insufisiencia venosa

Post on 07-Jun-2015

4.099 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Equipo 8. Presentación multimedia.

TRANSCRIPT

INSUFICIENCIINSUFICIENCIA VENOSAA VENOSA

I. V. C.I. V. C.

Hay dos sistemas venosos diferenciados en las extremidades inferiores :

Superficial (SVS)Superficial (SVS)

Paredes más finas Rodeadas por tejidos

fácilmente distensibles Se distribuyen en

forma de red Presentan una gran

variabilidad individual en la localización

Profundo (SVP)Profundo (SVP)

Alberga el 90% de la sangre venosa de los miembros inferiores

Presenta paredes más gruesas y con menor capacidad de distensión

Unidos por las venas perforantes o comunicantes

Las venas de los miembros inferiores disponen de un sistema de válvulas semilunares enfrentadas, que hacen que el flujo sanguíneo vaya en dirección ascendente y centrípeta (de SVS a SVPSVS a SVP).

Insuficiencia Venosa Insuficiencia Venosa CrónicaCrónica

La IVC es un estado en el que el retorno venoso se halla dificultado, especialmente en la bipedestación, y en el que la sangre venosa fluye en sentido opuesto a la normalidad (desde el SVP al SVSSVP al SVS).

Afecta principalmente las venas de miembros inferiores (safenas, +s.interna y comunicantes)

Las VaricesVarices son venas que presentan dilataciones permanentes y patológicas, con alargamiento y flexuosidades.

Aparecen mayoritariamente en los miembros inferiores.

Son consideradas la cara visible de la IVC

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO Edad: > 30 años

Sexo: + femenino 2:1 (mayor longevidad, gestaciones y factores hormonales)

Procedencia: países industrializados

Actividad: factor postural y movilidad, mayor en bipedestación

Obesidad.

Embarazo.

Genética (47-64.5%)

ETIOLOGIAETIOLOGIAMULTIFACTORIALMULTIFACTORIAL

• EMBARAZOS• SEXO FEMENINO• ALTERACIONES ANATOMICAS• ANTECEDENTES HEREDITARIOS• INGESTA DE FARMACOS• SEDENTARISMO• USO DE CALZADO Y ROPA INADECUADA• MALOS HABITOS HIGIENICO DIETETICOS• INFLUENCIA HORMONAL• TABAQUISMO

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA

10 al 40% de adultos y 50% en > de 50 años

Prevalencia a nivel mundial (2005)– 26-38% mujeres – 10-20% hombres– Mujer/ hombre 2:1

Problema de salud pública con implicaciones socioeconómicas y laborales:

– Periodos de incapacidad: 2-3 semanas/año

Determinante de la aparición de IVC

Incompetencia de las válvulas venosasX

Destrucción de las mismas(traumatismo, recanalización de un trombo)

Defecto idiopático en la pared venosa

Produciría la dilatación excesiva de la vena

Separación de las válvulas

El fallo valvular favorece el paso de sangre

SVP SVS

de la presión hidrodinámica

Aparición de las varices

FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA

fallo valvular

daño endotelial

infiltración colágenaDisminuye elastina

Cierre valvular ineficiente

paso de sangre desde el SVP al SVS

aumento de la presión hidrostática en SVS

disminución contractilidad

atrofia pared venosa

Dilatación y engrosamiento

Éstasis venosa

Lesión

Factores de riesgo

Gravedad Obstrucción del SVP

edema

Aumento de permeabilidad

Hipoxia

Síntesis de agregante plaquetario por CE

Activación de leucocitos

Mediadores inflamatorios (selectinas, integrinas), enzimas proteolíticas y radicales libres

Daño endotelial

Aumento de permeabilidad

Necrosis

Úlcera flebostática

Inflamación

Hipoxia

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓNETIOLÓGICAETIOLÓGICA

PRIMARIA (85-90%)

Insuficiencia valvular Agenesia valvular Malformación

valvular Fístulas

arteriovenosas: Klippel-Trennauney

SECUNDARIA Por sobrecarga ( hipertensión venosa):

– Embarazos a repetición 21%– Sedentarismo– Obesidad 23%– Ortostatismo prolongado

(profesionales) 31%– Deportes inadecuados o

excesivos Obstrucción flebítica Traumática

– Accidental– Iatrogénica

Otras– Tumores– Infecciones– Fístulas arteriovenosas

adquiridas.

