instituto de psicología social curso: técnicas de atención comunitaria · 2016. 10. 4. · los...

Post on 14-Aug-2021

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Instituto de Psicología SocialCurso: Técnicas de Atención Comunitaria

Los procesos subjetivos involucrados en los procesos de exclusión - inclusión social

Equipo de la investigación “Inclusión social y subjetividad”: Irma Castro, Mónica Da Silva, Lucía Pierri,

Ana Carina Rodríguez, Sabrina Rossi y Alicia Rodríguez (responsable)

Facultad de Psicología, UdelaRa

¿Por qué este tema desde la Psicología Comunitaria?

La dimensión ética y política de su paradigma

Compromiso con los sectores sociales más desfavorecidos

Afectación de la relación del sujeto con la comunidad (sociedad) y de la comunidad (sociedad) con el sujeto

Los procesos psicosociales involucrados en la permanencia de situaciones de exclusión y la intervención en dichos procesos

El componente comunitario en los programas sociales como clave para contribuir a procesos de inclusión

Necesidad de un análisis crítico de las intervenciones y del vínculo operador-sujetos de la política. ¿Inclusión o pseudo inclusión?

Breve mirada histórica...

-Sociedades tradicionales pre-capitalistas. Desigualdad natural entre los hombres. Responsabilidad del señor sobre el bienestar del siervo (John Stuart, Mill, 1806-1873)

-Liberalismo. S. XIX- comienzos del XX. -Procesos de industrialización y urbanización.-Mercado de trabajo libre-Atribución al trabajador de la responsabilidad por su sobrevivencia. -Ayuda del Estado a quienes no pueden sobrevivir en el mercado. Castigo de la mendicidad y la vagancia. -Auge de la organización de la fuerza de trabajo y de propuestas políticas revolucionarias. Lucha por los beneficios laborales. -La Seguridad Social como prevención del “desorden” y el ascenso de la clase trabajadora. -Introducción del derecho al beneficio por la contribución a su financiamiento. -La desocupación funciona como disciplinamiento (“ejército de reserva”).

KeynesianismoKeynesianismo-Crisis del ’29. Crisis del ’29. -Intervención del Estado en el ciclo económico capitalista para garantizar el -Intervención del Estado en el ciclo económico capitalista para garantizar el consumo y la producción. consumo y la producción. -Institucionalización del pleno empleo-Institucionalización del pleno empleo-Seguro Social vinculado con la noción de ciudadanía. Universalismo. -Seguro Social vinculado con la noción de ciudadanía. Universalismo. -Final de segunda guerra mundial. Esplendor del capitalismo. -Final de segunda guerra mundial. Esplendor del capitalismo.

Neoliberalismo Neoliberalismo Década del ’70. Década del ’70. Crisis del modelo de desarrollo. Crisis del modelo de desarrollo. -Caída de la productividad. Inflación y desempleo. -Caída de la productividad. Inflación y desempleo. -Caída de la sociedad salarial. Privatización, desregulación y flexibilización -Caída de la sociedad salarial. Privatización, desregulación y flexibilización laboral. laboral. -Caída del socialismo y globalización. -Caída del socialismo y globalización. -Distancia entre trabajadores calificados y no calificados. -Distancia entre trabajadores calificados y no calificados. -Servicios universales de baja calidad y destinados a los más pobres. -Servicios universales de baja calidad y destinados a los más pobres. --Exclusión de beneficios sociales. Exclusión de beneficios sociales. Población “excedente”, escasa capacidad Población “excedente”, escasa capacidad de acción colectiva. de acción colectiva. -Aumento del clasismo, discriminación y xenofobia entre clases. -Aumento del clasismo, discriminación y xenofobia entre clases. -Aumentan los niveles de desigualdad. -Aumentan los niveles de desigualdad.

EmEmergencia de la noción de exclusión socialergencia de la noción de exclusión social

“... la suerte de los pobres, en todo lo que les afecta de forma colectiva, debe ser regulada para ellos, no por ellos. No debe exigírseles que piensen por sí mismos ni alentárseles a hacerlo, ni permitir que sus reflexiones o pronósticos ejerzan influencia en la determinación de su destino. Es deber de las clases superiores pensar por ellos y hacerse responsables de su suerte, como el comandante y los oficiales de un ejército se hacen responsables por los soldados que lo integran. Para cumplir esta función, las clases superiores deben prepararse conscientemente y todo su proceder debe inculcar en los pobres la confianza en ellas, para que, al acatar pasivamente y activamente, las reglas que les son prescriptas, se entreguen en todos los demás aspectos a una confiada despreocupación, y descansen al amparo de sus protectores. Sólo en parte, esta relación entre ricos y pobres ha de basarse en la autoridad, debe ser una relación amable, moral y sentimental: tutela afectuosa de un lado, agradecida y respetuosa deferencia del otro” (Principios de Economía Política, 1848, John Stuart Mill)

Noción de Exclusión Social

Noción saturada de sentido

Robert Castel (1997):

– La exclusión como proceso– Zonas de integración o cohesión social:

• Integración• Vulnerabilidad• Desafiliación

Concepto multidimensional e integral (Baraibar, 1999, 2000)

Dimensión económica

Dimensión social

Dimensión simbólica

Dimensión política

Discriminando conceptos...

