innovación de ideas y soluciones sociales para el desarrollo sustentable 1er foro de la red...

Post on 24-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Programa Universitario de Medio Ambiente

Innovación de ideas y soluciones sociales para el desarrollo sustentable

1er Foro de la Red Nacional del Servicio Social de la ANUIES

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

• El sistema opera bajo condiciones no análogas (Steffen, et al 2004) de magnitud y tasas de cambio sin precedente provocadas por la actividad humana

• Las condiciones presentes de la Tierra se caracterizan por cambios masivos y profundos que van de lo local a lo global afectando la biosfera, la atmósfera, la hidrósfera, la litósfera y la antropósfera

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

• Es claro que las tendencias actuales son insustentables e insostenibles en las dimensiones ecológicas y sociales (PNUD, 2002)

• El mundo enfrenta un periodo de extraordinaria turbulencia reflejando la génesis y la profundización de cambios económicos, sociales, políticos y culturales asociados a la actual revolución tecno-económica.

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

SustentabilidadSustentabilidad

• Concepto que surge en el marco discursivo del desarrollo

• En un largo proceso de comprensión del impacto humano en el planeta

• Y de las consecuencias de este impacto en la calidad de vida de las personas

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

• Club de Roma (1972), Los límites del crecimiento

Fuerte crítica a los principios económicos convencionales que reducen las actividades humanas a los temas de:Poblaciónproducción industrial y acumulación de capital

• Se critica la suposición de que los recurso del planeta son inagotables

• Y la solución a los problemas sociales y ambientales llegarán como efecto colateral del crecimiento económico

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

• Hoy parece quedar claro que el problema principal no es el del crecimiento demográfico (aunque este es exponencial)

• Ni el de escasez de recursos (aún se produce mas de lo que se requiere para alimentarnos y el cuello de botella está en los mercados)

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

• Quizás el tema mas apremiante es el de la desigualdad:Una persona de un país “desarrollado” consumirá, aproximadamente, 80veces lo que una persona en un país en “vías de desarrollo”

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

La problemática ambiental que va de la mano con los problemas derivados de la inequidad pobreza/riqueza (desigualdad social)

Ha construido un nuevo campo discursivo denominado desarrollo sustentable o sustentabilidad

Este campo es actualmente un escenario en disputa y debate entre diferentes proyectos de sociedad

Para unos es un espacio poco claro que mejor debe ser sustituido por lo que sí entendemos (Green Economy)

Para otros es un horizonte de posibilidad para romper las inercias de los complejos y crecientes problemas que tensionan la convivencia e impiden la justicia social

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

Ya lo decía una gran persona…

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

Diferentes visiones desde diferentes ciencias y compromisos

La humanidad enfrenta el reto de manejar el planeta o manejarse en el planeta de una manera sustentable

¿Cuál será el papel de la ciencia y la tecnología en los esfuerzos por cambiar el curso actual de desarrollo en el contexto de profundas transformaciones al tiempo que la globalización nos interrelaciona y choca con la interdependencia ecológica?

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

Planear para el futuro es una empresa que conlleva el riesgo de equivocarse, pero ¿quién no está dispuesto a correr ese riesgo?

La humanidad ha acumulado una gran cantidad de conocimientos pero estos aún son insuficientes para responder las preguntas del presente

Dada la incertidumbre en las predicciones en el mundo biogeoquímico y social , los esfuerzos de manejo hacia la sustentabilidad deben ser un proceso de permanente re-evaluación, re-investigación y re-definición de los objetivos

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

• La ciencia es y será parte central en el proceso de los esfuerzos hacia la sustentabilidad SIN EMBARGO claramente no es el único método involucrado. Lucht y Pachaury (2004)

• El sistema Tierra es mucho más complejo que las posibilidades de análisis que nos ofrece la investigación científica positivista

La ciencia de la sustentabilidad que se requiere para atender las preguntas, necesidades y problemas del presente difiere enormemente en estructura, métodos y contenidos de la ciencia cómo la conocemos (Kates, et al. 2004)

• La ciencia jugará un rol decisivo en dar forma a nuestro entendimiento, al tiempo que pasará a través de una reconsideración fundamental de su propia naturaleza. (Lubchenko, 1998)

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

Unidad básica de análisis en Ciencias de la TierraUnidad básica de análisis en Ciencias de la Tierra

