inmunogloulinas y faboterapicos

Post on 15-Apr-2017

125 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESCUELA DE ENERMERÍA “DR. JOSE ÁNGEL CADENA Y CADENA”

MATERIA: ECOLOGIATEMA: INMUNOGLOBULINAS, SUEROS Y

FABOTERAPICOSDOCENTE: MARIA GUADALUPE ROBLES

FLORES

INMUNOGLOBULINAS

Oson productos protéicos ricos en anticuerpos, especialmente de tipo IgG, obtenidos básicamente del fraccionamiento con alcohol (método de Cohn) de un lote de plasma de donantes sanos.

OSuelen contener títulos elevados de anticuerpos, con objeto de prevenir o atenuar una enfermedad a la que se ha expuesto.

Cuando se utilizan inmunoglobulinas o antisueros de origen animal el receptor produce una respuesta inmune contra estas proteínas extrañas,

lo que origina el aclaramiento rápido de los anticuerpos de origen animal,

así como un riesgo de enfermedades alérgicas o por depósito de complejos inmunes

OPara obtener un efecto protector similar al producido por la inmunoglobulina humana es necesario utilizar cantidades mayores del producto de origen animal.

OPor todo ello, deben utilizarse siempre que sea posible las inmunoglobulinas de origen humano, como la inmunoglobulina hiperinmune antitetánica humana y la inmunoglobulina hiperinmune antirrábica humana.

INMUNOGLOBULINAS

INMUNOGLOBULINAANTITÉTANICA HUMANA

INMUNOGLOBULINAHUMANA ANTIRRÁBICA

INMUNOGLOBULINA ANTITÉTANICA

HUMANA

Descripción:La inmunoglobulina antitetánica humana es una preparación que contiene inmunoglobulinas humanas específicas, capaces de neutralizar la toxina formada por Clostridium tetani. La globulina inmune antitetánica prácticamente ha substituido a la antitoxina tetánica heteróloga, por su mayor seguridad y tolerancia.

Presentación:Existen varios nombres comerciales en el mercado, pero en su presentación deben contener lo siguiente: 1 ml contiene 250 UI-500 UI de inmunoglobulina con anticuerpos contra la toxina tetánica. Liofilizado 250 UI inyectable con una ampolleta de 1 ml de agua inyectable. Liofilizado 500 UI inyectable con dos ampolletas de 1 ml de agua inyectable.

Recomendaciones:OConservar entre 2°C a 8° C.OLa vía de administración es

exclusivamente intramuscular profunda, preferentemente en la región glútea, o en cara antero lateral externa del muslo en lactantes.

OEstá indicada exclusivamente en aquellas heridas tetanígenas en personas mal vacunadas contra el tétanos o con historia no bien conocida de vacunación. Debe siempre administrarse asociada a la vacunación.

ONo administrar a personas con trombocitopenia grave u otro trastorno de coagulación.

O No aplicar por vía intravenosa, ya que puede producir síntomas de choque, especialmente cuando existe un síndrome de deficiencia de anticuerpo.

OLa inmunoglobulina no produce memoria inmunológica, por lo que, a medida que se cataboliza, el huésped vuelve a su estado inmunitario previo.

Eventos temporalmente asociados a la aplicación de la inmunoglobulina

OLocales: eritema, hinchazón, dolor pasajero y aumento de la temperatura en la zona de la inyección.

OSistémicos: fiebre, malestar, escalofríos, cefalea, náuseas, vomito, enrojecimiento facial, y excepcionalmente, anafilaxia.

INMUNOGLOBULINAHUMANA ANTIRRÁBICA

Características de la enfermedad:

OLa rabia es una zoonosis de los mamíferos, y se transmite al hombre principalmente por la saliva de animales infectados, a partir de una mordedura, rasguño o una lamedura sobre mucosa o piel.

OEl virus afecta principalmente al Sistema Nervioso Central causando encefalomielitis,(Inflamación del cerebro y de la médula espinal.) que casi siempre es mortal.

Descripción:OLas inmunoglobulinas específicas se

preparan a partir de sangre de donantes inmunizados.

OLos anticuerpos antirrábicos otorgan protección pasiva cuando se administran inmediatamente después de la exposición al virus rábico.

Presentación: Existen varios nombres comerciales en el mercado, pero en sus presentaciones deben contener lo siguiente: 300 UI, un frasco ámpula de 2 ml. 750 UI, un frasco ámpula de 5 ml. 1,500 UI, un frasco ámpula de 1 ml.-Conservar en una temperatura de 2º a 8º.

Vía de administración, dosis e intervalos de aplicación

O Después de exposición al virus rábico: Se debe administrar inmunoglobulina humana antirrábica 20 UI/kg de peso lo antes posible. Se recomienda infiltrar la mitad de la dosis alrededor de las heridas.

El sobrante se aplicará por vía intramuscular en la región deltoides o glútea o en la cara antero lateral externa del muslo en lactantes menores de un año de edad.

IndicacionesO Para conferir inmunidad pasiva

contra el virus de la rabia.

Contraindicaciones O Tras exposición a la rabia no existen

contraindicaciones absolutas.

Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación

OLocales: dolor y rigidez en el musculo donde fue el sitio de aplicación, esto puede presentarse durante varias horas después de la inyección.

InteraccionesOLas inmunoglobulinas aplicadas

pasivamente pueden menoscabar la respuesta inmune a vacunas con virus de sarampión, parotiditis y rubéola.

OPor lo tanto, tras la administración de inmunoglobulina humana hiperinmune antirrábica, hay que mantener un intervalo de tres meses antes de la siguiente vacunación de triple viral.

FABOTERÁPICOSOPara fines farmacológicos y de

farmacopea, un fabotérapico es una molécula de anticuerpo de origen animal, que neutraliza toxinas bacterianas y/o los componentes tóxicos del veneno de una o más especies de animales ponzoñosos (Sustancia venenosa o nociva para la salud.)

ANTIALACRAN ANTIARACNIDO ANTIVIPERINO

FABOTERAPICOS:

ANTIALACRAN

Recomendaciones: OPara asegurar su vida útil hasta la fecha

de caducidad, se recomienda mantener en refrigeración, entre 2º y 8ºC.

OUna vez reconstituido el producto, emplearse de inmediato; de lo contrario deséchese.

OLa vía de administración ideal es la intravenosa directa

OPuede también aplicarse por vía intramuscular (su reacción es muy lenta).

OContraindicado en casos conocidos de alergia a los Faboterápicos

ONo está contraindicado en la embarazada que ha sufrido picadura de alacrán.

ODurante la lactancia debe suspenderse la misma hasta que el paciente sea dado de alta.

OEl paciente debe guardar reposo o

mantener sólo actividad moderada.

ONo ingerir bebidas alcohólicas.

OLa ingesta de líquidos se debe manejar con precaución por el peligro de asfixia o broncoaspiración.

OEn pacientes asmáticos se debe estar vigilante para evitar complicaciones con un ataque de asma.

OEn el caso de que el paciente tenga una patología agregada como hipertensión, diabetes o cualquier otra, se debe vigilarlo y controlar su cuadro, de acuerdo con la intensidad y gravedad con la que se presente.

ANTIARACNIDO

Recomendaciones: O Se usa en la intoxicación por mordedura

de araña viuda negra, capulina, chintlatahual, casampulgas, coya, araña violín, araña de los rincones, reclusa parda.

O Debe suspenderse la lactancia hasta que la paciente sea dada de alta.

No está contraindicada en las mujeres embarazadas que han sufrido una mordedura de araña.

La ingesta de líquidos se debe manejar con precaución por el peligro de asfixia o broncoaspiración. El paciente debe guardar reposo o mantener sólo actividad moderada.

No ingerir bebidas alcohólicas.

OEn pacientes asmáticos se debe estar vigilante para evitar complicaciones con un ataque de asma.

OEn el caso de que el paciente tenga una patología agregada como hipertensión, diabetes o cualquier otra, se debe vigilarlo y controlar su cuadro, de acuerdo con la intensidad y gravedad con la que se presente.

FABOTERÁPICO ANTIVIPERINO

RECOMENDACIONES:

• Se puede aplicar lentamente por vía endovenosa directa cuando no sea posible hacer la dilución directa en suero fisiológico.

• La dosis en menores de edad, tiende a ser mayor, debido a que la concentración del veneno es más elevada en ellos, por ser más pequeños y pesar menos que el adulto.

O • El envenenamiento por mordedura de víbora es una urgencia, por ello el paciente debe ser manejado en un medio hospitalario, aunque se hubiera administrado previamente el producto.

O • En paciente recién mordido, que tenga huellas de colmillos y sin síntomas, deberá ser observado por lo menos 15 horas, tranquilizarlo, entablillar o inmovilizar mediante un cabestrillo el miembro afectado, para disminuir la diseminación del veneno, ya que el movimiento del miembro afectado permite su mayor difusión a través de la circulación general.

Ante la menor manifestación de intoxicación se deberá iniciar la administración del faboterápico.

O No deberá aplicarse torniquete en la extremidad mordida, no succionar o hacer cortes sobre el área mordida;

O estas maniobras no sirven de nada y pueden causar infecciones secundarias y agravar la inflamación, lo cual puede ocasionar lesiones más graves.

O No deberá aplicarse torniquete en la extremidad mordida, no succionar, no hacer cortes sobre el área mordida.

O Retirar cualquier prenda ajustada (ANILLOS, PULSERAS) que puedan interrumpir la circulación sanguínea.

O Si el paciente tiene un torniquete, éste debe retirarse lentamente, aflojándolo en forma progresiva mientras se administra el faboterápico.

O Marcar el miembro mordido en tres o cuatro puntos diferentes.

O Medir la circunferencia en esos puntos y con frecuencia volver a medirlos, para valorar el aumento o disminución de la inflamación.

NO UTILIZAR:O Acetil salicílicoO IndometacinaO PiroxicamO IbuprofenoO DiclofenacoO Naproxeno

O Ya que potencializan las hemorragias que ocasiona el veneno de las víboras.

O REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

- MANUAL DE VACUNACION 2008-2009, SECRETARIA DE SALUD, MEXICO, 2008.

top related