integración de la etnia gitana en educación

Post on 27-May-2015

4.512 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INTEGRACIÓN DE LA ETNIA GITANA EN EDUCACIÓN.

•Integrantes:

•Omar Álvarez•Laura Devesa•Claudia Díaz•Aitor Dueñas Didáctica General .

Universidad de Oviedo

ETNIA Y RAZA

Etnia: Se trata de una comunidad humana que puede ser definida por la afinidad cultural, lingüística o racial. Los integrantes de una etnia se identifican entre sí ya que comparten una ascendencia en común y diversos lazos históricos.

Raza: Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas de las especies biológicas a partir de ciertos caracteres diferenciales que se transmiten mediante la herencia genética.

PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN

Iniciado en los 80. Logro en la normalización educativa en el

acceso a la escuela. La matricula incrementada, incorporación

desde la etapa infantil. Mejor acceso y duración en la E.S.O. Niveles no universitarios constituyen el 2,02

% (2008/2009). 90% matriculado en centros públicos,10%

restante concertados o privados.

ETAPAS EDUCATIVAS

Educación infantil:

Mayoría de niños gitanos después de primaria.

Curso 06/07, 80% de alumnado gitano en infantil y primaria, el 20% repartido en distintas etapas.

Aumento del alumnado gitano en educación cada año.

Dificultades de matriculación en la etapa de 0 a 3 años.

ETAPAS EDUCATIVAS

Educación primaria

Escolarización universal

Asistencia normalizada

Entre 3-6 años mayor escolarización 90% niños/as gitanos

Mayor número de matriculaciones

ETAPAS EDUCATIVASEducación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Niveles de escolarización muy bajos. Altísimo nivel de abandono y absentismo. Muy pocos llegan a 3º E.S.O. Sólo 8 alumnos gitanos (1 chico) de 12.000

matriculados en nuestra región. A las chicas les cuesta más llegar a los

estudios pero cuando llegan hay menos probabilidad de abandono.

ETAPAS EDUCATIVASFormación Profesional

Únicamente 5 alumnos /as matriculados en ciclos formativos

Tendencia al abandono por ciclos con remuneración y experiencia laboral

Grado medio Garantía social

ETAPAS EDUCATIVASEducación Especial

Se divide

Educación Infantil.

Educación Básica Obligatoria (E.B.O.).

Educación Postobligatoria.

Hay 505 alumnos en educación especial y 45 de ellos son gitanos, es decir casi un 9% del total.

ETAPAS EDUCATIVAS Educación Infantil. No es obligatoria, niños de

3 años están escolarizados. (En centros ordinarios o en centros especiales).

Educación Básica Obligatoria (E.B.O.) (En centros ordinarios, de integración preferente o de Educación Especial con currículo E.B.O.).

Educación Postobligatoria. (En centros ordinarios). Al finalizarla se puede elegir C.F.G.M. , Bachiller, Garantía Social y Transición a la Vida Adulta (2 últimos en centros especiales).

ALUMNADO GITANO EN LA ACTIVIDAD ESCOLAR DIARIA.

PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS

ESCOLARIZACIÓN SEGREGADA

ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR

ESCOLARIZACIÓN SEGREGADA

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 4 de mayo ‹‹… con el fin de asegurar la calidad educativa

para todos, la cohesión social y la igualdad de oportunidades, las Administraciones garantizarán una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Para ello, establecerán la proporción de alumnos con estas características que deban ser escolarizados en cada uno de los centros públicos y privados concertados y garantizando los recursos económicos necesarios a los centros para ofrecer dicho apoyo (art. 87) ››

ESCOLARIZACIÓN SEGREGADA

El pueblo gitano reclama una escolarización conjunta porque:

1. Sienten que la escolarización separada es una forma más de discriminación hacia ellos.

2. La escolarización en común favorece el conocimiento de su cultura.

ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR

“manifestación de rechaza o descuido de la obligación de asistir regularmente a clase, independiente de que la causa sea atribuible a la disposición de los estudiantes, sus familias, a razones económicas o a razones inherentes al propio sistema escolar” (Consejería de Educación, 2005:27).

La incorporación tardía o asistencia discontinua tienen una incidencia clara en las posibilidades de éxito escolar.

La mayor retirada en las chicas se produce en el paso de primaria a secundaria y en los chicos a lo largo de la ESO, abandono que viene precedido en muchos casos por un absentismo previo.

ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR

En Asturias, los datos referidos al absentismo con controlados a través de la aplicación SAUCE (Sistema para la Administración Unificado de Centros Educativos). Sin embargo, no se dispone de ninguna base de datos sobre absentismo, ni se recogen éstos atendiendo a su adscripción étnica.

ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR

Plan de Gijón, registran las distinciones de la condición étnica, permitiendo disponer de datos aproximados.

ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR

ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR

ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR

CAUSAS DE LA ABSTENCIÓN Y EL ABANDONO

La presión social, la percepción negativa de los institutos por parte de las familias, la dedicación al trabajo doméstico y la concepción del rol femenino (chicas), y falta de motivación y la dedicación exclusiva al trabajo remunerado (chicos).

El absentismo y el abandono se convierten en una escapatoria para evitar situaciones de vergüenza o miedo al ridículo al no poder seguir el ritmo de la clase.

ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR

CAUSAS DE LA ABSTENCIÓN Y EL ABANDONO

La falta de referentes cercanos con formación académica entre la población gitana proporciona pocos modelos a seguir y dificulta su continuidad.

Otros factores están más vinculados con el ámbito propiamente escolar (falta de formación, sensibilidad y motivación del profesorado, escasez de apoyos profesionales, espacios e infraestructuras deficientes…).

PROA (PROGRAMA DE REFUERZO Y ACOMPAÑAMIENTO)

Fuera del horario escolar. Para estudiantes de primaria y secundaria

con dificultades (personales, de aprendizaje, …)

No esta dirigido especificamente al alumnado gitano.

En Asturias desde 2006 Hay dos tipos:Acompañamiento escolar (5º y 6º primaria 1º,

2º, 3º E.S.O).Programa de apoyo y refuerzo en centros

(alumnado, familias y entorno).

PROGRAMAS DE COMPENSACIÓN DE DESIGUALDADES

Subvencionados por la administración educativa

Llevados a cabo por organizaciones privadas sin ánimo de lucro.

Más destacados en la vinculación con el colectivo gitano:

Movimiento por la paz de AsturiasFundación Secretariado GitanoAsociación Gitana de GijónAsociación sociocultural UNGA

ESCUELA E INTEGRACIÓN SOCIAL

Con la incorporación del alumnado gitano a la educación generalizada los centros educativos pasaron a ser ámbitos multiétnicos.

Esta situación aumento con la llegada del alumnado de origen extranjero .

Los centros se convierten a su vez en ámbitos multiétnicos y multilingües.

Después de años de exclusión integración en la escuela desde planteamientos asimilacionistas que no tienen en cuenta su cultura.

La calificación de una escuela como integradora/ segregadora o asimilacionista /marginadora (Martín Rojo (2003; 33) :

La convivencia de diversas culturas dentro de la escuela implica otros dos conceptos: MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD, Vamos a verlos.

MULTICULTURALISMO: Es la coexistencia de diversas culturas, en donde “cultura” incluye grupos raciales, religiosos o culturales

oINTERCULTURALIDAD: Se produce cuando dos o más culturas entran en interacción de una forma horizontal y sinérgica. Esto supone que ninguno de los grupos se encuentra por encima de otro, lo que favorece la integración y la convivencia de las personas.

CULTURA Y ALUMNADO GITANO EN ASTURIAS

Según Enguita, la problemática entre población gitana y sistema educativo es por la escasa funcionalidad de los aprendizajes de la escuela.

La mayoría de los centros no suele incluir contenidos de la cultura gitana en el Proyecto Curricular.

El 62% en primaria y ninguno de Secundaria dispone de medidas específicas dirigidas al alumnado gitano.

OTRAS MEDIDAS DE CARÁCTER EDUCATIVO

Medidas programadas fuera del horario escolar:

-programa de apertura de centros, la comunidad trata de impulsar actividades extraescolares basadas en el aprovechamiento de recursos naturales, socioculturales y tecnológicos.

-Implicación activa de los 3 sectores protagonistas:Padres/ madres, profesorado y alumnado, (supone su

vinculación con la vida y con los fines de la institución docente)

Actividades que influyen en una socialización no académica.

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN:

Los ámbitos de actuación han de ser diversos (familia, centro y servicios sociales) ya que una política integradora ha de favorecer los procesos de inclusión tanto en el ámbito educativo como en vivienda y empleo.

FINALMENTE:

Cualquier persona en la medida que goza de mejores oportunidades sociales (inserción urbanística, laboral, social y escolar) aumenta sus recursos, expectativas y experiencias interculturales lo que favorece las posibilidades de éxito y continuidad educativa.

top related