instalaciones sanitarias 2013

Post on 11-Feb-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 1/168

Instalaciones SanitariasICO – 429

2013

RAMÓN CARREÑO GUTIÉRREZ - INGENIERO CONSTRUCTOR

Ingeniería en ConstrucciónInstalaciones Sanitarias

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 2/168

MATERIALES

• PVC

• COBRE

HDPE

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 3/168

TUBERÍA DE PVC

MATERIA PRIMA

La materia prima base de las tuberías y accesorioses el PVC, resina plástica producida por lapolimerización del cloruro de vinilo.

A la resina de PVC se agregan pequeñas cantidadesde:

Estabilizantes que confieren una máxima resistenciaa la degradación térmica.• Colorantes o pigmentos que proporcionan el color

que identifica cada campo de aplicación de lastuberías y accesorios. 

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 4/168

  TERMINOLOGÍA

a) Tubo de policloruro de vinilo (PVC) rígido:conducto cilíndrico, hueco, sin costura, que puedeconectarse con otros iguales por uniones del mismo uotro material. El conjunto puede conectarse a una redde distribución de otros materiales mediante

accesorios de unión adecuados a dichos materiales.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 5/168

b) Espiga: extremo liso de un tubo o accesorio.

c) Enchufe (campana): corresponde al otro extremodel tubo o accesorio (hembra) destinado a recibir la

espiga de otro tubo o accesorio de diámetro yespesor adecuados para formar la unión.

d) Accesorios: piezas especiales necesarias paracomplementar el sistema de tuberías tales como

curvas, codos, tees, etc.

e) Clave: directriz superior del manto del tubo.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 6/168

Espiga – Enchufe - Clave

CLAVE

CLAVE

ENCHUFE

ESPIGA

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 7/168

Accesorios(piezas especiales)

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 8/168

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 9/168

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 10/168

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 11/168

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 12/168

RESISTENCIA QUÍMICA

La resistencia química del PVC constituye una de suscaracterísticas más apreciadas. Allí donde fallan los tubos demateriales tradicionales, los tubos de PVC poseen una gran yvariada resistencia a las aguas agresivas y a la corrosión delos suelos, de modo que no necesitan ser pintados ni

cubiertos con revestimientos de protección, excepto que seexpongan a los rayos solares. En este caso, los tubos sepueden fabricar con compuestos especiales que los hacenresistentes a los rayos ultravioletas (UV) o pueden serpintados con pinturas vinílicas.

También los tubos de PVC son capaces de conducirsoluciones salinas, ácidos y álcalis diluidos o concentrado sinalteración de sus propiedades.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 13/168

  CARACTERÍSTICAS DE LAS TUBERÍAS DE PVC

• Resistencia mecánica: Las tuberías  se clasificantécnicamente como «flexibles», con un excelentecomportamiento bajo cargas combinadas. Enconsecuencia, las exigencias respecto a las zanjas,especialmente a grandes profundidades, soncumplidas con mayor coeficiente de seguridadque otros tipos de tuberías.

• Resistencia a la corrosión: Las tuberías resistenácidos, álcalis, soluciones salinas y productosindustriales sin presentar daños a través de losaños.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 14/168

• Resistencia a la electrólisis: Las tuberías son inmunesa la acción galvánica o electrolítica.

• Capacidad contra incrustaciones: Las tuberías presentan paredes lisas y libres de porosidad queimpiden las incrustaciones, proporcionando unamayor vida útil y manteniendo la eficiencia inicial dela red.

• Conducción: La superficie interior de las tuberías  eslisa, lo que reduce considerablemente las pérdidas decarga por fricción.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 15/168

• Liviana: Las tuberías de PVC son las más livianas delmercado, facilitando su manipulación, almacenaje einstalación.

• Facilidad de instalación: El sistema de unión detubos y accesorios de PVC hasta 50 mm, consiste enuniones pegadas con adhesivo, cuya unióncorresponde a una soldadura en frío que actúacomo tal, formando un conjunto homogéneo. Estesistema de unión desarrolla su máxima resistencia

en un mínimo de tiempo, facilitando ampliamentelas instalaciones. En diámetros de 63 a 400 mm seutilizan las uniones Anger con anillos de goma.

• Baja conductividad térmica: Esta propiedad de lastuberías, impide la condensación en la superficie delos tubos cuando conduce líquidos muy fríos,evitando en casos especiales el uso de materialesaislantes.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 16/168

  CLASIFICACIÓN

PRESIÓN DE TRABAJO

• De acuerdo a lo especificado en las normas NCh397 y 399, las tuberías presión se han diseñadopara las siguientes presiones de trabajo:

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 17/168

• Conforme a lo indicado en la norma NCh 399, en lasinstalaciones de agua potable deben emplearsecomo mínimo accesorios y tuberías clase 10,pudiendo usarse la tubería clase 6 en aquellos casosespeciales de instalaciones de agua potable en

zonas rurales.

• Para instalaciones industriales y agrícolas, deberáseleccionarse la tubería de acuerdo a las presionesinternas de trabajo y por las condiciones de empleo

en lo relacionado a tránsito de vehículos, exposicióna la intemperie, temperatura y tipo del líquido porconducir, etc.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 18/168

TUBERÍA PVC HIDRÁULICO COLOR CELESTE

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 19/168

RECOMENDACIONES ALMACENAMIENTO

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 20/168

UNIONES Y MONTAJE

Existen 2 tipos de unión:

1. unión cementar que se utiliza para diámetros entre 20 y 50

mm.

1. unión con anillo de goma o unión Anger para diámetrosentre 63 y 400 mm.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 21/168

UNIÓN CEMENTAR

• Este sistema consiste en unir dos tubos mediante eladhesivo que plastifica lentamente las paredes delas superficies por unir, produciendo una soldadura

en frío una vez que se evaporan los solventes deladhesivo. Su uso está restringido a los diámetrosmenores, entre 20 y 50 mm.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 22/168

  Para obtener una unión correcta, serecomienda seguir las siguientesindicaciones:

1º Cortar los tubos con sierra o serrucho dedientes finos. Asegúrese de efectuar elcorte a escuadra (90°) usando una guía.

2° Eliminar con una escofina las rebabasque deja el corte en el extremo del tuboy efectuar un chaflán que facilite lainserción.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 23/168

3° Lijar suavemente (lija al agua) elextremo del tubo y campana delaccesorio para facilitar la acción deladhesivo (no se debe rebajar la pared

del tubo).

4° Limpiar el extremo del tubo y lacampana de la unión o accesorio con

bencina blanca o diluyente duco, a finde eliminar todo rastro de grasa ocualquier otra impureza. De estaoperación va a depender mucho la

calidad de la unión.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 24/168

5° Aplicar adhesivo generosamente en eltubo y una capa delgada en la campanade los accesorios, utilizando una brocha.Esta debe estar siempre en buen estado,libre de residuos de adhesivo seco.