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICAMORFOLÓGICA

Telangiectasias o Arañas Telangiectasias o Arañas vascularesvasculares:: venas o capilares intradérmicos diámetro 0.1-1 mm. Asintomáticas

Varices ReticularesVarices Reticulares:: venas de pequeño calibre hipodérmicas, (cara externa de muslo, pierna, rodilla y hueco poplíteo) Diámetro 2-4 mm.

Varices troncularesVarices tronculares:: safenas o sus ramas afluentes.

CLASIFICACIÓN CLÍNICACLASIFICACIÓN CLÍNICA(CEAP)(CEAP)

Sociedad de Angiología y Cirugía Sociedad de Angiología y Cirugía CardiovascularCardiovascular

Se basa en un sistema de letras:

CC = Hallazgos clínicos EE = Etiología AA = Hallazgos anatómicos

Localización de la insuficiencia PP = Fisiopatología

C0 No signos visibles o palpables de lesión venosa

C1 Telangiectasias

C2 Varices reticulares y tronculares

C3 Edema

C4 Cambios cutáneos sin ulceración

C5 Cambios cutáneos con úlcera cicatrizada

C6 Cambios cutáneos con úlcera activa

CLASIFICACIÓN CLÍNICA (CEAP)

Hallazgos clínicos

C1 C2C0

CLASIFICACIÓN CLÍNICA (CEAP)

C3

C4

CLASIFICACIÓN CLÍNICA (CEAP)

C5

C6

CLASIFICACIÓN CLÍNICA (CEAP)

Ec Enfermedad congénita

Ep Enfermedad primaria o sin causa conocida

Es Enfermedad secundaria o con causa conocida

As Venas superficiales

Ap Venas profundas

Venas perforantes

PR Reflujo

PO Obstrucción

PR,O Ambos

CLASIFICACIÓN CLÍNICA (CEAP)CLASIFICACIÓN CLÍNICA (CEAP)EtiologíaEtiología

Hallazgos anatómicos Hallazgos anatómicos Fisiopatología Fisiopatología

SINTOMA 0 1 2

Dolor ninguno

moderado y nonecesita analgesia

Severonecesita analgesia

Edema no moderado severo

Claudicación venosa

no moderada severa

Pigmentación no localizada extensa

Lipodermatoesclerosis

no localizada extensa

Tamaño de úlcera

no <2cm >2cm

Duración de úlcera

no <3 meses >3 meses.

Recurrencia de úlcera

no una vez más de una vez

Número de úlceras

ninguna

una múltiples

Grado de incapacidad del CEAP:Grado de incapacidad del CEAP:

0 1 2 3

Paciente asintomático

Paciente con síntomas, no

precisa medidas de compresión.

Paciente que puede

trabajar 8 horas sólo

con medidas de

compresión.

Paciente incapaz de

trabajar incluso con medidas de compresión.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA (CEAP)

SIGNOS Y SÍNTOMASFuncionales

Pesadez y cansancio con bipedestación y calor. con frío y marcha.

Parestesias y calambres en pantorrilla vespertinos x fatiga. Acentúan en verano.

Prurito intenso (región supramaleolar, se extiende a la mitad de la pierna) rascado.

Claudicación intermitente x tensión en musc de

pantorrilla

Neuralgias ortostáticas MsPs

Físicos Tortuosidad, elongación y engrosamiento de venas

Edema:1o en región supramaleolar, de aspecto marmóreo, de predominio vespertino

Pigmentación de piel:dermatitis ocre; yatrofia blanca varicorragia

Úlceras flebostática:6,0%supramaleolares (interno). Redondeada u oval, fondo irregular, rojo grisáceo.

Rodeada x halo eczematoso, acompañado de descamación. Antes de aparecer, piel se pigmenta

temperatura de piel,con eritema y dolor enel trayecto ectásico

EDEMA

DERMATITIS OCRE

METODOS DE DIAGNÓSTICO EN METODOS DE DIAGNÓSTICO EN INSUFICIENCIA VENOSA Y SU INSUFICIENCIA VENOSA Y SU APLICACIÓN EN LA CLÍNICAAPLICACIÓN EN LA CLÍNICA

ClínicoClínico

Historia clínicaHistoria clínica Antecedentes Antecedentes (HF y (HF y

P)P)

Cuadro clínicoCuadro clínico Exploración físicaExploración física - General- General - Especial- Especial

VARICESVARICESDIAGNOSTICODIAGNOSTICO

Prueba de PerthesPrueba de Perthes Prueba de Prueba de

TrendelemburgTrendelemburg

Prueba de PerthesPrueba de Perthes

Si las venas profundas son Si las venas profundas son permeables, se observa la permeables, se observa la desaparición de las várices.desaparición de las várices.

