intervención psicológica en desastres dr. daniel mosca

Post on 23-Jan-2016

235 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Intervención Psicológica en Intervención Psicológica en DesastresDesastres

Dr. Daniel MoscaDr. Daniel Mosca

Atención directa, educación de los docentes y de los efectores de salud locales, mensajes a la

prensa y trabajar sobre la percepción del riesgo con la

población general

Intervención con los niños

No hay mejor vía, que a través de los docentes, para dar apoyo a la mayor cantidad de niños

posible

La primera consideración es que

ellos entiendan y reconozcan que son

víctimas de la situación para poder

ayudar a partir de eso

Sintomatología Habitual• Inquietud, Excitación y/o Irritabilidad.• Regresión.• Temores acentuados, episodios de terror

diurno y nocturno.• Excesiva dependencia.• Aislamiento e Inhibición.• Cambios en el apetito• Pensamiento Mágico

Adultos Abrumados

Imposibilidad de ocuparse de la cotidianeidad y de la demanda y necesidad de contención extra

Sintomatología Habitual• Ya no sienten al mundo como un lugar

seguro y predecible• Temen que se repita lo sucedido y que

ellos o sus familias se lesionen o mueran

• Pueden aparecer síntomas físicos como dolores de estómago o de cabeza

• Dificultad para concentrarse

Mayor Riesgo• Niños implicados directamente

• Quienes perdieron familiares, amigos o mascotas

• Los heridos físicamente

• Quienes enfrentaron extremo peligro

• Quienes tuvieron experiencias similares previamente

Lazos Afectivos

Contacto físicoCuidado

Tareas en común

Recomendaciones• Principio de Normalización• No temer retraumatizar con la

expresión• Hablar claro y decir la verdad• Inducir a hablar desde el afecto,

hacerlo con el ejemplo

Recomendaciones• Utilizar la expresión indirecta

• Promover actividades grupales

• Asignar tareas y obligaciones según edad

• Aconsejar a los padres que dialoguen con ellos

• No rehuir ningún tema, hablar de la muerte

Recomendaciones• Dejar que duerman con la luz encendida o

que duerman acompañados

• Que no vean la cobertura periodística del desastre

• Tratar de mantener las rutinas

• Prestar atención a la alimentación

Recomendaciones• Trabajar en forma conjunta con los niños

y sus cuidadores para evaluar y asesorar vínculos

• Prestar atención a actividades peligrosas o autodestructivas

• También a los cambios conductuales

Análisis de la Expresión

•Dibujos

•Juegos

•Escritura

Análisis de la Expresión

•Contenido

•Desarrollo

•Final feliz o dramático

Análisis de la Expresión

•Trabajar con frases a completar

– Durante la inundación, yo tuve miedo cuando , yo sentí . Cada vez que llueve o que pienso que puede pasar siento .

Análisis de la Expresión

•Dirigir el desarrollo e inducir el final

Fase de Preconsulta

• Identificación del incidente o necesidad

• Contacto con las autoridades escolares

• Preparación del terreno

Consulta en clase

• Fase de apertura– Introducción

– Discusión Abierta (fantasía)

–Discusión Focalizada (hechos)

Consulta en clase

• Fase de expresión indirecta– Dibujo o Juego Libre

– Escritos o Narrativa

– Reaseguro y redireccionamiento

Consulta en clase

• Fase de cierre– Recapitulación de la fantasía y los

hechos

– Compartir temas comunes

– Retomar las actividades escolares

Fase de Posconsulta

• Intercambio entre el personal docente

• Evaluación de necesidades y diagnóstico

• Contención compartida

Prestar atención por mucho tiempo a la

aparición de síntomas

Trabajar en grupos de pares con la finalidad de

disminuir el impacto de la tarea y minimizar la

posibilidad de aparición de psicopatología

Medios y Trauma

Percepción del Riesgo

Negación contra

Culpabilización

Voluntariadovs.

Voluntarismo

Si no puedes ayudar, molesta.

Lo importante es participar.

Capacitación y

Preparación

Víctimas Primarias

ySecundarias

Víctimas Terciarias

yCuaternarias

Testigos e

Indirectamente Expuestos

Un lugar en el mundo

y Educación de Grado

IncontrolabilidadIncontrolabilidad

Previsibilidad y ControlPrevisibilidad y Control

IntervenciónIntervención

Dr. Daniel MoscaDr. Daniel Mosca

Intervención Temprana1) Principio de “Normalización” 2) Una entrevista semi-estructurada donde se evaluan:

A) Los mecanismos de defensaB) El tipo de personalizaciónC) La pertinencia del recuerdo biográfico contextual (armar la biografía del afecto disminuye mucho la reexperienciación intrusiva)D) Los síntomas asociadosE) El grado de deterioro personal, social, laboral y familiarF) La necesidad de prosecución de tratamiento y de qué tipo (individual, grupal, familiar, medicación)

3) El cierre de la entrevista donde uno debe: A)  Advertir sobre la posibilidad de aparición de la sintomatología postraumática, en el caso que no esté ya presente.B) Dejar en poder del paciente un medio de comunicación válido con el equipoC) Fijar la nueva entrevista de continuación del tratamientoD) En el caso de haber indicado medicación, explicitar la posibilidad y tipo de reacciones adversasE) Indicar hablar de lo ocurrido con allegados con la finalidad de integrar el recuerdo emocional con la biografía del suceso, en muchos casos es bueno que pueda escribir sobre lo sucedido.

top related