intervención psicoeducativa

Post on 03-Feb-2016

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Documento sobre la intervención psicoeducativa.

TRANSCRIPT

Intervención psicoeducativa

Trastorno del aprendizaje no verbal TANV

1. Introducción

En nuestro contexto no se habla mucho acerca de los trastornos de aprendizaje no verbal puesto que no son tomados en cuenta como un indicador de éxito académico, en nuestro contexto, se valora más el aprendizaje formal puesto que está orientado hacia la respuesta de los requerimientos económicos sociales.

Los Trastornos del Aprendizaje No Verbal (NLD) son menos conocidos que los trastornos del aprendizaje basados en el lenguaje, como la dislexia. Estos trastornos a menudo no son diagnosticados porque las habilidades de lectura y escritura tienden a ser vistas como el principal indicador del bienestar académico en la mayoría de los sistemas escolares públicos. Puesto que este Trastorno del Aprendizaje No Verbal tiene un importante efecto en la interacción social, así como en el funcionamiento académico, supone un desafío único a los padres, maestros y adultos tomar en cuenta su correcto desarrollo.

2. Justificación

El presente plan de intervención responde a la necesidad de implantar en la currícula educativa el establecimiento de un espacio para velar el correcto desarrollo del aprendizaje del lenguaje no verbal, puesto que en nuestro contexto no se encuentra contemplado dentro de las necesidades educativas de los educandos, ni en el programa de los educadores.

Asimismo, el presente plan de intervención pretende proponer estrategias de intervención en casos de niños que no hayan tenido un correcto desarrollo del aprendizaje no verbal.

3. Marco conceptual

No existe una definición clara acerca de este trastorno pero para propósitos del presente programa de intervención lo definiremos como un trastorno del desarrollo que se encuentra en niños con una elevada capacidad para el lenguaje y que sin embargo presentan problemas a nivel de habilidades sociales, coordinación motora, habilidades viso espacial y el área afectiva emocional.

4. Objetivo

Proponer una estrategia de intervención adecuada para tratar casos de trastorno de aprendizaje no verbal.

5. Etiología

No hay una causa definitiva para este trastorno. Se asume que se trata de un trastorno del neurodesarrollo que afecta a los aprendizajes. En los años 70 se hicieron las primeras descripciones del mismo y en los años 80 se propuso un modelo etiológico para explicar las características cognitivas de este trastorno, basado en las diferencias funcionales entre el hemisferio cerebral derecho (HD) y el hemisferio cerebral izquierdo (HI). Ambos hemisferios actúan conjuntamente, si bien, cada uno de ellos está especializado en determinados tipos de procesamiento.El HD puede integrar información de varias modalidades sensoriales a la vez (por ejemplo,

puede procesar simultáneamente información visual y hablada, explicando así como una expresión facial puede cambiar el significado de un mensaje verbal). Por su parte el HI está más especializado en procesar la información paso a paso y es el que se utiliza para recuperar información previamente almacenada, mientras que el HD lo está en procesar estímulos novedosos o contradictorios entre los mensajes verbales y no verbales. Pues bien, lo que se apunta desde los modelos explicativos del TANV es que en la base del trastorno podría haber una lesión, daño o disfunción (sustancia blanca del cerebro, la mielinización) que afectaría principalmente al HD. Esto explicaría muchas de las características del trastorno, entre otros, la dificultad para el procesamiento simultáneo.Aunque no está suficientemente acreditado la causa de todo ello, se sabe que las convulsiones, epilepsia, tumores, traumatismos u otras enfermedades tempranas en los niños pueden ser factores de riesgo para desarrollar el trastorno. En otros muchos casos se hará imposible determinar su origen.

6. Diagnóstico

Muchos niños con TANV utilizan palabras de una manera muy adulta y aprenden a leer antes de la edad escolar debido a su fortaleza auditiva. Así, a menudo intentan aumentar la información sobre su entorno planteando cuestiones sin fin a los adultos, más que explorándolo ellos mismos. La inexactitud de su percepción visual, su torpeza física y la dificultad con la que integran la información espacio-temporal hacen más duro para ellos el que el mundo físico tenga un sentido. Esta compensación puede complicar el problema, puesto que cuanto menos se ocupe el niño en la exploración física, menos aprenderá sobre as relaciones entre los objetos en el espacio.

