informe sobre el pastoreo en superficies …...un pastoreo racional y controlado perpetúa y mejora...

Post on 30-Mar-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

AlfonsoSanMiguelAyanz.-Informesobrepastoreoensuperficiesincendiadas.26deseptiembrede2016

1

InformesobreelpastoreoensuperficiesincendiadasdeAsturias

IntroducciónEl presente informe ha sido elaborado a solicitud del Director General de Montes eInfraestructurasAgrariasdelPrincipadodeAsturias.Pretendeaportarcriterioscientífico-técnicosparadilucidarsielpastoreoensuperficies incendiadassepuedeconsiderarunaprovechamiento compatible con la regeneración de la vegetación afectada y,consecuentemente, no afecta ni a ésta ni a los procesos erosivos derivados de la norecuperacióndelamisma.Elefectodelpastoreosobrelassuperficiesincendiadasdepende,obviamente,delefectoque el incendio ha provocado sobre tales superficies, así como también del tiempotranscurridodesdelafechadelincendio.Asuvez,elefectoqueelincendioprovocasobrela superficie depende de las condiciones en las que se ha producido (temperatura,humedad, viento, estado de la vegetación y otras), de la vegetación que cubre lasuperficieafectadaydesuintensidadyduración.Este Informenoserefiereasuperficiesafectadasporfuegoscontrolados,en losqueseutilizaelfuegocomoherramientadegestiónyseminimizansusefectosnegativossobreel ecosistema. Se centra, por tanto, en los incendios que afectan habitualmente a losmontes del PrincipadodeAsturias y cuyas características generales se pueden conoceranalizandolosdatosestadísticosdelosúltimosaños.PrincipalesefectosdelosincendiossobrelosmontesLosprincipalesefectosde los incendiossobre losmontesson losqueprovocansobreelsueloylavegetación.La inmensa mayoría de los incendios forestales de Asturias (una de las provinciasespañolas más intensamente afectadas por ellos) son intencionados y se producen enformaciones dominadas por vegetación leñosa, sobre todo matorrales y arbustedos,dondelavegetaciónherbáceaesescasa.Dehecho,esesasituaciónde“matorralización”la que enmuchos casosmueve a los incendiarios a actuar, bien para “rejuvenecer” elsistemayfavoreceralasformacionesherbáceasfrentealasleñosasobiensimplementepara destruir la vegetación leñosa: la principal motivación para los incendiosintencionadosesdeorigenpastoral.Sinembargo,precisamenteporlaelevadaespesurade las formaciones de matorral o arbustedo, es habitual que, antes del incendio, lospastosherbáceosquehayensuinteriorseanralosydecalidadbajaamuybaja.

AlfonsoSanMiguelAyanz.-Informesobrepastoreoensuperficiesincendiadas.26deseptiembrede2016

2

• Efectosdelosincendiossobreelsuelo

Losincendios,aldestruirlacubiertavegetalaéreayavecespartedelasubterránea,dejanal suelo desprovisto de protección y, por consiguiente, permiten su degradación porerosión y lavado. La intensidad de esa degradación depende, entre otras cosas, de lapendientedelterreno,aunquesiempreseproduce.Lascenizasaportadasporel fuegosobre lasuperficiedelsuelosuponenun incrementopuntual de nutrientes que se pierde con rapidez por el lavado debido a lasprecipitaciones;avecescontalintensidadqueterminacontaminandoelaguadearroyosyríos,silasprecipitacionessonfuertes.Ellosupone,además,unapérdidasignificativadefertilidadparaelecosistema.Sinembargo,elefectomásperjudicialdelincendioeslaeliminaciónoreduccióndrásticadel horizonte superior, humífero, del suelo. Éste constituye una importante reserva defertilidad en forma orgánica (humus) y actúa a modo de esponja con respecto a lacapacidadderetencióndeaguayfertilidad.Supérdidaodegradación,apartedesuponeruna importante pérdida de fertilidad (especialmente grave en suelos ácidos) y decapacidaddeabsorcióndeagua,dejaalsueloindefensofrentealosprocesosdeerosiónylavadode su fertilidad y sus fraccionesmás finas: arcilla y limo. El pisoteodel ganadocontribuyeaacelerareincrementarlaintensidaddeesosprocesosdedegradación.Dada la lentitud con la que se producen los procesos de formación y desarrollo de lossuelos, losefectosdelos incendiosperdurandurantemuchotiempo,ysisonintensosocorresponden a incendios reiterados, se convierten en irreversibles a escala temporalhumana. En los casosmenos graves contribuyen a perpetuar formaciones pioneras dematorralpocoevolucionadoyen losmásgraves lleganaprovocarelafloramientode larocamadre,quegeneraroquedosypaisajesyermos.