6° Introducir el tubo en la conexión con unmovimiento firme y parejo. El tubo debeintroducirse a lo menos 3/4 de lalongitud de la campana girándose mediavuelta y luego volver a la posiciónoriginal para asegurar una unión óptima.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 25/168

7° Una unión correctamente realizada mostrará uncordón de adhesivo alrededor del perímetro delborde de la unión, el que debe limpiarse deinmediato, al igual como cualquier mancha deadhesivo que quede sobre o dentro del tubo o

conexión. La falta de este cuidado causacomúnmente problemas en las unionescementadas.

8° Toda operación, desde la aplicación de la

soldadura hasta la terminación de la unión, nodebe demorar más de 1 minuto, ya que eladhesivo es muy rápido.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 26/168

 

Se recomienda no mover las piezas cementadas durante lostiempos indicados, en relación con la temperaturaambiente:

De 15° a 40°C: 30 minutos sin mover

De 5° a 15°C: 1 hora sin moverDe 0° a 5°C: 2 horas sin mover

9° Las pruebas hidráulicas de redes con uniones cementadasdeben efectuarse al menos después de 24 horas dehaberse realizado éstas, de manera de garantizar que lospuntos de unión estén totalmente cementados. Cualquierfuga en la unión, implica cortar la tubería y rehacer launión, con los costos y retrasos que ello implica.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 27/168

UNIÓN CON ANILLO DE GOMA 

El sistema de unión tipo Anger no sólo permiteuna estanqueidad a la presión interna, sino quetambién la proporciona ante presiones externasque se presentan en instalaciones submarinas odonde existen napas de agua. Debido a las

características del anillo de goma, se asegura unaalta resistencia al envejecimiento y, por sudiseño, una impermeabilidad a bajas y altaspresiones. Los tubos  presión vienen con unchaflán de aproximadamente 15°, que es elindicado para una buena y fácil inserción, lo cual

evita el arrastre del lubricante.

En el caso de tubos sin chaflán, es necesario detodos modos hacerlo en obra con una escofina.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 28/168

• Colocación del anillo

El anillo y la cavidad de la campana deben limpiarse y secarsecuidadosamente, insertando a continuación el anillo con laparte más gruesa hacia el interior del tubo. 

• Montaje del tuboAntes de acoplar el tubo, debe limpiarse el interior delenchufe y el exterior del tubo o espiga a insertar. En seguidase procede a lubricar el chaflán y parte de la espiga. A

continuación una persona ajusta el tubo cuidando que elchaflán quede insertado en la goma, mientras otra personaprocede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luegoun centímetro (1 cm) hacia atrás. Si la profundidad deinserción se ha marcado previamente, el tubo se introduce

hasta la marca.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 29/168

Largo L

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 30/168

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 31/168

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 32/168

COBRE

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 33/168

TIPOS DE COBRE

• Tipo K

• Tipo M

• Tipo L

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 34/168

CAÑERÍAS DE COBRE, TIPO K

• Usos:

Recomendables bajo severas condiciones de servicio.

Aptas para el transporte de gas, vapor y oxígeno, lubricantes,calefacción

En instalaciones y aplicaciones industriales. Plomería engeneral.

En rollos, extensión de redes de suministro con un mínimo deuniones.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 35/168

CAÑERIA TIPO "K" EN TIRAS RECTAS(TEMPLE DURO O BLANDO)

CAÑERIA TIPO "K" EN TIRAS RECTAS (TEMPLE DURO O BLANDO) 

Diám.  Diám.  Espesor   Presión Máxima  Peso  Largo 

Nominal  Exterior   Pared  Permitida  Máx. 

(pulg.)  (mm)  (mm)  (kg/cm2)  (lbs/pulg2)  (kg/mt)  (mt) 

1/4 9:53 0.89 85 1.212 0,215 6,00

3/8 12,7 1.24 89 1.272 0,398 6,00

1/2 15,88 1.24 70 1.000 0,508 6,00

3/4 5:31 1,65 67 948 0,951 6,00

1 13:55 1.65 51 727 1.244 6,00

11/4 34,93 1.65 41 589 1.537 6,00

1 1/2 41,28 1.83 39 552 2.021 6,00

2 53,93 2:11 34 484 3.064 6,00

2 1/2 66,68 2:41 31 447 4.337 6,00

3 79,38 2,77 30 431 5.941 6,00

4 104.78 3.40 28 400 9.651 6,00

5 130,18 4:06 27 384 14.337 6,00

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 36/168

CAÑERIA TIPO "K" EN ROLLOS,(TEMPLE BLANDO)

CAÑERIA TIPO "K" EN ROLLOS, (TEMPLE BLANDO)

Diám.  Diám.  Espesor   Presión Máxima  Peso  Largo 

Nominal  Exterior   Pared  Permitida  Máx. 

(pulg.)  (mm)  (mm)  (kg/cm2)  (lbs/pulg2)  (kg/mt)  (mt) 

1/4  9,53  0,89  85  1.212 0,215  18,00

3/8  12,70  1,24  89  1.272 0,398  18,00

1/2  15,88  1,24  70  1.000 0,508  18,00

3/4  22,23  1,65  67  948  0,951  18,00

1  28,58  1,65  51  727  1,244  18,00

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 37/168

CAÑERÍAS DE COBRE, TIPO M

• Usos:Plomería en general (utilizada en instalaciones hidráulicas deagua fría y agua caliente), líneas interiores de calefacción ypresión donde el diseño de ingeniería lo determine.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 38/168

CAÑERIAS TIPO "M" EN TIRAS RECTAS (TEMPLE DURO O BLANDO) 

Diám.  Diám.  Espesor   Presión Máxima  Peso  Largo 

Nominal  Real  Pared  Permitida  Máx. 

(pulg.)  (mm)  (mm)  (kg/cm2)  (lbs/pulg2)  (kg/mt)  (mt) 

3/8  12,70  0,64  44  630  0,216  6,00

1/2  15,88  0,71  39  557  0,301  6,00

3/4  22,23  0,81  32  451  0,486  6,00

1  28,58  0,89  27  383  0,690  6,00

1 1/4  34,93  1,07  27  377  1,014  6,00

1 1/2  41,28  1,24  26  370  1,390  6,00

2  53,98  1,47  23  334  2,161  6,00

2 1/2  66,68  1,65  21  303  3,004  6,00

3  79,38  1,83  20  282  3,973  6,00

4  104,78  2,41  20  281  6,908  6,00

5  130,18  2,77  18  256  9,882  6,00

CAÑERIAS TIPO "M" EN TIRAS RECTAS(TEMPLE DURO O BLANDO)

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 39/168

CAÑERIAS TIPO "M" EN ROLLOS,(TEMPLE BLANDO) 

CAÑERIAS TIPO "M" EN ROLLOS, (TEMPLE BLANDO) 

Diám.  Diám.  Espesor   Presión Máxima  Peso  Largo 

Nominal  Real  Pared  Permitida  Máx. 

