innovación ambiental en el ecuador - marcela aguiÑaga

Post on 01-Jul-2015

313 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Ponencia de Marcela Aguiñaga, Ministra del Ambiente de la República del Ecuador, en el Congreso de CIMA 2011.

TRANSCRIPT

CONGRESO ACADÉMICO

Conferencista: Marcela Aguiñaga

Título: Innovación Ambiental en el Ecuador

INNOVACIÓN AMBIENTAL EN EL ECUADOR

Ab. Marcela Aguiñaga VallejoMinistra del Ambiente del Ecuador

CIMA, 2011

RETOS MUNDIALES

Sostenibilidad ambiental

Lucha contra la pobreza

Frenar  la violencia

LA CRISIS AMBIENTAL MUNDIAL

LA CRISIS AMBIENTAL MUNDIAL

LA CRISIS AMBIENTAL EN EL ECUADOR

INNOVACIÓN AMBIENTAL EN EL ECUADOR

Cambio de paradigma

Aceptar nuestra parte de responsabilidad frente al problema ambiental global

GESTIÓN AMBIENTAL

• PIB Verde• Huella Ecológica

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS

• Socio Bosque• Áreas Protegidas

CONSERVACIÓN• PRAS• Guayaquil Ecológico

REMEDIACIÓN

INNOVACIÓN AMBIENTAL EN EL ECUADOR

2008

19831998

Dimensión Ambiental

Garantiza Derechos

Directrices de política para protección ambiental

Primer país en el mundo en declarar los Derechos de la 

Naturaleza

Protección ambiental progresista por vías legales

Marco Legal Innovador

Principio pro derechos

Desarrollo calificado

Carácter transversal y obligatorio de las políticas ambientales

Participación activaLegitimación 

activa

Principio pro natura

Principios fundamentales

Constitución 2008

Función y responsabilidad ambiental de la 

propiedad

Responsabilidad objetiva (daños ambientales)

Responsabilidad subsidiaria del Estado (daños ambientales)

Inversión de la carga de la pruebaImprescriptibilidad de 

las acciones legales por daños ambientales

Principios fundamentales

Constitución 2008

Objetivo 4

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Promover un medio ambiente sano y sustentable, y garantizar el acceso seguro a agua, aire y suelo

Objetivo 11

Establecer un sistema económico solidario y sostenible

No hay nada más duro que la suavidad de la indiferencia

frente al futuro.Juan Montalvo

ECUADOR PAÍS MEGADIVERSO

Mayor diversidad biológica por unidad de área en América Latina

Cordillera de los Andes

Varios pisos altitudinales

Diversos micro‐climas y tipos de suelo

Ecuador1.9%

Anfibios

Aves y reptiles

Plantas y flores

Mamíferos

Región Amazónica

3

4

5Monos

6

7

3° Lugar en anfibios5° Lugar en aves

6° Lugar en mariposas

A nivel

mundial

402 especies de anfibios380 especies de reptiles1559 especies de aves324 especies de mamíferos. Más de 1.300 especies de pájaros (puertos costeros) el doble de EE.UU. y Canadá. 

Bosques noroccidentales

Parte del último reducto de bosques tropicales de la costa 

del Pacífico en América

Páramos aislados

Fauna

Aproximadamente entre 20.000 y 25.000 especiesFlora

Alto endemismo

Se estima que al ritmo actual de destrucción, cada tres días sería eliminada una

especie de flora y diariamente cinco

especies de animales

Crecimiento económico

•Racionalidad económica•Primacía del valor de mercado

•Costo-beneficio•Polarización y acumulación a nivel mundial

•Inequidad y desigualdad social

Justicia social

Crecimiento económico

Equilibrio ambiental

Desarrollo Sostenible

PIB Verde"Aceptaría la posibilidad de 

crecimiento infinito de la economía, el día que uno de mis 

colegas economistas pudiera demostrar que la Tierra misma podría crecer a un 

ritmo acorde“. 

Herman Daly

¿DE DÓNDE NACE EL PIB VERDE?

PIB

CUENTAS NACIONALES

Valor de producción de bienes y servicios en período 

de tiempo

CONTABILIDAD AMBIENTAL

CUENTAS SATÉLITE(Medio Ambiente)

Cuentas Nacionales + estado del medio 

ambiente

• Sistema de Información detallada sobre sectores específicos

•Elementos monetarios y físicos (no monetarios)

Formato estándar 

internacional (NNUU)

PIB VERDE

PIB “ajustado ambientalmente”. 

Incorpora degradación y agotamiento  de 

RRNN

El registro de actividades económicas del país, no incorporan 

bienes y servicios ambientales

¿POR QUÉ HACER EL CÁLCULO DEL PIB VERDE?

Los RRNN son finitos. Conocer su nivel de degradación y agotamiento permite generar un ritmo explotación sostenible.

Mercado de bienes y servicios no refleja el verdadero valor de los recursos empleados para su producción, pues no contemplan el valor del medio ambiente.

Contabilidad nacional no incorpora las externalidades ambientales (degradación y agotamiento de los RRNN).

Cálculo de PIB Verde permite internalizar en las cuentas nacionales esas externalidades. Las acciones preventivas y restauradoras de la Política Ambiental contarán con una base de cálculo económico.

¿POR QUÉ HACER EL CÁLCULO DEL PIB VERDE?

Permite conocer el crecimiento y desarrollo REAL del país (el crecimiento económico de hoy, si no incorpora la variable ambiental, puede significar la crisis de mañana).

Constitución y Plan Nacional para el Buen Vivir: necesidad de indicadores que permitan conocer en detalle el diagnóstico del medio ambiente en la economía ecuatoriana.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL PIB VERDE PARA EL PAÍS?

