infraestructura para_ips

Post on 21-May-2015

126 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INFRAESTRUCTURA PARA IPS

ESTÁNDAR DE INFRAESTRUCTURA

Son las condiciones físicas de las superficies de pisos, paredes y techos, y el

mantenimiento de las áreas asistenciales o características de ellas, que condicionen

procesos críticos asistenciales

Gerencia de la Infraestructura

Garantizar el funcionamiento de los elementos estructurales para la

prestación del servicio, proporcionando estrategias para el mejoramiento

continúo de la misma mediante una operación segura enmarcada dentro de

planes de mitigación del riesgo

ESTRATEGIA

Elaborar programas de reorganización de la planta física, evaluación de condiciones ambientales de áreas criticas, elaborar planes de mantenimiento preventivo y correctivo y valoración permanente de los factores de riesgo por infraestructura proporcionando estrategias para el mejoramiento continúo de la misma mediante una operación segura, y enmarcada dentro de planes de mitigación del riesgo

BUSCA

CONTROLAR EL

RIESGO

ASOCIADO A LA

PRESTACION DE

LOS SERVICIOS

DE SALUD

• REVISE LA NORMATIVIDAD QUE LE APLICA . AUTOEVALUESE

• IDENTIFIQUE LOS RIESGOS EN CADA ESPACIO DE LA ORGANIZACIÓN • PRIORICE PROBLEMAS DE SEGURIDAD

DE MAYOR IMPACTO • DISEÑE PLAN DE CIERRE DE BRECHAS • INICIE SU DESARROLLO • REVISE EL CUMPLIMIENTO • PLANEE EL MEJORAMIENTO

ANTES DEL PROCESO DE

HABILITACION SE DEBEN CUMPLIR

Y NO SON OBJETO DE

VERIFICACION EN EL SOGC:

LICENCIA DE CONSTRUCCION…..

PREVIA A LA HABILITACION LICENCIA DE MANEJO DE

MATERIAL RADIOACTIVO Y LICENCIA DE

FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS DE RAYOS X

CASILLEROS PARA ALMACENAMIENTO DE LOS

OBJETOS DE PACIENTES.

Servicio de Urgencias

IPS ambulatorias

Profesionales Independientes

IPS HOSPITALARIA

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO

Entradas y salidas, internas y externas sin barreras u obstáculos por : • Usuarios hospitalizados y ambulatorios, funcionarios y público en general. • Suministro, mantenimiento y evacuación de residuos sólidos • Morgue • Urgencias. Las áreas de circulación deberán tener protecciones laterales, en forma de baranda, hacia espacios libres

LEY 361de 1997

SUMINISTRO DE SERVICIOS PUBLICOS

Características de la red de agua potable • Riesgo biológico asociado a las instalaciones hidráulicas • Mantenimiento de la red de suministro de agua • Sistemas Hidro Sanitarios NTC 1500 - Código Colombiano de Fontaneria,

Código eléctrico colombiano NTC -2050 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (R E T I E) Obligatoriedad de Planta eléctrica de Emergências Res 1441/2013

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

HABITACIÓN AISLAMIENTO

RES 1164/2002 Poceta, Punto Hidráulico, Desagüe y Área para Almacenamiento de Los Elementos De Aseo.

Tratamiento y disposición final de los residuos que

se generen como resultado de su actividad

RESIDUOS LÍQUIDOS

RESIDUOS PELIGROSOS

RESIDUOS SÓLIDOS

MANEJO DE RESIDUOS

CONSULTA EXTERNA PROCEDIMIENTOS

CONSULTA ODONTOLOGÍA

ÁREA DE ENTREVISTA POR DOS UNIDADES

UN LAVAMANOS POR TRES UNIDADES

URGENCIAS Cuenta con los siguientes ambientes, áreas o espacios exclusivos, delimitados, señalizados y de circulación restringida y cuenta con las siguientes características: • El acceso al servicio es independiente y exclusivo. • Sala de espera • Ambiente exclusivo de aseo que incluye poceta • Área de lavado de pacientes. • Las puertas de acceso, permiten el paso de camillas y sillas de ruedas. • Disponibilidad de unidad sanitaria discriminada por sexo. • Estación de enfermería • Ambiente exclusivo para trabajo limpio. • Ambiente exclusivo para trabajo sucio.