(pulg.)  (mm)  (mm)  (kg/cm2)  (lbs/pulg2)  (kg/mt)  (mt) 

3/8  12,70  0,64  44  630  0,216  18,00 

1/2  15,88  0,71  39  557  0,304  18,00 

3/4  22,23  0,81  32  451  0,485  18,00 

1  28,58  0,89  27 383 0,642 18,00 

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 40/168

CAÑERÍAS DE COBRE, TIPO L

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 41/168

CAÑERÍAS DE COBRE, TIPO L

• Usos:Tiras rectas, plomería en general; preferentementeempleadas en instalaciones sanitarias para agua potable; gas,vapor, lubricantes y diversas aplicaciones industriales a la

intemperie, empotradas o enterradas. En rollos, por suductibilidad y fácil adaptación con un mínimo de uniones, enredes para calefacción: áreas de superficie irregular o conobstáculos, sin necesidad de removerlos

CAÑERIAS TIPO "L" EN TIRAS RECTAS (TEMPLE DURO

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 42/168

CAÑERIAS TIPO "L" EN TIRAS RECTAS (TEMPLE DUROO BLANDO) 

CAÑERIAS TIPO "L" EN TIRAS RECTAS (TEMPLE DURO O BLANDO) 

Diám.  Diám.  Espesor   Presión Máxima  Peso  Largo 

Nominal  Real  Pared  Permitida  Máx. 

(pulg.)  (mm)  (mm)  (kg/cm2

)  (lbs/pulg2

)  (kg/mt)  (mt) 1/4 9:53 0,76 72  1.023  0,19  6,00

3/8 12,70 0,89 63  891  0,29  6,00

1/2 15,88 1,02 57  813  0,42  6,00

3/4 5:31 1,14 45  642  0,67  6,00

11/4 34,93 1,40 35  497  1,31  6,00

1 1/2 41,28 1,52 32  456  1,69  6,00

2 53,93 1,78 29  407  2,60  6,00

2 1/2 66,68 2,03 26  375  3,68  6,00

3 79,38 2,29 25  355  4,94  6,00

4 104.78 2,79 23  327  7,97  6,00

5 130,18 3,18 21  299  11,31  6,00

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 43/168

CAÑERIAS TIPO "L", (TEMPLE BLANDO) 

CAÑERIAS TIPO "L", (TEMPLE BLANDO) 

Diám.  Diám.  Espesor   Presión Máxima  Peso  Largo 

Nominal  Real  Pared  Permitida  Máx. 

(pulg.)  (mm)  (mm)  (kg/cm2)  (lbs/pulg2)  (kg/mt)  (mt) 

1/4  9,53  0,76  72  1.023  0,187  18,00 

3/8  12,70  0,89  63  891  0,294  18,00 

1/2  15,88  1,02  57  813  0,424  18,00 

3/4  22,23  1,14  45  642  0,673  18,00 

1  28,58  1,27  39  553  0,971  18,00 

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 44/168

PRECIO COMERCIAL DE PVC Y COBRE

Material long diámetro precio comercial

cobre tipo L 6 ml 1/2 $ 15.930

cobre tipo L 6 ml 3/4 $ 24.120cobre tipo M 6 ml 1/2 $ 11.420

cobre tipo M 6 ml 3/4 $ 18.158

PVC C16 6 ml 20 mm $ 1.090

PVC C10 6 ml 25 mm $ 1.578

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 45/168

CÓMO SOLDAR CON SOPLETE 

• Cómo soldar con soplete 

Existen dos tipos de soldadura con soplete o lamparilla:- Soldadura blanda (uniones hasta 450°).- Soldadura fuerte (uniones superiores a 450°).

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 46/168

• Soldadura blanda por capilaridad

La soldadura blanda por capilaridad consiste en launión de dos tubos de cobre que encajanperfectamente uno en el otro por medio de estaño. Elproceso es el siguiente:

En primer lugar se calientan los tubos a unir. A

continuación se aporta estaño, el cual al fundirse porefecto del calor, penetra por capilaridad entre los dostubos, y al enfriarse, asegura al mismo tiempo elensamblado de los tubos y su hermeticidad.

La temperatura de fusión, se encuentra entre 200 y

250° aproximadamente. Se emplea principalmente eninstalaciones de agua potable y gas.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 47/168

• Soldadura fuerte por capilaridad

Es muy similar a la anterior, con la peculiaridad deque se realiza a una temperatura superior a 450°C.

El material de aportación tiene por tanto un puntode fusión superior al estaño y su elección dependerá

del tipo de material que se vaya a soldar, y delesfuerzo posterior que tenga que soportar.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 48/168

SOPLETE

Puede alimentarse por butano o por propano. Estáformado por tres elementos principales:

- Una empuñadura provista de una llave demarcha/paro que regula la alimentación de gas.

- Boquillas (o quemadores) intercambiables.

- Un tubo flexible para la conexión a la botella de

GLP.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 49/168

Soldadura por capilaridad

Reglas básicas 

• Limpie las dos superficies a ensamblar(exterior del tubo e interior piezaespecial) con lija o con lana de acero

Unte las partes a soldar con pastafundente

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 50/168

• Encaje las piezas a unir• Las piezas a soldar deben encajar

perfectamente por los extremos, estarlimpias y sin restos de grasa.

• Caliente las piezas a ensamblar y no el metalde aportación: la temperatura de

calentamiento debe permitir la fusión delmetal de aportación al entrar en contacto conlas piezas calentadas.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 51/168

La temperatura precisa para que seproduzca la fusión del estaño se habráconseguido cuando el cobre adquiera untono rojo cereza.

Aparte la llama y sitúe el hilo desoldadura sobre la unión de los doselementos. El estaño se fundirá y fluirápor capilaridad entre las dos piezas.

• La cantidad de metal de aportaciónnecesaria para una correcta soldaduradebe ser, en longitud, aproximadamenteigual al diámetro del tubo.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 52/168

 

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 53/168

TUBERIAS HDPE

En sistemas de Agua Potable

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 54/168

REDES INTERIORES

Las tuberías HDPE, son utilizadas eninstalaciones sanitarias interiores, suprincipal uso, es el de suministrar aguapotable a los diferentes artefactos

conectados a la red, pueden ser utilizadasen red de agua fría, (reemplazando a lascañerías de cobre y PVC, soportandotemperaturas cercanas a los 23 ºC)

Existen Variedad de tamaños, tanto delongitud como de diámetro, estosdependerán de los gastos de lainstalación.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 55/168

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 56/168

TRANSPORTE DE AGUA POTABLE

La tubería de plástico hdpe se utilizanen transporte de agua potable, porqueevita pérdidas del líquido transportadoal suelo y también porque protege elagua potable de la contaminación(infiltración en la tubería), poseeperdida de carga mínimas y bajocoeficiente de fricción además lostubos de plástico resisten al cloro y aotros productos químicos utilizados

para tratar el agua.

