Encuesta sobre agresión y abuso a migrantes,

20125. Registros de organismos humanitarios

Visibilidad e invisibilidad

1.La Bestia2.Las carreteras3.Los aeropuertos4.Las lanchas/botes

Visible/invisible1. La migración centroamericana de paso, así dicha, homogeneiza y presenta como

monolítico algo que está lejos de ser tal. Es decir, obnubila las diferencias: desde la lógica de las nacionalidades, se trata fundamentalmente de guatemaltecos, hondureños y salvadoreños.

2. Existe confusión al mencionar redes de tráfico, de trata y de secuestro masivo y muerte, como si fueran las mismas.

3. Esas confusiones conceptuales se deben, en parte, a que en la investigación empírica, aparte de recurrir a un número limitado de actores entrevistables, presenta graves deficiencias metodológicas (no confronta fuentes orales, asume actitud acrítica con entrevistados, etc.), habla del mayor peso relativo de las razones económicas, de reunificación familiar y de inseguridad pública, desconoce los cambios en la economía mundial de los últimos decenios y lo que subsumen esos tres procesos como si fueran constantes y válidos de manera unívoca para el conjunto total de migrantes, sin explicar por qué habiendo esas situaciones, otro tanto de las poblaciones no migran, por ejemplo.

4. La investigación empírica no suele acudir a otros informantes calificados: por ejemplo, empleados de hoteles, personal de transporte por carretera, de las dependencias de inteligencia y seguridad nacionales, pero sobre todo no entrevista a coyotes, polleros ni a traficantes de migrantes.

Cuadro 1Población indígena en países seleccionados

País Grupos indígenas

% de la población

Honduras 8 15.5%

El Salvador 3 2.31%

Guatemala 24 60%

Nicaragua 8 14%

Visible/invisible

¿Por qué cuando se habla de corrupción sólo se ejemplifica y se señala al empleado operativo, el de a pie, y nunca a los altos funcionarios? ¿Acaso lo equívoco es propio de los empleados de menor ingreso y lo impoluto es propio de los cuadros medios y superiores de las instituciones? ¿Es eso así, es verificable?

¿Se puede hablar de opacidad, de invisibilidad, de construcciones analíticas incompletas y eventualmente equívocas?

¿Se trata de limitaciones del conocimiento o de quienes lo generan?

Costos del traslado a Estados Unidos, en dólares

2009 2010 De cubanos: 6, 500 12, 000 De indios: 7, 000 13, 000 De chinos: 45, 000 60, 000 De centroamericanos: 4, 500 6, 000 a 7, 000

¿Cuesta lo mismo llevar a un niño, niña, adolescente o mujer que un hombre?

¿Cobra lo mismo el traficante llevar al migrante por tren que por carretera?

¿Y los tramos en lancha?

Visible/invisible

Total de niños migrantes detenidos en EU en 2011: 3,933

Total de niños migrantes detenidos en EU en 2014: 34,611 Incremento porcentual: 880

¿Alguien sabe cómo llegaron esos niños a EU?

Capacitación de personal del INM y otras dependencias públicas en materia de derechos de

los migrantes internacionales

Total de eventos de enseñanza y capacitación por la CNDH: 198Total de participantes: 7,129 ¿Alguien sabe qué cambio cualitativo hubo en el personal del INM capacitado por la CNDH en su actuación pública durante la administración Calderón?

Entidad Total de personal

En Operativos

Chiapas 430 300; 120 aprox por turno

Oaxaca 119 40 en volantas y 2 en áreas marítimas

Sn Luis Potosí

38 15

De los poco más de seis mil empleados del INM, ¿alguien sabe cuántas personas son personal de campo y cuál es su distribución territorial?

Personal del INM en 2012 por entidad

Redes humanitarias

1. Son vistas como algo monolítico, uniforme, unívoco. Es cierto que casi todos los albergues y centros humanitarios son católicos, pero no todos los católicos son iguales; falta analizar su distinta cosmovisión, su distinta pastoral, su distinta relación con los migrantes y con el Estado.

2. La intolerancia también es parte de la Iglesia católica y de parte de sus cuadros diocesanos y de órdenes regulares.

3. Iglesias cristianas no católicas atienden a migrantes en CA y en EU, pero no en México, ¿alguien sabe la razón por qué justo en donde los migrantes más sufren agresiones en su transitar no están esas iglesias cristianas?

4. ¿Alguien sabe de las diferencias de género entre actores sociales católicos entre sí, con relación a otros organismos humanitarios y en relación con los y las migrantes?

5. Y, ¿qué pasa con los organismos sin impronta religiosa?

Intolerancias

1. Las provenientes de instancias de gobierno son ampliamente difundidas, lo que no significa que sean bien conocidas y mejor atendidas (resueltas)

2. Las de las redes delictivas son igualmente mencionadas; hay más juicios de valor que conocimiento verificable

3. Las sociales, tema tabú.

4. No ver la otredad, ¿no será acaso una forma de intolerancia?

5. No analizar la otredad, ¿no será acaso una forma de intolerancia desde nuestra pulcritud académica?

6. La ausencia de colaboración entre instancias de gobierno entre sí, al igual como también ocurre entre organismos humanitarios entre sí, y entre aquellas y estos, ¿no tendrán también elementos de intolerancia que aún no alcanzamos a ver o a reconocer?

Problemas de fondo

1. Cómo construimos el conocimiento especializado. Quienes investigamos, a quiénes incluimos en ese conocimiento y a quiénes no; ¿nos actualizamos?

2. De ser el caso, ¿están nuestros centros académicos preparados para formar a nuevas generaciones en investigación que incluya otredades no vistas o no incluidas hasta el momento?

3. Si dejamos fuera del conocimiento que producimos a actores sociales importantes, ¿qué tan confiable son nuestras investigaciones?

4. Si suponemos, pero no investigamos, el papel de determinados actores, ¿qué responsabilidad intelectual y social tenemos?

5. ¿Qué se puede decir de nuestra ética si omitimos conscientemente algo que es relevante para el conocimiento y la debida atención del proceso social que analizamos?

top related