•La ecósferas y la antropósfera están funcionalmente acopladas

•Las acciones humanas y los procesos naturales están íntimamente interconectados en miles de relaciones no lineares

•Este acoplamiento parece estarse intensificando

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

Investigación integrada Investigación integrada

• El hecho que la unidad básica de análisis incluya la ecosfera y la antroposfera hace que las Ciencias del Sistema Tierra sean interdisciplinarias por necesidad

• El análisis integrativo NO es la suma de partes o variables

• Significa un acercamiento holístico, es decir ver el todo y no sólo las partes, e interdisciplinario (moverse a la transdisciplina…)

• Ver el todo desde una perspectiva científica incluye la identificación y entendimiento de las relaciones causales mas importantes y, mas complicado aún, la comprensión de la dinámica del sistema (con sus incertidumbres…)

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

Criterio de verdadCriterio de verdad

• La navaja de Occam (ante dos posibles hipótesis para explicar un suceso, es mucho más probable que la más sencilla sea la correcta, no la más compleja) es un buen ejemplo de lo que debemos repensar como guías para hacer ciencia y ver el todo y no la suma de las partes

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

No sólo el conocimiento científico es

incompleto, sino que el sistema mismo es un

objetivo que varía por las propias presiones de

manejo y expansión de las actividades humanas y

su consecuente impacto en el sistema

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

Inclusión de variables cualitativas Inclusión de variables cualitativas

• En las ciencias que no atienden la antropósfera, las variables no cuantificables son desechadas por ser no científicas y por tanto no válidas

• Sin embargo, las dinámicas del sistema Tierra depende de numerosos procesos complejos, muchos de los cuales no han sido cuantificados y otros, como los procesos culturales que determinan valores sociales, apuntan a ser difícilmente cuantificables

• Se requiere avanzar en el desarrollo de métodos y criterios rigurosos para contender con la información cualitativa que requiere la ciencia y tecnología para el manejo del sistema Tierra

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

Manejo de la incertidumbre Manejo de la incertidumbre

• La ciencia del sistema Tierra enfrenta numerosas fuentes de incertidumbre

• Algunas se pueden reducir con mas datos

• Sin embargo, cuando consideramos el complejo sistema socioecológico es claro que será prácticamente imposible eliminar las fuentes de incertidumbre

• Es importante señalar que aún en el caso de sistemas relativamente simples de la esfera biogeoquímica, entender y visualizar no son sinónimos de capacidad para predecir

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

Así que…

Pretender un acercamiento lineal a la sustentabilidad global

buscando anticipar todas las situaciones críticas y construir un

modelo perfecto no sólo está condenado a fracasar, si no que

puede ser sumamente peligroso para la civilización humana

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

Incorporación de otros saberes Incorporación de otros saberes

• Generar un entendimiento útil y usable de la sustentabilidad, dinámicas, vulnerabilidades y resilencias del Sistema Tierra, requerirá de mas saberes que los que hasta hoy nos ha proporcionado y puede proporcionar la ciencia “clásica”

• El reto va mas allá incluso del conocimiento científico (ICSU, 2002)

• La suma de conocimientos endógenos locales como: Conocimiento empíricoConocimiento incorporado a tecnologías localesConocimiento inmerso en las tradiciones culturales

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

El desarrollo de una ciencia para la sustentabilidad crea una oportunidad histórica de incorporar otras formas de conocimiento explorando el valor práctico, político y epistemológico del conocimiento

Tradicional Local Empírico Indígena

La incorporación de expertos empíricos en los procesos de toma de decisiones y en la agenda de investigación tiene sentido porque hay que sumar todas las experiencias y expertises

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

Sin embargo…

• Carecemos de un marco conceptual comprensivo que nos permita incorporar la multiplicidad de conocimientos locales que son potencialmente útiles para la ciencia y la tecnología

• La necesidad de sumar saberes y perspectivas conlleva retos metodológicos importantes

• Requiere la adopción de criterios de verdad y calidad mas “amplios” que los aceptados actualmente por las comunidades científica y tecnológica aunque no menos sólidos y rigurosos, porque esto dañaría gravemente la credibilidad de ambas comunidades

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

Diálogos interparadigmáticos Diálogos interparadigmáticos

Dada la necesidad de incorporar propósitos y entendimientos comunes entre diferentes actores sociales:

•Gobiernos, trabajadores, negocios, organizaciones comunitarias, partidos políticos, norte, sur, etc.