CARACTERÍSTICAS

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 57/168

•   El Polietileleno de alta densidad, es un polímero formadopor varias moléculas de etileno.

1. Material termoplástico que posee buenas propiedadesmecánicas.

2. No absorbe humedad, de excelente aislamiento eléctrica.

3. El bajo coeficiente de fricción y la casi nula rugosidaddisminuye las caídas de presión por longitud, permitiendodiseños con diámetros menores y equipos de menorcapacidad, y por ende costos menores.

CARACTERÍSTICAS

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 58/168

 

4. Alta ductilidad de las tuberías.

5. Debido a sus propiedades elásticas son capaces desoportar variaciones puntuales de presión por encimade su presión nominal sin tener que sobre diseñar latubería.

6. Las resinas son sometidas a diversas pruebas,orientadas a verificar algunos de los parámetros másimportantes que deben cumplir, dentro de los cuales sedestacan: Densidad, índice de fluidez, Dimensiones ytolerancias, Presión interna., Aspecto superficial,Tensión de fluencia y alargamiento a la rotura, Marca delas tuberías, etc.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 59/168

NIVEL DE RESISTENCIA

• Esta se relaciona con el nivel de resistencia mínimarequerida que se debe considerar en el diseño decañerías para la conducción de agua a 20 C°, por untiempo de servicio de al menos 50 años. Así, para elPE 100, el valor MRS es de 10 Mpa.

Ejemplo:

Designación del material: PE 100

MRS a 50 años y 20 ºC: 10 Mpa

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 60/168

Aplicaciones en General

• Variados usos para agua potable y alcantarillado.(Transporte, almacenamiento, etc.)

• Sistemas de Gas(Transporte de gas)

• Aplicaciones industriales(Sistemas de dragado, transporte de fluidos)

Subductos para Cables y Fibra Óptica(Ductos para cables conductores)

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 61/168

TRANSPORTE DE TUBERÍAS HDPE

 Una de las características de las tuberías HDPE es su bajopeso, lo que hace mas liviano su transporte

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 62/168

TRANSPORTE DE TUBERÍAS HDPE

• Ya que las tuberías hdpetienen una superficie muylisa deben ser bienaseguradas para sutransporte para prevenir unsu deslizamiento

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 63/168

TIPOS DE SOLDADURAS

o Soldadura por Termofusión

o Soldadura por Electrofusión

o Soldadura mecánicas

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 64/168

SOLDADURA POR TERMOFUSIÓN A TOPE.

Es un método de soldadura simple

y rápido, para unir tubos depolietileno y sus accesorios. Lasáreas de las partes que se van aunir se calientan a la temperatura

de fusión y se unen por aplicaciónde presión, con acción mecánica ohidráulica, de acuerdo al tamañode la tubería y sin usar elementosadicionales de unión.

El equipo empleado paraEste sistema de uniones térmicasdependerá de los diámetros de

las tuberías.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 65/168

SOLDADURA POR TERMOFUSIÓN A ENCAJE 

Este método involucra elcalentamiento simultáneo de lasuperficie externa de la tubería(periferia del tubo) y lasuperficie interna del accesorio,hasta que se alcance latemperatura de fusión delmaterial. Cuando se obtiene la

fusión del material, se procedea introducir el tubo en elaccesorio para realizar la unión.

SOLDADURA POR TERMOFUSIÓN A SOLAPE

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 66/168

SOLDADURA POR TERMOFUSIÓN A SOLAPE 

Esta técnica consiste en calentarsimultáneamente la superficieexterna de la tubería y la base de

una conexión o derivación (Silleta),por medio de un elementocalefactor para obtener la fusiónnecesaria que permita su unión poracción de una fuerza constante,hasta alcanzar el enfriamiento delas piezas.

SOLDADURA POR ELECTROFUSIÓN A ENCAJE

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 67/168

SOLDADURA POR ELECTROFUSIÓN A ENCAJE 

En la electrofusión se le incorpora ala conexión una resistenciaeléctrica que evita el uso delelemento de calefacción externo.

Por lo tanto la diferencia principalentre la fusión de calorconvencional y la electrofusión esel método por el cual se aplicacalor.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 68/168

  Esta técnica involucra la fusión por medio de calorde las tuberías con el accesorio, encajando losextremos de dicha tubería en el accesorio deelectrofusión, durante un tiempo preestablecido.

Cuando la corriente eléctrica se aplica, la resistenciaque se encuentra en el interior de la conexiónproduce calor y funde la superficie

interna del accesorio con la externa de la tubería.

El polietileno fundido de los dos componentes pasaa formar una sola pieza. 

SOLDADURA POR ELECTROFUSIÓN A

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 69/168

Esta técnica involucra el

acoplamiento por medio defusión de un accesorio (silla),que encaja en la superficieexterior de la tubería. La fuente

de calor se localiza en lasuperficie de fusión o basecóncava de la silla. La soldaduraocurre cuando los materialeshundidos de los doscomponentes fluyen y se enfríanpor debajo de la temperatura defusión del material.

SOLDADURA POR ELECTROFUSIÓN ASOLAPE. 

SOLDADURA CON APORTE DE MATERIAL

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 70/168

SOLDADURA CON APORTE DE MATERIAL. 

Este método involucra elcalentamiento de lasuperficie a soldar a travésde un generador de aire.

 Adicionalmente a estecalentamiento se expulsarápolietileno fundido a travésde la extrusora,produciéndose una atadura

molecular entre lassecciones de polietileno.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 71/168

FITTING O ACCESORIOS

• Fitting inyectados para soldaduras por termofusión.• Fitting inyectados para soldaduras por electrofusión.

• Fitting inyectados. 

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 72/168

FITTING O ACCESORIOS

• Inyectados para soldaduras portermofusión:

- Codo de 90º

- Codo de 45º- Tee de 90º

- Tapón

- Reducción concéntrica

- Copla

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 73/168

FITTING O ACCESORIOS 

• Para soldaduras por electrofusión:- Codo de 90º

- Codo de 45º

- Arranque de derivación

- Collar de arranque rotatorio- Copla

- Reducción concéntrica

- Tapón

- Tee de 90º

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 75/168

 

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 76/168

DiseñoInstalación interior de agua potable

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 77/168

 

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 78/168

Referencia a reglamentos Vigentes

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 79/168

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO

RIDAA

• Identificación de la Norma : DTO-50

Fecha de Publicación : 28.01.2003

Fecha de Promulgación : 25.01.2002

Organismo : MINISTERIO DE

OBRAS PUBLICASModificaciones DTO MOP 669 del 08.09.2008

DTO MOP 130 del 20.02.2004

DTO MOP 752 del 21.07.2003

Extracto 

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 80/168

ARTÍCULO 2º Para los fines de este Reglamento se entenderá por:

• INSTALACIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLELas obras necesarias para dotar de este servicio a un inmueble desdela salida de la llave de paso colocada a continuación del medidor o delos sistemas propios de abastecimiento de agua potable, hasta losartefactos.