Pobreza/indigencia

Marginalidad

Exclusión

Desafiliación

● Expulsión (Duschatzky y Corea, 2002)“el hambre te da sueño, te da sueño, te entristece y no te das cuenta, simplemente estás, sos como... este... sos como un ente, como un muerto, que te quedá en un rincón...” (Investigación Inclusión social y subjetividad)

Pobreza estructural (Safrocada, De Lellis, Mozobancyk, 2010): Daños biológicos y neuropsicológicos, psicosocial, psicocomunit.

Algunos componentes claves

Producción socio-histórica (dimensión económica, social, cultural y del imaginario social) que genera subjetividades comunes y diferentes La construcción social de las “fronteras” El tratamiento de la diferencia: discriminación Categorías relacionales. La mirada en los vínculos: relaciones de poder, roles adjudicados y asumidos La pobreza no es necesariamente exclusión, puede conducir a ella. La exclusión siempre supone pobrezas.

La dimensión objetiva de la desigualdad social, la dimensión ética de la injusticia, la dimensión subjetiva del sufrimiento (Sawaia, 2004)

“...la exclusión como un proceso interactivo, de carácter acumulativo, en el cual, a través de mecanismos de adjudicación y asunción de roles se ubica a personas o grupos en lugares cargados de significados que el conjunto social rechaza y no asume como propios. Esto lleva a una gradual disminución de los vínculos e intercambios con el resto de la sociedad restringiendo o negando el acceso a espacios socialmente valorados.Dicho proceso alcanza un punto de ruptura en el cual las interacciones quedan limitadas a aquellas que comparten su condición. De este modo, el universo de significados, valores, bienes culturales y modelos, así como las experiencias de vida de que los sujetos disponen para la construcción de su subjetividad se ven empobrecidos y tienden a fijarlo en su condición de excluído” (Giorgi, 2004) .

Exclusión social y subjetividad: ¿cómo entender esta relación?

El correlato subjetivo de las distintas dimensiones involucradas:

Redes sociales

Trabajo.

Educación

Ciudadanía

Hábitat y ambiente

Políticas Públicas

Construcción de la subjetividad en los procesos de exclusión social. La subjetividad “de los excluidos”. Riesgos.

Baja autoestima y autoimagen negativa. Sufrimiento por la discriminaciónEl fracaso como responsabilidad personal. Vergüenza y culpa. Locus de control externoTendencia a la expresión a través de la acciónPresentismo. Dificultad para construir proyectos vitales. Modalidades vinculares inestables. Desconfianza, negatividad o utilización del otro. Individualismo. Ambientes promotores y facilitadores de lo tanático Ajenidad de lo social y de lo político

Investigación “Inclusión social y subjetividad”

Objetivo General

• Contribuir a la comprensión de los procesos subjetivos involucrados en los procesos de inclusión social

 Objetivos Específicos

 • Conocer los significados que los sujetos que han transitado o

transitan por procesos de inclusión social atribuyen a los factores que han incidido en ellos

• Analizar los cambios subjetivos producidos en los procesos de inclusión social

• Identificar el papel de las Políticas Públicas Sociales en los procesos de inclusión social

METODOLOGÍA• 8 relatos de vida con personas adultas (23-55 años, 4

mujeres y 4 varones) que transitaron o están transitando procesos de inclusión social

• Que hayan experimentado cambios favorables en al menos 3 de las siguientes dimensiones:

-Trabajo-Educación-Redes familiares o sociales-Condiciones residenciales o habitacionales-Cuidado y vivencias vinculadas al cuerpo-Construcción como sujeto y como sujeto de derecho

PRIMEROS AVANCES DE RESULTADOS

• Categorías con mayores niveles de saturación:

-Valor otorgado al trabajo, a la educación y a la familia.

Instituciones de la modernidad que han perdido su lugar de centralidad en la cohesión social y en la producción de subjetividad

¿Alternativas de inclusión para sectores cuyas prácticas cotidianas se sostienen en otros valores?

(“expulsados” según Duschatzky y Corea, 2006)

-La presencia de otros que ayudan (instrumental o afectivamente) y que devuelven una imagen positiva de sí mismos, no estigmatizante.