•Entre diferentes formas de ver el mundo y diferentes y legítimos objetivos

Una plataforma común no puede ser impuesta

Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

•¿Qué profesionistas se forman en qué paradigmas?•¿Repetiremos en la formación de las nuevas generaciones los errores que nos han traído hasta aquí?•¿Con qué conocimientos y herramientas se enfrentarán los jóvenes a problemas crecientemente complejos?•¿Cómo aprender en la experiencia haciendo trabajo interdisciplinario?

Pero entonces ¿Qué ocurre con la formación de nuevas generaciones de científicos y profesionistas?

• Durante la presidencia del General Lázaro Cárdenas surge el servicio social como lo conocemos

• Incorporaba a los estudiantes de medicina, con el objetivo de atender a las comunidades carentes de servicios médicos. Dirigido principalmente hacia el medio rural

A partir de 1945 la UNAM promovió la creación de brigadas multidisciplinarias, conocidas como “misiones universitarias”.

Actualmente a través de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) impulsa elModelo de Atención Integral Comunitaria:Replantear el Servicio Social a través del diseño e implantación de modelos de programas multidisciplinarios que permitan incrementar su impacto en beneficio de la sociedad.

• Diseñar un futuro sustentable requiere un cambio de paradigma hacia una perspectiva sistémica, con énfasis en la colaboración y la interdisciplina

Propuesta de un Servicio Social generador de ideas y soluciones

sociales para el desarrollo sustentable

• El servicio social brinda una inmejorable oportunidad para articular el trabajo multidisciplinario con una perspectiva de sustentabilidad

•Diagnosticar los problemas CON quienes los viven y EN equipos multidisciplinarios

• Diseñar paquetes de servicios y tecnologías desarrolladas en las Instituciones de Educación Superior, adaptables a la problemática local

• 60% de los pobladores del campo mexicano viven en extrema pobreza, y la mayoría tiene problemas graves de acceso a servicios e infraestructuras dignas en salud, energía, vivienda y agua potable.

• 70% de los bosques y selvas, así como buena parte de las tierras con vocación agropecuaria, está en manos de ejidos, comunidades y pequeños productores.

Las soluciones para el desarrollo sustentable pueden surgir del conocimiento local del manejo de recursos combinado con la introducción de tecnologías y conocimientos desarrollados en las universidades

Schumacher (1997) dice que “… el volumen de educación ha incrementado, al igual que la contaminación, la disminución de los recursos y los riesgos de una catástrofe ecológica.

Si más educación puede salvarnos, deberá ser una educación diferente: una educación que nos lleve al fondo de las cosas.”

• 12 millones de mexicanos carecen de un servicio regular de agua potable y 26 millones no tenían alcantarillado.

• La disponibilidad de agua entubada por habitante se ha reducido de 11,000 m3 disponibles en la década de 1970 a 4,600 m3

en la actualidad.

Agua

• El deterioro de los ecosistemas afecta gravemente la disponibilidad y calidad del recurso

•La calidad el agua está estrechamente relacionada con la salud.

•El 74% de los ríos, embalses y lagos que monitorea la Conagua tienen diferentes grados de contaminación.

Ejemplos

Agua•Arquitectura•Biología•Medicina•Enfermería•Derecho•Sociología•Psicología•Etnología•Ingeniería•Química•Ing. Forestal•Geografía •Geología…Y un largo etcétera

Energía• En México, en el año 2005 aún había más de 2.5 millones de personas viviendo en hogares sin energía eléctrica.

• 89.9% de la energía producida en el país proviene de hidrocarburos.

• La leña es la cuarta fuente de energía, representa el 2.3% del total

Energía

EnergíaSoluciones sociales sustentables

Proyecto de celdas solares Prometeo, luz para todos elaborado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNAM

Estufas Lorena, desarrolladas Grupo Interdisciplinario de Tecnologia Rural Apropiada, A.C. (GIRA) en colaboración con la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, UNAM

Alimentos

Soluciones sociales sustentables

Huertos familiares para alimentación sana de las familias rurales y urbanas

Milpas recuperar la tradición milenaria del cultivo biodiverso y protector de suelos

Otros ejemplos Soluciones sociales sustentables

Por su atenciónMuchas gracias

Mireya Imaz Gispertmimaz@unam.mx

puma@servidor.unam.mx

http://www.facebook.com/pumambienteunam

top related