Hay dilatación superficial dolorosa a Hay dilatación superficial dolorosa a la marcha en caso de existir un la marcha en caso de existir un obstáculo en la red venosa obstáculo en la red venosa profunda.profunda.

Prueba de TrendelemburgPrueba de Trendelemburg

se observará la extremidad después de 30 segundos en se observará la extremidad después de 30 segundos en esta posición, pudiéndose apreciar:esta posición, pudiéndose apreciar:

Venas colapsadas, que al quitar la compresión se rellenan Venas colapsadas, que al quitar la compresión se rellenan rápidamente (insuficiencia del cayado de la safena rápidamente (insuficiencia del cayado de la safena interna).interna).

Las venas se rellenan antes de los 30 segundos Las venas se rellenan antes de los 30 segundos (insuficiencia de las perforantes) y, al intentar interrumpir (insuficiencia de las perforantes) y, al intentar interrumpir la compresión retirando la liga de goma, aumenta la la compresión retirando la liga de goma, aumenta la ingurgitación venosa (insuficiencia del cayado de la ingurgitación venosa (insuficiencia del cayado de la safena interna).safena interna).

Se aprecia relleno venoso de abajo hacia arriba antes de Se aprecia relleno venoso de abajo hacia arriba antes de los 30 segundos y no aumenta cuando retiramos la los 30 segundos y no aumenta cuando retiramos la compresión (insuficiencia de las venas perforantes  y compresión (insuficiencia de las venas perforantes  y normalidad de la válvula del cayado). normalidad de la válvula del cayado).

Flebografía de miembros pélvicos

visualización del sistema venoso mediante un medio de contraste

VARICESVARICESDIAGNOSTICO DIFERENCIALDIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Insuficiencia cardiaca Linfedema

Cirrosis hepática Celulitis

Síndrome nefrótico Mixedema pretibial

Hipoproteinemia Traumático

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES

CUTANEASCUTANEAS– PIGMENTACION– ECCEMA– HIPODERMITIS– CELULITIS– ULCERA

VASCULARESVASCULARES– HEMORRAGIA– TROMBOFLEBITIS– TVP– LINFANGITIS

ECCEMA VARICOSO

LIPODERMATOESCLEROSIS

ULCERA

Varicorragia

Linfangitis

VARICOFLEBITIS

Reducción Reducción del pesodel peso

Alimentación Alimentación rica en fibrarica en fibra

Actividad deportiva Actividad deportiva

sedentario largosedentario largo

Calzado Calzado

Vestimenta Vestimenta holgadaholgada

Duchas de Duchas de agua fríaagua fría

Cuidado Cuidado de pielde piel

Compresión Compresión Reposo con Reposo con pies pies elevadoselevados10-20 minutos

Ejercicios Ejercicios cíclicoscíclicos

VARICESVARICESTRATAMIENTO MEDICOTRATAMIENTO MEDICO

MEDIDAS DE HIGIENE VENOSA

USO DE SOPORTE ELASTICOUSO DE SOPORTE ELASTICO

COMPRESION PADECIMIENTO

PreventSuave

Compresión

11 a 15 mmHg Insuficiencia venosa

Grado I y II

PreventMediana

Compresión

16 a 24 mmHg(25 a 35 mmHg)

Insuficiencia venosa

Grado II y IIIEscleroterapia

FLEBOTONICOSFLEBOTONICOS

DOBESILATO DE CALCIODOBESILATO DE CALCIO((500-1500 mg/día V. O.)

ESCINAESCINA(Dosis inicial 100 a 120 mg/día - 60 a 80 mg/día. V.O.)

BENZARONABENZARONA((Dosis inicial 400 a 600 mg/día - 200 a 300 mg/día V.O.)

TRIBENÓSIDOTRIBENÓSIDO(800 mg/día V.O.)

TRATAMIENTO FARMACOLOGICOTRATAMIENTO FARMACOLOGICO

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

TECNICAS MAS USADASTECNICAS MAS USADAS

ESCLEROTERAPIAESCLEROTERAPIA

Inyección IV de sustancia

irritante provocan una reacción inflamatoria y una trombosis

localizada.

Indicada en telangiectasias,

varices de pequeño tamaño

TRATAMIENTO QXTRATAMIENTO QX

TECNICAS MAS USADASTECNICAS MAS USADAS

SAFENOEXERESIS SAFENOEXERESIS LIGADURA DE VENAS LIGADURA DE VENASTOTAL O PARCIAL TOTAL O PARCIAL PERFORANTESPERFORANTES

top related