• ARRANQUE DE AGUA POTABLEEl tramo de la red pública de distribución, comprendido desde el puntode su conexión a la tubería de distribución hasta la llave de pasocolocada después del medidor inclusive.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 81/168

Arranque tipo de agua Potable

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 82/168

• REDES PÚBLICAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

Son aquellas instalaciones exigidas por la urbanización conforme a laley, inclusive los arranques de agua potable, operadas y administradaspor el prestador del servicio público de distribución, a las que seconectan las instalaciones domiciliarias de agua potable.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 83/168

• REDES PRIVADAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

Aquella parte de la instalación domiciliaria de agua potable, ubicadasaguas abajo del arranque domiciliario y que sirve a más de uninmueble, vivienda o departamento, hasta los sistemas propios deelevación o hasta la llave de paso ubicada inmediatamente después delelemento de medición individual, según corresponda. Estas redesdeben ser proyectadas y construidas en las vías de circulación oespacios de usos comunes al exterior de las edificaciones.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 84/168

• INSTALACIÓN INTERIOR DE AGUA POTABLE

Son aquellas obras necesarias para dotar de agua potable al interior decada vivienda o departamento, perteneciente a cualquier tipo deconjunto, ubicadas a continuación del elemento de mediciónindividual. En caso de tratarse de una propiedad que no forma parte deun conjunto, corresponde a la instalación domiciliaria de agua potable.

• CONEXIÓN

Es la unión física del arranque de agua potable y la tubería de la redpública de distribución.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 85/168

• Definiciones

• CAPACIDAD NOMINAL DE UN MEDIDOR: Conocida también con ladesignación de "Gasto Característico", significa el caudal al cual elmedidor debe funcionar en forma permanente y satisfactoria bajocondiciones normales de uso

• GASTO MAXIMO PROBABLE (QMP): Concepto probabilístico medianteel cual se cuantifica el máximo caudal con el que deben diseñarse lasinstalaciones de agua potable de inmuebles que tienen unadeterminada característica de consumo.

• LONGITUD EQUIVALENTE: Es una longitud estimada de tubería que

representa, para los efectos de cálculo, las pérdidas de cargasingulares, es decir aquellas ocasionadas por válvulas y accesorios deunión.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 86/168

Diseño y cálculo de las InstalacionesDomiciliarias de Agua Potable

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 87/168

• El diseño y cálculo de las instalaciones domiciliarias de agua potabledebe garantizar en toda circunstancia la preservación de lapotabilidad del agua y un suministro adecuado a cualquier artefactociñéndose para ello a las normas chilenas, instrucciones de laSuperintendencia y las prácticas corrientemente empleadas en

ingeniería sanitaria. Asimismo, el diseño y los materialesconsultados deben asegurar el buen funcionamiento y durabilidadde las instalaciones, durante la vida útil prevista del inmueble alcual va a servir.

• En un proyecto domiciliario de agua potable y alcantarillado no

podrá haber exceso de soluciones diseñadas al límite de las normasde este Reglamento, salvo aquellos casos excepcionales calificadospor la Superintendencia.

Los cálculos y condiciones básicas de las IDAP deberáncumplir con lo indicado en la norma chilena NCh 2485 y con

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 88/168

cumplir con lo indicado en la norma chilena NCh 2485 y conlas siguientes especificaciones:

a) Diámetros mínimos

• El diámetro mínimo de las tuberías a utilizar en las instalacionesdomiciliarias de agua potable será D = 13 mm, para tuberías de

cobre y D = 16 mm. para tuberías de material plástico. Todos losdiámetros deberán determinarse mediante cálculo.

• Sin embargo lo anterior, se podrá utilizar tubería de cobre dediámetro D = 10 mm, en el tramo a la vista de la conexión a lallave o artefacto, con una longitud máxima de 20 cm.

d

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 89/168

Indicaciones NCH 2485

• En las instalaciones de agua fría la tubería de cobre que alimenta aun solo artefacto debe tener un diámetro mínimo de 13 mm o sudiámetro hidráulicamente equivalente en otros materialesautorizados . Si este alimenta a mas de un artefacto o a un artefactocalentador , el diámetro mínimo de la tubería de cobre debe ser de

19 mm o su diámetro hidráulicamente equivalente en otrosmateriales utilizados. La llave de paso en la tubería del calentadorde agua debe tener el diámetro mínimo de 19 mm.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 90/168

Bll

WcLo

Lp

Indicar diámetros mínimospara tuberias de cobre

b) Gastos máximos instalados y probables

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 91/168

• b.a. En el Anexo Nº 3, se indican los gastos instalados porartefactos, que debe utilizarse para el cálculo de losdiámetros de las tuberías. Se emplearán los mismos valorespara instalaciones de agua fría como para aquellas de aguacaliente.

• La suma de los gastos instalados con agua fría determinará elgasto máximo instalado en L/min.

• Salvo consideraciones propias del proyecto, se podráefectuar el cálculo de los caudales totales, sin incluir el

consumo de agua caliente de calefón, calderas u otros.

Anexo N°3

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 92/168

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 93/168

Ejemplo:

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 94/168

Ejemplo:

• Determinar el gasto instalado (QI):

Lavatorio (Lo) 2

Inodoro (WC) 2

Tina (Bo) 2

Lavaplatos (Lp) 1

Lavadero (Lv) 1

Llave jardin (Llj) 4

Ejemplo:

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 95/168

Artefacto  Cantidad  Gasto (l/min)  Subtotal  Gasto (l/min)  Subtotal 

agua fría  agua caliente 

Lo 2

WC 2

Bo 2

Lp 1

Lv 1Llj 4

Total (l/min) 

j p

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 96/168

Artefacto  Cantidad  Gasto (l/min)  Subtotal  Gasto (l/min)  Subtotal 

agua fría  agua caliente 

Lo 2 8 8

WC 2 10

Bo 2 15 15

Lp 1 12 12

Lv 1 15 15Llj 4 20

Total (l/min) 

Ejemplo:

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 97/168

Artefacto  Cantidad  Gasto (l/min)  Subtotal  Gasto (l/min)  Subtotal 

agua fría  agua caliente 

Lo 2 8 16 8 16

WC 2 10 20

Bo 2 15 30 15 30

Lp 1 12 12 12 12

Lv 1 15 15 15 15Llj 4 20 80

QITotal (l/min)  173 73

Ejemplo:

b) Gastos máximos instalados y probables 

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 98/168

• b.b. El gasto máximo probable (QMP) en L/min., se calcularáa partir del gasto instalado mediante la siguiente fórmula:

Ramales con grifería corriente:

Q.M.P. = 1,7391* QI0,6891

Donde:

QI: Gasto instalado en L/min.