Dificultades Aprendizaje

Habilidades visoespaciales

Coordinación Motriz

Habilidades Sociales

Área emocional-afectiva

Lectura conservada pero mala comprensión. Falta de habilidad con las matemáticas.

Le cuesta trabajar con imágenes.

Mala coordinación motora.

Poca habilidad para captar la comunicación no verbal.

Problemas de conducta debido a su mala interpretación de las situaciones.

Excelente memória para las cosas que escuchan.

Le cuesta entender las relaciones espaciales.

Dificultades con actividades como la gimnasia o el deporte.

Problemas en el uso del lenguaje contextual.

Riesgo de trastornos emocionales (ansiedad, depresión).

Problemas para generalizar los aprendizajes.

Excesiva atención en los detalles sin ser capaz de analizar el contexto.

Torpeza en la coordinación de movimientos (abrocharse, manipular objetos, etc.)

Fácilmente vulnerable. Susceptible de sufrir Acoso escolar.

Se ve inmerso en conflictos que no acaba de entender.

Dificultades en el pensamiento abstracto.

Pobre memória visual.

Mal equilibrio. Pasos sociales erróneos debido a "malentendidos" a consecuencia de sus características personales.

Baja autoestima. Riesgo de Acoso.

Dificultades en procesar simultáneamente información visual y verbal.

Dificultades para organizarse sobre el papel sin referencias o pauta.

Dificultades en actividades o trabajos manuales (puzzles, rompecabezas, etc.)

Las situaciones nuevas le incomodan.

Lenguaje expresivo conservado pero con poco contenido o adoptando una forma pedante.

Dificultades para manejar el dinero.

Dificultades a nivel motriz, para mover el cuerpo en el espacio.

Dificultades para recordar.

Dificultades de relación con los otros.

No suele entender las críticas.

El diagnóstico de TANV, por las diferentes características explicadas, suele infrautilizarse y es posible que muchos niños no estén debidamente detectados. Aun así recordemos que es un trastorno de prevalencia baja (el TANV se estima que podría darse en 1 de cada 10 niños que presentan problemas específicos del aprendizaje o fracaso escolar) y que no disponemos de criterios diagnósticos oficiales. Aun así, a nivel de tratamiento, es importante identificar estos posibles casos si nos encontramos con niños que presentan disfunciones en las siguientes áreas generales:

1- Motriz2- Organización visual-espacial3- Habilidades sociales Intervención

4- Area afectiva-emocional

7. Intervención

No existe un método único para su tratamiento sino que tendremos que atacar las diferentes manifestaciones clínicas y/o psicopedagógicas, dando prioridad a aquellas que resulten más invalidantes o molestas para el niño o su familia.

Sin embargo el programa propuesto busca sobre todo implantar en el colegio o escuela un sistema de evaluación y formación constante en habilidades sociales. Para ello, se propone el siguiente cronograma de actividades.

Actividades \Área

Febrero Diagnóstico del alumnado 1- Motriz2- Organización visual-espacial3- Habilidades sociales Intervención4- Area afectiva-emocional

MarzoEvaluación bimestral

1- Motriz2- Organización visual-espacial3- Habilidades sociales Intervención4- Area afectiva-emocional

Abril Juegos aeróbicos 1- Motriz2- Organización visual-espacial

MayoEvaluación bimestral

1- Motriz2- Organización visual-espacial

Junio Seminario de desarrollo de HHSS

3- Habilidades sociales4- Area afectiva-emocional

JulioEvaluación bimestral

3- Habilidades sociales4- Area afectiva-emocional

Agosto Día de las expresiones 3- Habilidades sociales4- Area afectiva-emocional

Septiembre Evaluación bimestral

3- Habilidades sociales4- Area afectiva-

emocionalOctubre Feria sobre Habilidades

Sociales, deporte y salud.1- Motriz2- Organización visual-espacial3- Habilidades sociales Intervención4- Area afectiva-emocional

