innovación en el manejo del capital humano - herramientas de gestión

Post on 08-Dec-2014

455 Views

Category:

Career

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Taller impartido durante el ciclo de la Fundación-i EL TESORO ESCONDIDO DEL TALENTO HUMANO.

TRANSCRIPT

Herramientas de gestión de capital humano

El siglo XXI y los cambios de paradigma

El cambio de conceptos

“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no saben leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender.”

Alvin Toffler

Gestión de conocimiento

El conocimiento existe, o así suponemos, desde los inicios de la humanidad.

¿Qué hace que hoy nos cuestionemos su existencia como un bien administrable, gestionable?

Lo que siempre estuvo y siempre está

Siempre han habido sabios, profetas, inteligentes y piadosos

¿por qué contabilizarlos ahora?

De repente cambian paradigmas

A finales de los 80 y principios de los 90 las distintas tendencias organizacionales, tales como la reingeniería o administrativas, como el downsizing, el trabajo móvil y a distancia, ponen en evidencia que las personas llevan algo más que un traje y un portafolios.

DIKW

• No existe acronímico en español y dependiendo de la vertiente se puede entender por modelos más o menos complejos para representar la estructura y/o relación entre datos, información, conocimiento y sabiduría (aunque en algunos casos se define inteligencia, en otros capacidades)

Vertientes

• Existen distintas vertientes para los modelos, pero vamos a tomar las que aparecen a partir de tres aplicaciones:

• Educación; centrada en aprendizaje y creación/formación de capacidades.

• Cibernética: centrada en orden de procesos y tiempo

• Economía: Inteligencia empresarial y competitividad.

Elementos

• Datos: elemento mínimos de información que necesitan ser ordenados y contextualizados para adquirir valor.

• Información: conjunto de datos procesados, contextualizados y ordenados con un fin u objetivo.

• Conocimiento: Es la utilización de la información a través de la experiencia, evaluación y experiencia para obtener resultados, mejoras e innovación. Es decir, para producir acciones.

Ubicación

• Los datos están en todas partes, tenemos que captarlos, ordenarlos y guardarlos

• La información es explícita y se encuentra ordenada en documentos, carpetas, librerías, manuales, etc.

• El conocimiento está en las personas, en la organización, en las rutinas de trabajo, en las formas de comunicación interna y externa.

Factores del proceso de transformación del conocimiento

(según Nonaka)

Socialización: de conocimiento tácito a conocimiento tácito.

Externalización: de conocimiento tácito a conocimiento explícito.

Combinación: de conocimiento explícito a conocimiento explícito.

Internalización: de conocimiento explícito a conocimiento tácito.

La información como base de la organización

La mayor diferencia de las organizaciones actuales y las anteriores es que los edificios de oficinas son suplantados por edificios de información.

Capital intangible Entonces es a partir de los años 90, se comenzó a

entender que existen activos empresariales que no se miden en el estado de resultados, porque no se contabilizan tangiblemente.

Estos elementos se conocen como elementos intangibles o capital intangible y a partir de ese entonces se ha tratado de establecer herramientas de medición y gestión.

Capital intangible Entonces es a partir de los años 90, se comenzó a

entender que existen activos empresariales que no se miden en el estado de resultados, porque no se contabilizan tangiblemente.

Estos elementos se conocen como elementos intangibles o capital intangible y a partir de ese entonces se ha tratado de establecer herramientas de medición y gestión.

Ventajas comparativas en la sociedad del conocimiento

Las ventajas comparativas dependen cada vez más de los recursos humanos, la creación de conocimiento y las innovaciones continuas e incrementales que del acceso al capital físico y a las materias primas.

Definición de gestión de conocimiento

El conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”.

MODELOS DE MEDICIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL

Balanced Business Scorecard (Kaplan y Norton, 1.996)

Intellectual Assets Monitor (Sveiby, 1997)

Navigator de Skandia (Edvinsson, 1992-1996)

Technology Broker (Brooking, 1996)

Universidad de West Ontario (Bontis, 1996)

Canadian Imperial Bank (Hubert Saint – Onge)

Dow Chemical Modelo Intelect (Euroforum, 1998)

Modelo Nova (Club de Gestión del Conocimiento de la Comunidad Valenciana)

Capital Intelectual (Drogonetti y Roos, 1998)

Modelo de Dirección Estratégica por Competencias: El Capital Intangible (Bueno, 1998)

Elementos comunes

Todos los modelos de medición entienden que hay mediciones financieras contables y mediciones de intangibles.

Todos los modelos buscan situar a la empresa en su contexto y objetivos; ej. Misión, Visión, Valores, que den un sentido común de pertenencia y de objetivos.

Todos fijan objetivos y elementos medibles, kps que son de valor para la empresa.

MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Modelo de Gestión del Conocimiento de KPMG Consulting (Tejedor y Aguirre, 1998)

Modelo Andersen (Andersen, 1999) Knowledge Management Assessment Tool

(KMAT) Proceso de creación del Conocimiento (Nonaka,

Takeuchi, 1995) 

Muchas gracias

Licda Patricia Noemí LuckiPatricia.lucki@fundacion-i.org

Facebook.com/patricianoemiluckiLinkedin.com/patricialucki

Skype: pnlnegTel: 23670913

top related