QMP: Gasto máximo probable en L/min.

Ejemplo

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 99/168

Ejemplo

QI= 173 L/min.

QMP= 60.6 L/min.

Indicaciones NCH 2485

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 100/168

Indicaciones NCH 2485

• Para el ultimo artefacto, el caudal máximo probable se debeconsiderar igual al caudal instalado.

• Para los dos últimos artefactos de un tramo del ramal, el caudalmáximo probable debe ser la suma de los caudales instalados deambos.

• El caudal máximo probable de un tramo de ramal en que existentres o mas artefactos debe ser, como mínimo la suma de los dos demayor consumo.

• El caudal máximo probable en instalaciones tales comoindustriales, deportivas, comerciales, regimientos,

establecimientos educacionales, servicios públicos y otros , quedaa criterio del proyectista y debe ser fundamental para dimensionarla instalación. La formula anterior, es una referencia mínima dediseño y el caudal máximo probable puede llegar a ser igual alcaudal instalado.

b) Gastos máximos instalados y probables 

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 101/168

• b.c. Para ramales con válvulas automáticas se deberáncumplir con las especificaciones del fabricante.

• El gasto máximo probable total de una instalación conramales que cuenten simultáneamente con grifería

corriente y válvulas automáticas. (Instalaciones mixtas),está dado por la suma de los gastos máximos probablesindependientes de ambos tipos de artefactos, salvo

 justificación del proyectista.

b) Gastos máximos instalados y probables 

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 102/168

• b.d. En todo caso, para el dimensionamiento de lasinstalaciones se podrá emplear un gasto de diseñodiferente al gasto máximo probable. Su valor mínimodeberá ser debidamente justificado por el proyectista y

su máximo corresponderá al gasto instalado, el quedeberá ser aceptado en forma expresa por el Prestador,todo lo cual quedará establecido en el plano delproyecto.

b) Gastos máximos instalados y probables 

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 103/168

• b.e. El cálculo de los diámetros, pérdidas de carga y presionesen cada punto, deberá resumirse en forma de cuadroordenado según tramos de tuberías.

• Se recomienda la utilización de un cuadro de cálculos similaral que se indica a continuación, al que el proyectista podráhacer las variaciones que estime conveniente, de acuerdocon la complejidad del proyecto.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 104/168

c) Cálculos y condiciones del medidor:

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 105/168

c) Cálculos y condiciones del medidor:

c.a Pérdida de carga en el medidorPara el cálculo de la pérdida de carga en el medidor podráutilizarse la fórmula siguiente, para medidores de transmisiónmecánica de diámetro igual o inferior a 38 mm.

K= 0,036 (QMP/C)2 

En que:

QMP: Gasto máximo probable en L/min.

C: Capacidad máxima del medidor en m3/día.

K: Pérdida de carga en m.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 106/168

• En todo caso, será obligación del proyectista justificar técnicamenteel empleo de otra expresión o de valores específicoscorrespondientes a medidores de otras características distintas a losmecánicos. Para medidores de diámetros superiores a 38 mm.deben utilizarse las tablas que entreguen los fabricantes:

c) Cálculos y condiciones del medidor:

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 107/168

c) Cálculos y condiciones del medidor:

• c.b. Capacidad máxima de los medidores

Para la determinación del diámetro del medidor se podrá utilizar latabla siguiente hasta un diámetro de 38 mm. o especificaciones del

fabricante. Para diámetros superiores deberá recurrirse a lasespecificaciones del fabricante del medidor correspondiente.

c) Cálculos y condiciones del medidor:

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 108/168

c) Cálculos y condiciones del medidor:

c) Cálculos y condiciones del medidor

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 109/168

c) Cálculos y condiciones del medidor 

• Para calcular el diámetro del medidor requerido, se aplicará latabla anterior en función de la demanda máxima de la instalaciónen m3/día, conforme a las tablas que la Superintendencia emitiráperiódicamente.

• Para tal efecto, los consumos máximos diarios en instalaciones

domiciliarias de agua potable establecidos en el Anexo Nº 4 sólotendrán valor referencial, pudiendo modificarse estas tablasmediante resoluciones de la Superintendencia. Sin perjuicio de loanterior, el proyectista podrá justificar otros valores.

• En instalaciones sin estanque será necesario calcular además, el

gasto de diseño de la instalación en l/min. a base de los valoresque figuran en Anexo Nº 3, y se determinará el diámetro delmedidor de acuerdo con la tabla anterior.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 110/168

c) Cálculos y condiciones del medidor

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 111/168

c) Cálculos y condiciones del medidor 

• En caso de discordancia con el diámetro fijado por el consumomáximo diario, se adoptará el mayor.

• Excepcionalmente, con notificación previa al usuario, el prestador

podrá modificar, a su costo, el diámetro del medidor, basándose enmediciones efectivas del consumo que registre el inmueble.

c) Cálculos y condiciones del medidor

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 112/168

c) Cálculos y condiciones del medidor

• c.c. Instalación de medidores y remarcadores

• Los medidores y remarcadores deben ser instalados de acuerdo conlo estipulado en las Normas Chilenas.

Estos deben ser colocados en posición horizontal, salvo aquellosexpresamente fabricados para ser colocados en otras posiciones.Los diámetros de las tuberías ubicadas antes y después del medidordeberán ser iguales a lo menos en una extensión de 5 diámetros, ode acuerdo con las especificaciones del fabricante.

• Los medidores se instalarán junto a la línea oficial a la entrada delinmueble si es posible y en todo caso, en un lugar de fácil acceso ysin obstáculos para su lectura.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 113/168

• En edificios y conjuntos habitacionales que tengan una conexiónúnica a la matriz pública de agua potable, el proyecto de lainstalación domiciliaria de agua potable del edificio o conjuntodeberá incluir la instalación de un medidor remarcador en losespacios comunes para cada departamento o inmueble, y

medidores remarcadores para registrar los consumos comunes.• En los arranques cuyo diámetro sea igual o superior a 50 mm., debe

considerarse la instalación de un filtro de rejilla antes del medidor siéste no lo lleva incorporado.