Noviembre Evaluación final

1- Motriz2- Organización visual-espacial3- Habilidades sociales Intervención4- Area afectiva-emocional

8. Recomendaciones

A nivel de aprendizaje:

Debemos incorporar estrategias de aprendizaje que utilicen las indicaciones verbales con descripciones concretas y paso a paso para afianzar las tareas que para ellos son más complicadas. Incluso para enseñarles matemáticas hay que hacerlo básicamente con instrucciones verbales.

Hay que trabajar la comprensión lectora, enseñándoles a identificar las frases principales de las subordinadas y, en definitiva, a estructurar la información y a etiquetarla en base a su código verbal.

Se deberían introducir métodos de estimulación cognitiva para tratar de mejorar, en la medida de lo posible, los aspectos motrices y de coordinación visomotriz deficitarios. Juegos como el Tangram, ejercicios de frosting y otros en sus versiones manuales o a través de los dispositivos informáticos pueden ser de ayuda, si bien deberán escogerse en función de las necesidades de cada niño.

Para efectuar redacciones o trabajos, aconsejamos la utilización de un ordenador y procesador de texto para que una vez desarrollado lo pueda pasar al papel. Es muy complicado para ellos escribir y, al mismo tiempo, mantener el hilo argumental.

En la escuela:

Aconsejamos la designación de una persona de referencia que disponga de toda la información del niño y que sirva de puente entre el niño y los restantes profesionales educativos y que, a su vez, esté disponible para el niño en un momento que éste entre en conflicto o esté desorientado. Tener una persona a la que poder dirigirse y que nos comprenda puede evitarnos muchos problemas en la escuela.

Procurar anticiparles los cambios y evitar en lo posible situaciones de exceso de ruidos.

Los castigos o el aislamiento no suelen ser eficaces para cambiar su comportamiento ya que, generalmente son víctimas de situaciones que malinterpretan.

Se aconseja darles pistas verbales para ayudarles a detectar situaciones conflictivas antes de que se produzcan.

Evitar el exceso de copiado. Copiar texto de un libro o de la pizarra puede convertirse en una gran angustia. La recomendación es que se le adapte, según niño, la cantidad a copiar y el resto se le proporcione mediante otro recurso.

Los trabajos manuales (recortar, doblar, etc.) requieren ayuda y deberían limitarse. Entender que por mucho que se esfuerce el niño le costará mucho hacerlo bien y necesitará nuestro refuerzo verbal.

Cuando hay cambio de rutinas (salidas, excursiones, etc.) nos ayudará mucho anticipárselo y decirle concretamente qué esperamos de él.

Facilitar actividades guiadas en las que pueda participar en grupo y así mejorar la integración en el grupo, evitar el aislamiento y prevenir posibles situaciones de acoso.

A nivel social:

Introducir estrategias cognitivas para que el niño aprenda las habilidades de la pragmática conversacional. Iniciar y finalizar una conversación. El tono adecuado en cada situación y los significados de la variación del mismo.

Reconocer el lenguaje expresivo que se manifiesta en el movimiento corporal, los gestos con la cara y las manos, el respeto a las distancias físicas en la interacción con otros, etc.

Introducir o ampliar diferentes estrategias de afrontamiento adecuadas cuando el niño se ve ante un problema.

Enseñarle modelos adecuados de funcionamiento y etiquetarlos con palabras para su buena memorización. Para ello podemos enseñarle a utilizar el lenguaje interno para darse autoinstrucciones en determinadas situaciones.

Utilizar las propias experiencias del niño, enseñándole primero que las detecte, después nos las explique y finalmente podamos darle una explicación. Por ejemplo cuando no entienden una metáfora, un doble sentido o cuando la palabra que le ha dicho un compañero no sabe interpretar si es una broma o un insulto.

top related