integraciÓn de las artes visuales al currÍculo … · los biólogos, médicos y químicos...

Post on 03-Mar-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra. Annette López de Méndez,

Directora, Centro de Investigaciones, Escuela Graduada de

Pedagogía,

UPR, Río Piedras

Prof. Doreen M. Colón Camacho,

Directora Fundadora, Departamento de Educación, MAPR

© Museo de Arte de Puerto Rico

INTEGRACIÓN DE LAS ARTES VISUALES

AL CURRÍCULO ACADÉMICO

El taller de capacitación

© Museo de Arte de Puerto Rico

Theo Jansen, creador holandés de las “Esculturas cinéticas”, donde la

naturaleza y la tecnología se encuentran. Estas esculturas son en esencia

robots impulsados por tan solo el viento.

http://www.youtube.com/watch?v=4ZK4V2YUA5U&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=WcR7U2tuNoY&feature=related

© Museo de Arte de Puerto Rico

Creatividad e innovación

Pensamiento crítico

Solución de problemas

Comunicación

Trabajo colaborativo

Uso de la tecnología

Integración

© Museo de Arte de Puerto Rico

La enseñanza de las artes visuales es un proceso

multifacético, ya que incluye:

• el desarrollo de la conciencia perceptual y la habilidad

de utilizar los materiales de forma expresiva

• la creatividad y el pensamiento crítico, los cuales se

enseñan y se identifican como procesos: generativos,

imaginativos, metafóricos, analíticos, de síntesis y

colaborativos

• la producción de conocimiento, y el establecimiento de

las conexiones entre las ideas, conceptos y las

disciplinas.© Museo de Arte de Puerto Rico

• Síntesis - composición de un todo a través del estudio de las partes.

• Análisis - descomponer el todo en sus partes para conocer sus principios o elementos.

• Razonamiento - evaluar y ordenar las ideas en la mente para llegar a una conclusión.

• Comunicación - transmitir un mensaje mediante un código común al emisor y al receptor.

• Establecer conexiones - enlaces significativos entre las disciplinas, temas, acciones, ampliando nuestros horizontes.

• Creatividad, originalidad y la imaginación.

© Museo de Arte de Puerto Rico

Temas

o

tópicos

en

común

Disciplina A Disciplina B

INTEGRAR =

establecer una

relación entre

dos o más

disciplinas.

© Museo de Arte de Puerto Rico

Paralela - existe un acuerdo entre dos profesores para

enfocar en un mismo tema, tópico o concepto.

-Los estudiantes establecen conexiones debido a la

sincronización y exploración de los temas en ambas

clases.

-Cada profesor mantiene el foco de la discusión

centrado en su disciplina.

- El profesor asigna un proyecto donde el estudiante

tiene que establecer las conexiones entre cada

disciplina.

© Museo de Arte de Puerto Rico

Correlacionar - dos disciplinas tocan un mismo tema,

tópico, concepto o problema.

- Los profesores se reúnen para planificar el

encuentro, las clases se pueden reunir a la misma

vez para discutir y problematizar.

- La enseñanza puede hacerse en equipo “Team

Teaching”.

- Los alumnos hacen demostraciones y proyectos

donde demuestran su entendimiento de la disciplina

y sus conexiones a las otras disciplinas.

© Museo de Arte de Puerto Rico

Infusión - el profesor tiene un conocimiento profundo de múltiples

disciplinas y la capacidad intelectual y cultural del alumno es

indispensable. El profesor trabaja con un equipo colaborativo e

interdisciplinario.

- El aprendizaje y la evaluación se enfocan en la

integración de disciplinas complementarias. Un proyecto

demuestra las competencias del alumnos en ambas disciplinas.

- Se acostumbra al estudiante a NO ver los cursos como

unidades aisladas, sino como lugares donde se aprende para

transferir conocimiento de una disciplina a la otra.

- Los estudiantes desarrollan un hábito mental robusto

que le permite buscar, establecer y probar (investigar) las

conexiones entre las disciplinas.

© Museo de Arte de Puerto Rico

• Tiempo para planificar en equipo.

• Itinerario de trabajo flexible.

• Acceso a los recursos interdisciplinarios.

• Desarrollo profesional continuo.

• Desarrollo curricular.

• Apoyo y envolvimiento de la comunidad y de la administración.

• Evaluación continua de los currículos, resultados e impacto en los

estudiantes y sus conocimientos.