cuenta con las siguientes características – Ambiente exclusivo, delimitado, señalizado. – Oxigeno – Vacío por red o por equipos – Baño – Cuando se trata de lactantes, área acondicionada para bañarlos y vestirlos. – Área por cama ó cuna que permita fácil circulación de personal y equipos en casos de rutina y emergencia. – Barrera física móvil entre las camas (En el caso de cunas no se requiere barrera física

Sala de observación pediátrica

Discriminada por sexo y cuenta con las siguientes características: – Ambiente exclusivo, delimitado, señalizado. – Oxigeno – Vacío por red o por equipos. – Baño para pacientes discriminado por sexo. – Área por cama que permita fácil circulación de personal y equipos en casos de rutina y emergencia. – Barrera física móvil entre las camillas. – Sistema de llamado de enfermería por cada cubículo de observación

Sala de observación Adultos

Puede ser la misma sala de procedimientos: Cuenta con las siguientes características – Ambiente exclusivo, delimitado y señalizado. – Oxígeno – Tomas eléctricas para conexión de equipos – El acceso permite el ingreso de camillas en estado normal o en estado de emergencia. – El área alrededor de la mesa o camilla de procedimientos, permite la movilización de equipos y personal necesarios para la atención del paciente. – Disponibilidad de: • Lavado de manos y • Mesón de trabajo con poceta de lavado.

SALA DE REANIMACIÓN

SALA DE ERA/ REHIDRATACIÓN/ YESOS

• Ambiente exclusivo, delimitado, señalizado. • Disponibilidad de: – Área para lavado y desinfección de equipos e instrumental, con mesón de trabajo que incluye poceta. – Lavamanos – Unidad sanitaria para los pacientes. – Oxigeno y succión. ( No aplica para sala de yesos

Control de humedad y

temperatura

Certificado de Buenas Practicas de

Elaboración

Área de almacenamiento de

medicamentos de control especial

Cumplir con la Resolución

1403/2005 y Decreto 2200/2000

SERVICIO FARMACEÚTICO

RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS DE BAJA COMPLEJIDAD

SALA DE ESPERA

SALA DE ESPERA

UNIDAD SANITARIA

LECTURA PLACAS

REVELADO

CAMBIO DE ROPA

CONTROL EQUIPO

RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS / INTERVENCIONISMO

SALA DE EXAMEN

AREA CON LAVAMANOS QUIRURGICO

ÁREA RECUPERACIÓN

Succión/Oxigeno

TOMAS ELECTRICAS

ÁREA ALMACENAMIENTO

CONTROL EQUIPO

Sala captación Radiofármaco

Radio farmacia

Terapias de alta tasa

Ambiente para segregación y decaimiento

MEDICINA NUCLEAR

ÁREA FÍSICA EXCLUSIVA LICENCIAS

Salas de Simulación

Moldeo

Planeación del tto

Sala TtO Equipos Mega voltaje

Ambiente para segregación y decaimiento

Almacenamiento Desechos en decaimiento

RADIOTERAPIA

ÁREA FÍSICA EXCLUSIVA

SALA ESPERA/ UNIDAD

SANITARIA

CASILLEROS SALA DE QUIMIO

Área Trabajo Limpio / ambiente

Trabajo Sucio

ÁREA ADMON MEDICAMENTOS

QUIMIOTERAPIA

• Área Neveras

• Mesón de trabajo

• Área Flebotomías

TRANSFUSIÓN SANGUINEA

• Ambiente exclusivo aseo/Poceta

• Lavaojos

• Secciones separadas

LABORATORIO

BAJA COMPLEJIDAD

• Separación ambientes

• Ambiente Esterilización

• Deposito Materiales/ Reactivos

LABORATORIO

MEDIANA

Área Administrativa

Área Procedimientos

Área de Recuperación

Área limpieza Área

Almacenamiento

ENDOSCOPIAS DIGESTIVAS

Unidad sanitaria discriminada por sexo (puede ser compartida con diálisis peritoneal) 3. Casilleros para almacenamiento de los objetos de pacientes. 4. Área o ambiente para el lavado de fistulas 5. Ambiente exclusivo de aseo que incluye poceta que puede ser compartido con diálisis peritoneal. 6. Ambiente para planta de tratamiento de agua con acabados de pisos paredes y techos que permitan procesos de lavado y desinfección. 7. Ambiente de reparación de máquina. 8. Consultorio

HEMODIALISIS / DIÁLISIS PERITONEAL

HOSPITALIZACION DE BAJA COMPLEJIDAD

1. Área con puesto de control de enfermería 2. Sistemas de llamado de enfermeras por cama. 3. Ambiente exclusivo para trabajo limpio. 4. Ambiente exclusivo para trabajo sucio.