Los medidores deberán ir instalados con protección adecuada,contra daños producidos por golpes y factores climáticos propios dela zona.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 114/168

• Las pasadas de las tuberías de agua potable a los pisos superioresde los edificios de departamentos habitacionales a oficinas, nopodrán proyectarse por el interior de los departamentos, debiendoubicarse en sitios comunes que siempre tengan acceso a través deun espacio general del edificio y que permita la instalación del

remarcador.

d. Determinación de las pérdidas de carga

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 115/168

• d.a. La determinación de las pérdidas de carga•   será efectuada por el proyectista de acuerdo con fórmulas,

tablas y ábacos correspondientes a cada materia, noaceptándose sobre el punto de salida del artefacto situado

más desfavorablemente, una presión menor a 4 mca paraIDAP alimentadas desde la matriz, considerándose ésta encondición de presión de día de máximo consumo en períodode punta, ó 7 mca cuando se abastece desde mediosmecánicos, ni una velocidad superior a 2,5 m/s en las tuberíasexteriores y de distribución principal y 2 m/s en las tuberías dela red interior.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 116/168

• La velocidad en tuberías deberá corresponder a las señaladas en elpunto 5.3 de la norma chilena NCh 2485. Sin embargo lo anterior encasos de materiales con nuevas tecnologías que aceptenvelocidades mayores a las indicadas, éstas podrán utilizarse previa justificación técnica del fabricante o importador ante la

Superintendencia, y previa solicitud de modificación de la referidanorma ante el INN.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 117/168

• d.b. El cálculo de las pérdidas de carga se iniciará en la llave de pasoubicada después del medidor, siendo necesario considerar aquellasproducidas en las tuberías de la instalación interior y calentadorempleado, indicando las características técnicas de este último en elplano del proyecto.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 118/168

• e. Llaves de paso• Toda sala de servicio (baño, cocina, etc.), deberá llevar a lo menos

una llave de paso de agua fría y otra de agua caliente, que permitaindependizarla del resto de los servicios del inmueble.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 119/168

• f. La presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria deagua potable será la establecida en la Norma Chilena NCh 2485. Enlos casos de excepción que permite esta norma, respecto a que nose alcance la presión mínima 14 m.c.a. después de la llave de pasoaguas abajo del medidor, el prestador deberá justificar

técnicamente esta situación teniendo presente que la red públicadebe cumplir siempre con las presiones mínimas especificadas en laNCh 691.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 120/168

• g. El diámetro definitivo del medidor será aprobado por elPrestador sobre la base del proyecto domiciliario presentado ypodrá ser distinto al diámetro del arranque, no pudiendo afectar lacalidad de la instalación interior.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 121/168

Dimensionamiento de una instalación Perdidas de carga

Referencia NCh. 2485 of 2000  – DTO MOP N°50-2002

Calculo de perdidas de carga

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 122/168

• El cálculo de los diámetros, pérdidas de carga y presiones encada punto, deberá resumirse en forma de cuadro ordenadosegún tramos de tuberías.

Definición de perdida de carga

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 123/168

La perdida de carga en una tubería o canal, es la pérdida deenergía dinámica del fluido debida a la fricción de laspartículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tuberíaque las contiene.

• Pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o

accidental o localizada, debido a circunstancias particulares,como un estrechamiento, un cambio de dirección, lapresencia de una válvula, etc.

Perdidas de carga en redes de interiores de agua potable

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 124/168

1. Medidor2. Cota

3. Fricción

4. Singularidades

5. Otras

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 125/168

Perdidas de carga medidor

1.- Cálculos y condiciones del medidor:

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 126/168

• Pérdida de carga en el medidor

Para el cálculo de la pérdida de carga en el medidor podráutilizarse la fórmula siguiente, para medidores detransmisión mecánica de diámetro igual o inferior a 38

  mm.

En que:QMP : Gasto máximo probable en L/min.

C : Capacidad máxima del medidor en m 3 /día.

K : Pérdida de carga en m.

Cálculos y condiciones del medidor:

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 127/168

Capacidad máxima de los medidores• Para la determinación del diámetro del medidor se podrá

utilizar la tabla siguiente hasta un diámetro de 38 mm oespecificaciones del fabricante. Para diámetros superioresdeberá recurrirse a las especificaciones del fabricante del

medidor correspondiente.

Presiones de servicio:NCh 691

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 128/168

NCh 691

• A nivel de terreno sobre la tubería, la presión mínima deservicio en las tuberías de distribución, excluyendo elarranque, debe ser 147 kPa (1,5 kgf/cm 2 = 15 mca), para elconsumo máximo horario, con una pérdida de carga máximade 49 kPa (5 mca) en el arranque.

Ejemplo

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 129/168

• Para instalación anterior, determine el diámetro del medidor,considerando los requisitos que establece la normativavigente:

QMP= 60.6 L/min

C=7 (m3/dia)

K=2.7 m

C=5 (m3/dia)

K=5.3 m

Diámetro del medidor 25 mm

Ejercicios

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 130/168

Para las siguientes instalaciones, que tienen conectados lossiguientes artefactos determine:

• QI

• QMP

• Diámetro del medidor• Perdida de carga del medidor

Ejercicio N°1

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 131/168

Considere uso habitacional.

Artefacto  Cantidad Gasto(l/min)  Subtotal 

agua fria 

Lo 2

WC 2Bo 2

Lp 1

Lv 1

MLAV 1

Llj 4

QITotal (l/min) 

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 132/168

Consumo máximo diario

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 133/168

Habitantes :5• Consumo : 450 L/hab/día

Consumo máximo• 450 (L/hab/día) x 5 hab /1000 (L/m3)

• 2.25 (m3/día)

Ejercicio N°1

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 134/168

Artefacto  Cantidad Gasto(l/min)  Subtotal 

agua fria 

Lo 2 8

WC 2 10

Bo 2 15

Lp 1 12

Lv 1 15

MLAV 1 50

Llj 4 20

QITotal (l/min) 

Ejercicio N°1

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 135/168

Artefacto  Cantidad Gasto(l/min)  Subtotal 

agua fria 

Lo 2 8 16

WC 2 10 20

Bo 2 15 30

Lp 1 12 12

Lv 1 15 15

MLAV 1 50 50

Llj 4 20 80

QITotal (l/min)  223

Solución

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 136/168

QI  223 L/min QI  223 L/min

QMP  72,2 L/min QMP  72,2 L/min

C  3 m3/dia C  7 m3/dia

K  20,9  m K  3,8  m

D medidor 13 mm  D medidor 25 mm 

QI  223 L/min QI  223 L/min

QMP  72,2 L/min QMP  72,2 L/min

C  5 m3/dia C  20 m3/dia

K  7,5  m K  0,5  m

D medidor 19 mm  D medidor 38 mm 

Ejercicio N°2

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 137/168

Artefacto  Cantidad  Gasto (l/min)  Subtotal 

agua fria 

Lo 1 8

WC 1 10Bo 1 15

Lp 1 12

Lv 1 15

MLAV 1 50Llj 1 20

QITotal (l/min) 