© Museo de Arte de Puerto Rico

Lección: Haciendo mezclas, separando mezclas como artistas

(4to a 6to grado ) Por: Prof. Linda Clark

Ciencia Educación

estética

José

Campeche

© Museo de Arte de Puerto Rico

Estándares del grado:

Ciencia: La estructura y los niveles de

organización de la materia

Artes Visuales: Educación estética

© Museo de Arte de Puerto Rico

El estudiante:

• Aprecia una obra artística y reacciona verbalmente o

por escrito sobre lo observado.

• Crea un dibujo basado en la observación de la obra.

• Define el concepto mezcla.

• Prepara una mezcla homogénea que representa la

pintura al óleo.

• Reconoce la importancia de las mezclas en el diario

vivir.

• Identifica la cromatografía como una técnica de

separación de mezclas.

© Museo de Arte de Puerto Rico

Visita el Museo de Arte de Puerto Rico.

La maestra estimulará el análisis de la obra Dama a

caballo, mediante una conversación socializada

usando preguntas guías como: ¿Cuál es el título de

la obra? ¿Quién es el artista? ¿Qué medio artístico

utilizó para crear la obra? ¿Qué colores predominan

en esta obra? ¿Cómo se producían esos colores?

¿Qué componentes mezclaban para crear la pintura?

El estudiante observará otras obras de José

Campeche para comparar e identificar los colores

utilizados.

Al finalizar el recorrido por el Museo de Arte de

Puerto Rico: Explicar a los estudiantes qué es la

pintura al óleo y sus orígenes y destacar puntos

importantes de la biografía del artista José

Campeche.Dama a caballo, (1785-1790)

óleo sobre tabla © Museo de Arte de Puerto Rico

Los estudiantes prepararán una pintura casera representativa del

óleo para hacer una versión libre de la obra de Campeche.

Repasarán los colores primarios y mencionarán qué colores

mezclamos para formar colores secundarios.

Para preparar la pintura se utilizarán los siguientes materiales:

témpera de colores primarios, pega blanca y pincel

Entregar al estudiante envases con tapa para preparar la pintura, de

esta manera se evita que las pinturas se sequen.

Mezclar cantidades iguales de pega y de témpera para formar

diferentes colores (azul+amarillo = verde)

Los estudiantes harán un registro de las mezclas que realizan para

crear los diferentes colores.

© Museo de Arte de Puerto Rico

Se le entregará a cada estudiante un

pedazo de cartulina en el cual deberán

dibujar a lápiz un retrato, haciendo su

versión libre de una obra de Campeche.

Utilizará un pincel y su pintura para darle

color a su obra.

Algunas preguntas sugeridas para la

discusión de la actividad.

¿Qué tipo de mezclas realizaste, homogénea o

heterogénea?

¿ Por qué lo sabes?

¿ Qué características tiene ese tipo de mezcla?

¿ Cuáles son los componentes de esa mezcla?

¿ Qué importancia tienen las mezclas

para el ser humano?

Natalia TorresEsc. Juan Ponce de Leon,

Guaynabo

© Museo de Arte de Puerto Rico

Los biólogos, médicos y químicos necesitan con

frecuencia separar los componentes de una mezcla

como paso previo a su identificación.

La cromatografía es una técnica de separación de

sustancias que se basa en las diferentes velocidades con

que se mueve cada una de ellas a través de un medio

poroso, arrastradas por un disolvente en movimiento.

Vamos a utilizar esta técnica para separar los pigmentos

utilizados en una tinta comercial.

La maestra distribuye los siguientes materiales: una tira

de papel poroso, bolígrafos de distintos colores, un vaso

y un poco de alcohol.

© Museo de Arte de Puerto Rico

Recorta una tira del papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y que sea un

67 poco mas larga que la altura del vaso. Enrolla un extremo en un bolígrafo

(puedes ayudarte de cinta adhesiva) de tal manera que el otro extremo llegue

al fondo del vaso. (Ver dibujo).

Dibuja una mancha con un rotulador negro en el extremo libre de la

tira, a unos 2 cm del borde. Procura que sea intensa y que no ocupe

mucho espacio.

© Museo de Arte de Puerto Rico

Echa alcohol en el fondo del vaso hasta una altura de 1 cm

aproximadamente.

Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede

sumergido en el alcohol pero la mancha que has hecho sobre ella

quede fuera de él. Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol

se evapore.

Observa lo que ocurre: a medida que el alcohol va ascendiendo a

lo largo de la tira, arrastra consigo los diversos pigmentos que

contiene la mancha de tinta.

Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de

un rato se ven franjas de colores.

Repite la experiencia utilizando diferentes tintas.

© Museo de Arte de Puerto Rico

• Promueve los niveles más altos del pensamiento y

apoya el desarrollo de destrezas, comunes a todas las

disciplinas: síntesis, análisis, razonamiento y la

comunicación.

• Estimula

• la creatividad

• la colaboración y el trabajo en equipo

• el aprendizaje, redundando en un mayor

aprovechamiento

• Concientiza a los individuos del significado histórico

y cultural de los objetos dentro de la sociedad

En resumen: la integración de las Bellas Artes

a la experiencia de aprendizaje es importante porque…

© Museo de Arte de Puerto Rico

Lección: (4to a 6to grado )

Matemática Educación

estética

José

Campeche

© Museo de Arte de Puerto Rico

Estándares del grado:

GEOMETRÍA: El estudiante es capaz de

identificar formas geométricas, analizar sus

estructuras, características, propiedades y

relaciones para entender y descubrir el entorno

físico.

Artes Visuales: Educación estética

© Museo de Arte de Puerto Rico

El estudiante:

Definirá las formas geométricas más elementales

(cuadriláteros, triángulos y círculo)

Identificará formas geométricas que se enlazan en

una obra de arte.

Establecerá relaciones entre las obras de arte y las

figuras geométricas.

© Museo de Arte de Puerto Rico

Clarificación de conceptos - Definición de

(triángulo, cuadrado, rectángulo, rombo,

trapezoide, círculo).

Identificar diferentes formas geométricas.

Apreciación de la obra: Virgen de la soledad de la

victoria, óleo sobre lienzo, 1782-85.

Reconocer figuras geométricas representadas en

objetos en las obras de arte o representadas en las

técnicas utilizadas por el artista José Campeche.

© Museo de Arte de Puerto Rico

© Museo de Arte de Puerto Rico

TRAPEZOIDE

Un rectángulo es una figura de cuatro

lados cuyos ángulos son todos rectos

(90°).

RECTÁNGULO ROMBOUn rombo es una figura de cuatro

lados cuyos lados son todos

iguales.

CUADRADO

Un cuadrado es una figura de

cuatro lados iguales y cuatro

ángulos rectos (90°)

PARALELOGRAMA

Los lados opuestos son

paralelos y de igual

longitud

Un trapezoide tiene

un par de lados

paralelos.

© Museo de Arte de Puerto Rico

VIRGEN

de la

SOLEDAD

de la

VICTORIA

© Museo de Arte de Puerto Rico

CUADRANTES

© Museo de Arte de Puerto Rico

CUADRÍCULA

© Museo de Arte de Puerto Rico

ESFERAS

© Museo de Arte de Puerto Rico

TRIÁNGULOS

© Museo de Arte de Puerto Rico

RECTÁNGULOS

CUBOS

© Museo de Arte de Puerto Rico

COMPLEJIDAD

MATEMÁTICA

PROPORSIÓN

PROFUNDIDAD

© Museo de Arte de Puerto Rico

© Museo de Arte de Puerto Rico

Nació en San Juan el 6 de

enero de 1751 y murió el 7 de

noviembre de 1809 en San

Juan.

Hijo de un esclavo liberto y

una Canaria de Tenerife.

Campeche aprendió el oficio

de artista (dibujar, pintar,

aplicar lámina de oro) de su

padre, Tomás Campeche,

quien era adornista, dorador y

pintor.

José Campeche y Jordán,

por Francisco Oller

© Museo de Arte de Puerto Rico

La temática de sus obras se enfoca mayormente en pinturas de

tema sacro, personajes de la época: religiosos, civiles y laicos.

Las hijas del gobernador don Ramón de Castro, 1797

óleo sobre lienzoVirgen de la Soledad de la Victoria, 1782-85

óleo sobre lienzo

© Museo de Arte de Puerto Rico

Gobernador don Ramón de Castro, 1800Óleo sobre lienzo

Campeche se destaca como un

retratista que se esmera en la

representación de los detalles del

retratado y su entorno.

En el marco de la pintura

iberoamericana, Campeche

figura al mismo nivel de los

grandes retratistas de la

Academia San Carlos, en

México.