La capacidad máxima 4 camas 2. Disponibilidad de oxigeno, aire medicinal y vacío por paciente 4. Los baños cuentan con los accesorios de soporte para la movilidad de pacientes y sistema de llamado al personal asistencial. 5.Puertas de los baños

HOSPITALIZACIÓN PEDIÁTRICA

1. Las ventanas cuentan con sistemas de seguridad para los niños. 2. Protección de las instalaciones eléctricas. 3. Espacio acondicionado para bañar y vestir los lactantes ambiente exclusivo para la extracción de leche materna. Ambiente de preparación de fórmulas infantiles artificiales 1. Espacio de trabajo para procesos sucios 2. Espacio de trabajo para procesos limpios. 3. Espacio de trabajo para procesos estériles. 4. Mesón de trabajo que incluye poceta 5. Lavamanos. 6. Paredes lisas, impermeables y lavables, 7. Pisos lisos impermeables y lavables. 8. Cielo rasos lisos, impermeables y lavables

HOSPITALIZACION OBSTETRICA DE BAJA COMPLEJIDAD

Área para recepción y entrega de pacientes. 2. Ambiente de trabajo de parto cuenta con: - Unidad sanitaria. - Oxígeno y vacío 3. Ambiente de vestier para el personal asistencial que funciona como filtro - Baño para personal 4. Ambiente de vestier para pacientes que funciona como filtro - Puesto de control de enfermería. - Área con lavamanos quirúrgicos. - Ambiente para inactivación y prelavado de instrumental, si no cuenta con central de esterilización anexa al servicio. - Ambiente exclusivo de aseo que incluye poceta

HOSPITALIZACION OBSTETRICA DE MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD

Además de las condiciones definidas para la baja complejidad, el servicio dispone de: Consultorios para examen con las siguientes características. Unidad sanitaria. Área para observación y monitoreo y oxigeno

HOSPITALIZACION EN UNIDAD DE SALUD MENTAL

Área para hospitalizar pacientes con DX salud mental y/o consumo de sustancias psicoactivas. Pacientes agudos, cuenta con habitaciones individuales Si realizan TECAR cuenta con un ambiente con las características para sala de procedimientos. La institución garantiza la monitorización y/o visualización permanente de los pacientes. Habitaciones de salud mental que cuentan con: 1. Habitaciones individuales que permitan visualización. 2. Disponibilidad de baño. Este ambiente permite el fácil desplazamiento del paciente y no deben tener seguro. 3. Las puertas de acceso a los cuartos permiten un fácil paso y/o maniobra de camillas y sillas de ruedas. 4. Las puertas abren hacia fuera, no tienen seguro interior y cuentan con dispositivo de observación.

Cuenta con los siguientes ambientes, áreas o espacios y características exclusivos, delimitados, señalizados y de circulación restringida: 1. Área para recepción y entrega de pacientes 2. Ambiente de vestier para el personal asistencial 3. Baño para el personal asistencial. 4. Sala de cirugía 5. Puesto de control de enfermería 6. Ambiente para inactivación y prelavado de instrumental si no cuenta con central de esterilización anexa. 7. Ambiente exclusivo de aseo para el uso técnico de los elementos de aseo que incluye poceta. 8. Sala(s) de cirugía 9. Sala(s) de recuperación (2 camillas por quirófano). 10. Área con lavamanos quirúrgicos. 11. Ambiente para depósito de equipos. 12. Ambiente para almacenamiento de medicamentos, insumos y dispositivos médicos.

CIRUGÍA DE BAJA COMPLEJIDAD

CIRUGÍA DE BAJA COMPLEJIDAD

Las puertas tienen visor 2. Las puertas, ancho mínimo que permite el paso de camillas en condiciones de rutina o de emergencia. 3. Cuenta con oxigeno, aire medicinal y succión 4. Sistema para extracción de gases anestésicos residuales de la máquina, hacía el exterior. 7. El piso cuenta con características que permiten la conductividad eléctrica 8. Control de apertura de ventanas. 9. La Iluminación es uniforme y simétrica en el campo operatorio. 10. Cuenta con tomas eléctricas por sala para conexión de los equipos 11. Cuenta con sistema de ventilación 12. Cuenta con sistema de filtración de aire. 13. Cuenta con alarma de área para gases medicinales

OLGA PATRICIA ARIAS J patriariasj@gmail.com

top related