inlcusión de la educación especial en la educacion publica primaria en la ciudad de cordoba

Post on 20-Mar-2017

168 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Inclusión de la educación especial en la educación

pública primaria en la Ciudad de Córdoba

- 2014 -Integrantes:

ARANCIOEGIDOS

GIOVANOLAROCHA

“El propósito de la educación inclusiva es permitir que los

maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema,

sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender”

(UNESCO, 2005, pág. 14.)

FundamentaciónEn un contexto político y social donde se prioriza y se promueve la inclusión nos parecía importante abordar esta temática a partir del estudio de la legislación vigente sobre educación especial y la integración en la escuela pública. Creemos que como docentes en formación tenemos el deber de adentrarnos en las problemáticas educativas actuales y conocer los diversos modos de abordarlas para poder en adelante tomar una posición y afrontar la realidad cuando nos desempeñemos como docentes en el aula.

Objetivos * Problematizar la situación actual de la Educación Especial en Argentina.* Reflexionar acerca de la educación especial como un derecho.* Desentrañar el modo en que la ley de educación plantea la educación especial.* Promover una formación docente desde la diversidad.

Necesidades educativas especiales, ¿inclusión o exclusión?

Políticas Educativa

sSectoriale

sFocalizada

s-especial

-de género

-intercultur

alProblemas de la exclusión educativa

ESPECIALISMOS Debilita la acción sinérgica

Educación para Necesidades educativas especiales

-Connota negativamente-Estigmatiza la

diferencia

Término ESPECIAL

DIVISION

« normales

»

« poco menos

normales»

Inhibe el desarrollo de Políticas Educativas Igualitarias e Inclusivas

Equidad escolar

dar a todos competencias para vivir y convivir en sociedad con

autonomía y dignidad

¿Colaboración o Inclusión?

DINAMICA COLABORATIVA

Negociación / Debate / Discusión

Construcción compartida de significados y conocimientos

INCLUSION

Proceso CONTINUO

Diversidad Humana -Democracia

-Escuela como TOTALIDAD (CULTURA y POLITICAS)

INCLUSION EDUCATIVA

Presencia

Participación

Rendimiento

Ignacio Ulibarri, -11 años-

Actualmente cursa: 6º Grado

En la Escuela: Agustín Garzón Agulla

Experiencia de Liliana,Mamá de Ignacio

Elegir la Educación Pública⁻ “Fue un niño esperado, tanto en el

jardín como en la primaria, ya lo conocían por su hermano”

⁻ “Nunca tuve miedos por él, mis miedos cuando empezó eran por la mirada de los otros”

⁻ “En muchos lados teníamos ese miedo, luego aprendimos a superarlos aunque a veces vuelva a aparecer”

”Recibí poco apoyo, no están preparados. Pero hay docentes que sin estar preparados

ponen mucha voluntad y se nota.”“Todos los apoyan, por que lo quieren, a él le ayuda mucho su conducta, eso te ayuda

mucho en una escuela, él tiene buena conducta, no molesta, no se levanta, no

deambula, cuando tiene que entrar al curso entra, le costo pero lo logró”

Las maestras de grado y directivos

“La única maestra que se que se capacitó fue la señorita de 1er Grado… Ella ya sabía que iba a ir Ignacio a su grupo, y a pesar de que era una maestra con 20 años de experiencia nunca había tenido un niñito con Síndrome de Down.Se preparó desde que se entero, todo el verano estudiando: cómo son, sus características… Aunque sabía que iba a tener la ayuda de la maestra integradora no dejó que ella sola se encargue, en los meses que ella pudo estudió.Los otros no se, pero siempre le tuvieron paciencia, hay algunos que no se interesaron demasiado y hay otros que si, hay maestros que le dieron muchísimo afecto y otros que fueron totalmente indiferentes”

“Yo tampoco estaba preparada para ser mamá de un chico con Síndrome de Down nadie está preparado para recibir un niño con necesidades especiales. Uno se va preparando… Se hace camino al andar,

te vas informando, vas leyendo, vas averiguando, vas creciendo junto a él..”

Las maestras integradorasEs una y trabajan 2 veces por semana

(Todos los años).Trabajan dentro y fuera del aula.Una vez a la semana Ignacio recibe apoyo

fuera de la Institución.Le dejan preparadas las clases y las

evaluaciones a las maestras del grado.(De acuerdo a la Adecuación Curricular)

Liliana tiene entrevistas periódicas con la coordinadora de las maestras integradoras.

Ella cree que no alcanza sólo con estudiar hay que comprometerse con los chicos.

Adecuación curricular“A él le sirvió mucho la adecuación curricular, pero falta apoyo desde el colegio, cuando no va la maestra integradora, prácticamente Ignacio no trabaja; por eso depende mucho de la docente” “Su maestra integradora le deja sus hojas con actividades pero si vos no le das ni una mirada o algo, es muy difícil, hay días que nada”

Experiencia de AdecuaciónEscuela Aeronáutica Argentina Sexto GradoDocente: Matías

Experiencia de AdecuaciónEscuela Aeronáutica Argentina

Sexto GradoDocente: Matías

Integración con adaptación de acceso

¿Cómo se llegó a la intervención?

Cuando el niño estaba en Tercer grado, en otra escuela, se le diagnosticó dislexia y trastorno de déficit atencional con hiperactividad.Ingresa a la Escuela Aeronáutica en Cuarto Grado.

Los docentes hacen un diagnóstico y le comunican al gabinete psicopedagógico de la escuela. El gabinete le trasmite la información a la familia, y es la familia la que decide la intervención de una psicopedagoga privada.

¿Cómo funciona esta integración?

Se trata de una adecuación de acceso: esto significa que el niño es permeable a ser evaluado.La adecuación hace foco en la forma de evaluación y en la forma de trabajar los contenidos.

La intervención de la psicopedagoga privada (contratada por la familia, mediante una obra social) no se da en el aula sino a través de las metodologías y de la evaluación, acompañando a los docentes, y acompañando al niño en consultorio privado.

¿Cómo es la tarea docente en este caso?«La dislexia que presenta implica dificultades para la concentración en consignas largas.Le cuesta focalizar, decodificar una frase completa.Es un problema de manejo lingüístico en el procesamiento de la información.Le cuesta la relectura, la reflexión y la comprensión también.Por eso necesita adecuaciones generales porque no se trata de un problema de lectura sino de comprensión también. Necesita consignas breves, secuenciadas y presentadas por separado; la anticipación es importante, o sea que si se le va a tomar algo, se le tiene que avisar qué se le va a tomar,el estilo del ejercicio, y además el texto que se va a utilizar. Él necesita anticipar el trabajo para poder controlar su ansiedad. Se lo evalúa en dos instancias y con evaluaciones adecuadas. Se le toman orales también.Y en relación al trabajo sobre los contenidos, se le dan explicaciones personalizadas.»

¿Cuál es tu opinión en relación a esta adecuación?«Pienso que los diagnósticos refuerzan actitudes negativas, estigmatizan, y su diagnóstico le ha hecho desarrollar un cuadro de oposición. Cada vez que los docentes le exigimos, su respuesta es «no puedo», pero más que no poder es un no querer. Es constante el desafío con sus pares y con los docentes. La familia no colabora porque lo sobreprotegen y no favorecen el desarrollo del trabajo autónomo del niño.La adecuación no es suficiente si no hay acompañamiento y compromiso de la familia, en la educación de su hijo.»

Consejos a los maestros…

top related