Ejercicio N°2

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 138/168

Artefacto  Cantidad  Gasto (l/min)  Subtotal 

agua fria 

Lo 1 8 8

WC 1 10 10Bo 1 15 15

Lp 1 12 12

Lv 1 15 15

MLAV 1 50 50Llj 1 20 20

QITotal (l/min)  130

Solución

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 139/168

QI  130 L/min QI  130 L/min

QMP  49,8 L/min QMP  49,8 L/min

C  3 m3/dia C  7 m3/dia

K  9,9  m K  1,8  m

D medidor 13 mm  D medidor 25 mm 

QI  130 L/min QI  130 L/min

QMP  49,8 L/min QMP  49,8 L/min

C  5 m3/dia C  20 m3/dia

K  3,6  m K  0,2  m

D medidor 19 mm  D medidor 38 mm 

Ejercicio N°3

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 140/168

Artefacto  Cantidad  Gasto (l/min)  Subtotal 

agua fria 

Lo 1 8

WC 1 10Bo 1 15

Lp 1 12

Lv 1 15

MLAV 50Llj 20

QITotal (l/min) 

Ejercicio N°3

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 141/168

Artefacto  Cantidad  Gasto (l/min)  Subtotal 

agua fria 

Lo 1 8 8

WC 1 10 10Bo 1 15 15

Lp 1 12 12

Lv 1 15 15

MLAV 50 0Llj 20 0

QITotal (l/min)  60

Solución

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 142/168

QI  60 L/min QI  60 L/min

QMP  29,2 L/min QMP  29,2 L/min

C  3 m3/dia C  7 m3/dia

K  3,4  m K  0,6  m

D medidor 13 mm  D medidor 25 mm 

QI  60 L/min QI  60 L/min

QMP  29,2 L/min QMP  29,2 L/min

C  5 m3/dia C  20 m3/dia

K  1,2  m K  0,1  m

D medidor 19 mm  D medidor 38 mm 

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 143/168

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 144/168

Calculo de diámetros y perdidas de cargaen tuberías

Dimensionamiento de una instalación

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 145/168

Los calculo de diámetros y perdidas de carga en las tuberías debesser estudiados mediante formulas y tablas correspondientes a cadamaterial, usuales para estos casos. El proyectista debe considerarpara el calculo las perdidas de carga el uso a que las tuberías seránsometidas, relacionando con la calidad del agua y el periodo de vida

útil previsto para ellas.

Pérdidas de presión por altura (cota)

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 146/168

Pérdidas de presión por altura (Ph = kg/cm2) : Estas pérdidasson consecuencia de la altura, debido a la gravedad que debevencer el fluido. Dichas pérdidas se obtienen multiplicando ladiferencia de altura en metros entre la red de alimentación yla salida del artefacto mas alto.

Perdidas de carga, por fricción y singularidad.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 147/168

La determinación de las perdidas de carga en cañerías, piezasespeciales y medidor, será efectuada por el proyectista deacuerdo a formulas, tablas y ábacos correspondientes a cada

material.

Perdidas de carga por fricción en tuberías

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 148/168

Formulas para su calculo

1) Fair-Whipple-Hsiao

2) Hazen  – Williams

1) Fair-Whipple-Hsiao

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 149/168

• AGUA FRIA

 J(Cu o PVC)=676,745*(QMP)1,751

(DIAM)4,753

• AGUA CALIENTE

 J(Cu )=545,205*(QMP)1,751

(DIAM)4,753

2) Hazen - Williams

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 150/168

Dónde:

Pf   = Pérdidas porfricción (m)

d   = Diámetro internode la tubería (mm)

Q  = Gasto o caudal(lt/min)

L  = Longitud del tubo(m)

C   = Coeficiente depérdidas (adim)

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 151/168

Ejemplo:

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 152/168

  Se tiene una tubería de ¾ (19 mm) de diámetro el cuallleva un Q.M.P de 30 lt/min, con una longitud de 20 m.

Determinar la cual es la perdida de carga por fricciónpor los métodos indicados anteriormente

j p

1) Formula de Fair-Whipple-Hsiao

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 153/168

J(Cu o PVC)=676,745*(30)1,751

(20.599)4,753

=0,149

J*L = 2,973 m

 2) Formula Hazen  – Williams

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 154/168

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 155/168

Gráfico para el cálculo

del factor de presión entubería de Cobre

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 156/168

Perdidas de carga en piezas especiales

Perdidas de carga en piezas especiales

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 157/168

Procedimiento A:se calcula el valor correspondiente a la perdida de cargalocal o singular producida por un accesorio determinado(codos, T, válvula, etc.).

Js= K x V2

2 x g Donde

Js = Perdida de carga por singularidad (m.c.a)

V = velocidad de escurrimiento (m/seg)

g = aceleración de gravedad (9.81 m/seg)

K = coeficiente que depende del tipo de accesorio

V2/2*g = altura de velocidad

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 158/168

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 159/168

Procedimiento Bse asigna la perdida de carga local a un accesoriodeterminado, a la perdida por frotamiento producido poruna “longitud  equivalente”  de tubería del mismodiámetro.

Para el calculo se puede usr anexo C, donde estantabulados los valores equivalentes en metros (m), paracada tipo de accesorio.

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 160/168

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 161/168

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 162/168

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 163/168

Procedimiento Cmétodo simplificado de la longitud equivalente mediante el cual seasigna a la perdida por accesorios en un tramo del sistema, unfactor que aumenta la longitud real del tramo.

se debe considerar un coeficiente igual a 1.5 de la longitud real deltramo para la estimación de la longitud equivalente de losaccesorios . Este método esta limitado a proyectos con medidoreshasta 19 mm de diámetro.

Velocidad en las cañerías

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 164/168

VELOCIDAD

V = 21.22*QMP

Dint2

• Donde:

QMP = (lt/min)

DINT= diámetro interior (mm)

Cuadro tipo de cálculos de diámetros

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 165/168

Tablas simplificadas

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 166/168

Tramo GTI GPM Largo D nominal D interior Velocidad J JL JL acumulada Cota Preción

lts/min lts/min m mm mm m/s m/m mca mca m mca

Tramo   cantidad   GTI GPM   singularida D nomonal D interior K velocidad P sing Acumulado

lts/min lts/min   mm mm m/s mca mca

Perdidas por fricción

Perdidas por singularidad

EJERCICIO

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 167/168

DISEÑO DE RED DE AGUA POTABLE  – ESQUEMA N°1

   1 ,   3  m 

7/23/2019 Instalaciones Sanitarias 2013

http://slidepdf.com/reader/full/instalaciones-sanitarias-2013 168/168

top related