La exclusión no puede ser entendida si no es como fenómeno vincular (Giorgi, 2006)

Necesidad de analizar el tipo de vínculo que se construye:alteración o no de pautas de relaciones de dominación

-Desde la culpabilización individual hacia la desnaturalización del sufrimiento y la no victimización

Base para generar procesos de cambio. Actitud activa ante las circunstancias de vida

-La lucha por la dignidad y por la desestigmatizaciónBase para la constitución como sujeto. Ruptura con la situación subjetiva de “desexistentes sociales” (Duschatzky y Corea, 2006). Sólo sobre esa base se puede constituir un sujeto de derecho

-Capacidad de reflexión sobre sí mismos y de resignificación de su historia vital, ligada la capacidad de proyección

Contradice las atribuciones construidas desde una psicología de la pobreza. Supuesto de que los pobres quedan atrapados en un pensamiento concreto que les impide proyectarse

LA HETEROGENEIDAD EN LOS PROCESOS

• Las diversidad en las estrategias

-La inclusión como proceso que involucra lo colectivo en un sentido de acción política o de soporte afectivo que permite descubrir la propia potencia y la potencia de la reciprocidad

-La inclusión como proceso individual adaptativo y en soledad que depende de las capacidades propias y del aprovechamiento de las oportunidades. Ingreso a la “normalidad”. “Hacer lo correcto”

¿Construcciones de sentido diferenciales en relación a la integración en la sociedad actual?

“No hay dos mundos, si hay dos formas de vida, pero es una elección ¿verdad? La suerte no existe por sí sola, la suerte está en el camino, es decir, se esconde atrás de los árboles, se asoma y te observa, si vos hiciste lo correcto allá se te cruza en el camino y se da a conocer, y si no….. Siempre depende de la actitud”

“Yo llevaba casado 8 años... en donde lo único que hacíamos era tratar de salir nosotros, ¿no?, yo y vos, yo y vos, ese concepto de individualidad, ¿no? la familia, pero sin importarnos mucho para los costados... Pasé toda la niñez y parte de la adolescencia tapando agujeros, buscando como subsistir, y bueno, había logrado un buen trabajo, una estabilidad económica... entonces el cambio fue... empezar a compartir con los vecinos otras cosas... me brindaba un beneficio, de bienestar, de bienestar interior, no sé como llamarlo, espiritual o como lo quieras llamar...”

• El peso diferencial en el acceso a los bienes materiales:

-La inclusión como ascenso social y cambio de estatus

-El acceso a los bienes materiales como secundario en relación a la producción de cambios en otros planos de la vida: ruptura con situaciones de opresión, crecimiento personal, desarrollo de la espiritualidad

¿La inclusión como integración a una sociedad de consumo o de desarrollo personal y colectivo?

“Cuando viví el despegue dije no, no puede ser, si yo lo mínimo que puedo esperar es comer, por favor, y empecé a querer más, a querer más, siempre sin confundir la ambición con la avaricia, siempre fui ambicioso, siempre traté de lograr más, más, siempre un poco más, no me importaba cuánto, pero siempre más, siempre más. Como dicen los famosos es fácil llegar, lo difícil es mantenerse, entonces hasta el día de hoy, hasta el día que esté en este mundo, voy a tratar de estar hacia arriba o al mismo nivel, jamás voy a volver abajo”

PARADOJAS, CONTRADICCIONES E INCOMODIDADES EN LA NOCIÓN DE EXCLUSIÓN-INCLUSIÓN SOCIAL

• Partimos de la base de que:

-Los procesos de exclusión social están ligados a la evolución del capitalismo internacional

-Fenómeno económico que redunda en altos índices de sufrimiento individual, relacional y social, y que produce subjetividad

-Las PP y los regímenes de bienestar intervienen en base a distintos modelos más o menos equitativos con los límites que impone el papel del Estado en una sociedad capitalista

-Existencia de movimientos de acción colectiva que buscan contrarrestar los efectos negativos y desarrollar prácticas alternativas

LOS RIESGOS ÉTICO-POLÍTICOS EN EL ABORDAJE DE LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA SUBJETIVIDAD

Supuesto de que se trata de generar cambios en los sectores excluidos y no en la sociedad en su conjunto, ya sea esto desde una perspectiva funcional o transformadora

Supuesto de que se trata de modificar actitudes, hábitos, conductas, modos de relación “disfuncionales” por los niveles de conflicto social que generan

Supuesto de que se trata de hacer sujetos a imagen y semejanza de uno mismo

LOS RIESGOS ÉTICO-POLÍTICOS EN EL ABORDAJE DE LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA SUBJETIVIDAD

La depositación en los sujetos y en sus capacidades individuales para el aprovechamiento de oportunidades, apoyado en la culpabilización individual de la situación de pobreza

Desconocer el carácter ideológico de la afectividad en estos procesos (manutención o transformación del estatus quo) (Sawaia, 2004)

Subestimar la importancia del acceso a bienes materiales y de servicios como expresión de justicia social sobre la base de la necesidad de operar cambios en la subjetividad

top related