© Museo de Arte de Puerto Rico

Esposa del gobernador Dufresne

c. 1782

óleo sobre tabla

© Museo de Arte de Puerto Rico

Esposa del Gobernador Dufresne,

Ca. 1782, óleo sobre tabla, 16 9/16 x 10 27/32”© Museo de Arte de Puerto Rico

Capitan don Alberto Boguslausky,

ca. 1783-1789,

óleo sobre lienzo

Doña María del Rosario de Quiñones de Boguslausky,

ca. 1783-1789,

óleo sobre lienzo

© Museo de Arte de Puerto Rico

María Gestrudis de

la Puente,

Ca. 1793-1796

Óleo sobre tabla

© Museo de Arte de Puerto Rico

Detalle de: Exvoto del sitio de San Juan por los ingleses en el año 1797

(1797) óleo sobre lienzo© Museo de Arte de Puerto Rico

Reflejo de los

valores religiosos

predominantes en

el s.18

El exvoto de la Sagrada Familia

c. 1778 al 1780

Óleo sobre tabla

Colección del Instituto de Cultura

Puertorriqueña

© Museo de Arte de Puerto Rico

Mito Realidad

Campeche fue el único pintor del siglo

XVIII en la Isla.

Aunque hay documentación de otros

pintores en esa época, Campeche es el

mejor de los artistas y el de mayor

reconocimiento del S. XVIII.

Campeche viajó a Venezuela y otros

lugares del Caribe.

José Campeche nunca salió de la ciudad

de San Juan.

Campeche realizaba sus propios colores

valiéndose de productos naturales locales.

Los pigmentos utilizados por Campeche y

otros pintores, eran importados de Europa.

Luis Paret y Alcázar habló ante el Rey

Carlos III para que le extendiera una

invitación a Campeche para trabajar como

pintor de la corte.

Luis Paret residió en Puerto Rico por 3

años , tiempo durante el cual influyó en las

técnicas y estilo de pintar de Campeche.

José Campeche: Mitos y realidades

© Museo de Arte de Puerto Rico

Gobernador don Miguel Antonio de Ustáriz,

ca.1789-1792

óleo sobre tabla

© Museo de Arte de Puerto Rico

Línea

Color

Forma

Espacio

Textura

Luz y sombra (valor)

© Museo de Arte de Puerto Rico

Rectas

• Verticales

• Horizontales

• Diagonales

Curvas

•Largas

•Cortas

© Museo de Arte de Puerto Rico

Estructura

lineal de la composición

© Museo de Arte de Puerto Rico

© Museo de Arte de Puerto Rico

Caliente - amarillo

© Museo de Arte de Puerto Rico

Caliente - rojos

© Museo de Arte de Puerto Rico

Frío - azul

© Museo de Arte de Puerto Rico

Triángulos

© Museo de Arte de Puerto Rico

© Museo de Arte de Puerto Rico

Cilindros

Cubos

Esferas

Rectángulos

© Museo de Arte de Puerto Rico

© Museo de Arte de Puerto Rico

Efecto óptico de distancia y profundidad.

Sobreposición de objetos

Objetos grandes al frente, objetos más pequeños en el fondo.

Colores intenso en los primeros planos.

Tonalidades grises en los planos distantes.

Uso de patrón cuadriculado.

1er

pla

no

2o

pla

no

3er

pla

no

4to

pla

no

5to

pla

no

© Museo de Arte de Puerto Rico

Planos de profundidad

1er

pla

no

2o

pla

no

3er

pla

no

4to

pla

no

5to

pla

no

© Museo de Arte de Puerto Rico

Planos de profundidad

1er

pla

no

2o

pla

no

3er

pla

no

4to

pla

no

5to

pla

no

© Museo de Arte de Puerto Rico

© Museo de Arte de Puerto Rico

Capitán General don Miguel de

Muesas, ca. 1770-1776,

óleo sobre tabla© Museo de Arte de Puerto Rico

Valor altoáreas claras

Valor intermedioáreas de iluminación

intermedia

Valor bajoáreas oscuras

alto

alto

alto

© Museo de Arte de Puerto Rico

Balance

Punto focal

Punto de fuga

Ritmo/movimiento

Propoción

Armonía

© Museo de Arte de Puerto Rico

© Museo de Arte de Puerto Rico

Central

© Museo de Arte de Puerto Rico

© Museo de Arte de Puerto Rico

© Museo de Arte de Puerto Rico

299 Avenida de Diego, San Juan,

Puerto Rico, 00909

787 977 6277

www.mapr.org

© Museo de Arte de Puerto Rico

top related