Administración de los recursos naturales (indicadores ambientales con perspectiva económica)

Políticas económicas y ambientales consecuentes con modelo de desarrollo sostenible y buen vivir

Impuestos verdes sobre sustento económico‐ambiental

Calcular niveles óptimos de extracción de RRNN

Cálculos de conservación y remediación (principio precautorio y el que contamina paga)

Obtener cálculo de factores de contaminación  (vehículos, industrias…)

100 Ha

80 Ha

60 Ha

20 Ha

40 Ha

0 Ha

año 2 año 4 año 6 año 8 año 10

Explotación sin planificación

100 Ha. degradadas en 10 años

100 Ha Bosque

10 años

- 10 ha.

0 Ha Bosque

100 Ha

80 Ha

60 Ha

20 Ha

40 Ha

0 Ha

año 2 año 4 año 6 año 8 año 10

Explotación sostenible, aplicando el PIB Verde

100 Ha. mantenidas en 10 años

explotación

reforestación

10 años

- 10 ha.

100 Ha Bosque100 Ha. Bosque

+ 10 ha.

Política : Reforestar 10 ha. anuales

Huella Ecológica“si los siete mil millones 

de pobladores del planeta consumieran lo mismo 

que los países desarrollados de 

Occidente, harían falta diez planetas como el 

nuestro para satisfacer todas sus necesidades”

Harlem Bruntland

BIOCAPACIDAD habilidad de un territorio para abastecerse de recursos y

absorber los desechos del consumo.

Huella Ecológica

HUELLA medida de tierra y agua necesarias para abastecerse de recursos y absorber los desechos del consumo.

+ + + + +

11.300 millones de hectáreas globales= 6.000 millones de 

habitantes

Consumen igual que EEUU

5,8 PLANETAS PARA VIVIR

Socio Bosque

“Si supiera que el mundo se ha de 

acabar mañana, yo hoy aún plantaría un 

árbol”.

Martin Luther King, Jr.

Proteger los bosques y sus 

valores ecológicos, económicos y culturales

Propietarios individuales

Comunidades campesinas e indígenas

Compromiso voluntario

Conservación de sus bosques nativos durante 20 años

Reducir las tasas de deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero 

Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones 

rurales

2008

2009

2010

178000

416510

629480

20340

40270

64120

Beneficiarios vs Ha ConservadasBeneficiarios Hectáreas bajo conservación

950000

3900000

7800000

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

2008 2009 2010

Inversión

Inversión

Sistema Nacional de ÁreaProtegidas

34.5% del territorio Nacional dedicado a conservación

Socio Bosque+

Áreas Protegidas“Salvaguardar el 

medio ambiente. . . Es un principio rector de todo nuestro trabajo 

en el apoyo del desarrollo sostenible; 

es un componente esencial en la 

erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz”.

Kofi Annan

13 AP

2010

45 AP

19,9 % de la superficie total del país en 

Áreas Protegidas

Ingresos económicos de las comunidades  ‐Mejoramiento de 

calidad de vida

Beneficios de la conservación

Apertura de áreas

óptimas para la investigación científica y para la recreación

Se asegura la permanencia de seres vivos y de recursos vitales para las generaciones 

futuras

MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS

El problema mayor: el 

tratamiento de los 

residuos orgánicos.

No hay una separación en el origen 

de los desechos.

Acceso al servicio de recolección.

No existen programas de reciclaje 

en Guayaquil, Quito y Cuenca.

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de 120 cantones del país.

Implementación de una adecuada gestión integral de los residuos 

sólidos en los 120 Municipios del país.

Proyectos de reciclaje en las principales 

ciudades del país.

MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS

Programa de Reparación Ambiental y Social

La naturaleza hace grandes obra sin 

esperar recompensa 

alguna.Alexandr I. Herzen

$1´500.000 de inversión 

Actividades de remediación

Reubicación y construcción de 

viviendas

Personas afectadas por actividad hidrocarburífera

Guayaquil Ecológico

"Una sociedad crece bien cuando las personas plantan árboles cuya sombra saben que nunca disfrutarán"Proverbio Griego

Organización Mundial de la Salud recomienda 9m2 de áreas verdes 

por habitante

Guayaquil

6,2 m2 de áreas verdes por habitante

GUAYAQUIL ECOLÓGICO 

2 ÁREAS DE RECREACIÓN

LOS SAMANES

Acercar a la ciudadanía a la naturaleza 

ISLA SANTAY

Resultados

Recuperación de áreas verdes en el  Parque Temático e intercultural de Los Samanes.

Recuperación y remediación del Estero Salado de Guayaquil

Fortalecimiento del manejo de Áreas Protegidas y bosques protectores dentro del cantón Guayaquil.

GESTIÓN AMBIENTAL

• PIB Verde• Huella Ecológica

POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN

• Socio Bosque• Áreas Protegidas

CONSERVACIÓN• PRAS• Guayaquil Ecológico

REMEDIACIÓN

INNOVACIÓN AMBIENTAL EN EL ECUADOR

Responsabilidad Empresarial con el ambiente y la sociedad

2010Sociedad Industrial Agrícola San Carlos 

Guayas/Marcelino Maridueña

Cogeneración eléctrica a partir de biomasa con entrega al Sistema Nacional Interconectado

2010 Novacero S.A. Lasso/CotopaxiReducción del 35% de consumo de Agua en el proceso productivo.

2011 Italimentos Cuenca/AzuayOptimización de Agua en 56% en su proceso productivo

2011 Marbelize Manta/ManabíEficiencia energética en 38% y reducción de uso combustible en 79,29%

MINISTERIO DEL AMBIENTE

Acciones cotidianas consecuentes con la sostenibilidad ambiental 

top related