• EfectosdelosincendiossobrelavegetaciónLos incendios destruyen la biomasa vegetal aérea y, a veces, también parte de lasubterránea.Porconsiguiente, trassupaso,obligana lavegetaciónaregenerarse.Cadatipode formacióny cadaespecie lohacedeuna forma.Engeneral, lasplantas leñosasexhibenunavelocidadderespuestamenorque lasherbáceas.Siel incendioesdegranintensidadoduración,eshabitualque lasplantas leñosasmueranyseveanobligadasaregenerarse mediante semillas. Es el caso de las especies de temperamento másintolerante,de luz;especiescolonizadorasdeterrenosdesnudos,comopinosenelcasode losárbolesocistáceaseneldematasyarbustos. Si el incendionoes tan intensoo

AlfonsoSanMiguelAyanz.-Informesobrepastoreoensuperficiesincendiadas.26deseptiembrede2016

3

prolongadoynoafecta intensamentea labiomasasubterránea, lasespeciescapacesderebrotar,quefrecuentementealmacenansustanciasdereservabajoelsuelo,nomuerenyseregeneranconciertarapidezyfacilidad,comosucedecontojosybrezos.Lasespeciesherbáceas reaccionan, en general, mucho más rápidamente que las leñosas y son lasprimeras en colonizar las superficies afectadas por los incendios, cuando disponen dehumedad.Sinembargo,comogeneralmenteeranescasasantesdelincendioyéstesueleafectaralosprimeroshorizontesdelsuelo,dondeseconcentranlosórganospermanentesdelashierbas,debenregenerarseapartirdelbancodesemillasdelsuelo,loqueralentizaelproceso.Engeneral,traselpasodeunincendio,laregeneracióndelavegetaciónarboladapuederequerir décadas; la de arbustos y matas, varios años y la de la vegetación herbácea,generalmente un año o más. Depende la la situación inicial y las características delincendio.Los efectos perjudiciales de los incendios sobre el suelo no finalizan al terminar elincendio. Se prolongan como mínimo hasta que el terreno vuelve a estar cubierto devegetación.Durantetodoeseperiodoelsueloesparticularmentefrágil (sedegradaconfacilidad)yexhibeunacapacidadderecuperación(resiliencia)mínima.Principalesefectosdelpastoreosobrelasuperficiesafectadasporincendios

• EfectosdelpastoreosobreelsueloEl pisoteo del ganado siempre provoca la compactación del suelo. Sobre terrenosdesprovistosdevegetaciónoconvegetaciónrala,comolosafectadosrecientementeporlos incendios, ese pisoteo contribuye significativamente a acelerar e incrementar laintensidaddelosprocesosdedegradaciónporerosióny lavado.Enzonasdependiente,losefectossonespecialmentegraves.

• EfectosdelpastoreosobrelavegetaciónEn general, el pastoreo perjudica a la vegetación leñosa y favorece a la herbácea. Dehecho,elpastoreoeslaprincipal“herramienta”deperpetuacióndelospastosherbáceosen su competencia frente a los leñosos. Un pastoreo racional y controlado perpetúa ymejoralospastosherbáceosdecalidad.Sinembargo,paraqueellosuceda,serequierencargasinstantáneasdeciertaintensidad,quesólopuedenproducirsecuandolaofertadepastoherbáceoesabundanteydecalidad,ocuandoseaportaalimentosuplementario.El

AlfonsoSanMiguelAyanz.-Informesobrepastoreoensuperficiesincendiadas.26deseptiembrede2016

4

empleodeesascargasganaderasenzonasafectadasrecientementeporincendios,enlasque no se haya restablecido una densa cubierta vegetal, puede provocar efectos muyperjudiciales en el suelo y, por consiguiente, en los pastos que sobre él puedanestablecerse. Por otra parte, para que la hierba responda positivamente al pastoreo ygane en densidad, producción y calidad, es necesario que haya adquirido un grado dedesarrollosuficientey,enelcasodelascomunidadesperennes(comolasdelamayoríadeAsturias),hayapermitidoque lashierbasacumulensuficientes sustanciasde reservaen sus órganos subterráneos como para responder vigorosamente a la defoliación. Porello, el pastoreo sobre comunidades herbáceas que empiezan a desarrollarse (en unasiembrao,enestecaso,enunazonaafectadaporun incendio), loqueseconocecomo“despunte”,resultamuyperjudicialparaelestablecimientoydesarrollodelospastos.El pastoreo en las zonas afectadas por incendios puede provocar efectos beneficiosossobre la vegetación herbácea y contribuir a su mejora y perpetuación frente a lasformacionesdematorralyarbustedo,perosólocuandoesavegetaciónherbáceayacubrecompleta o casi completamente el suelo y ha adquirido un grado de desarrollo yacumulacióndesustanciasdereservasuficiente,loqueestimonopuedeproducirseenelperiododeunañotraselincendio.Para finalizar,aunquenose tratedeunefectoecológico, caberecordarque laprincipalmotivación de los incendios forestales en Asturias es la relacionada con la gestiónpastoral. Por ello, delmismomodo que creo que se debe potenciar el pastoreo como“herramienta” de perpetuación y mejora de los pastos herbáceos ya establecidos, dereducción de la biomasa leñosa en los montes y de creación de estructuras menosinflamables, en las que resultamás fácil el control de los incendios, creo que se debeevitarqueelincendiogenerebeneficiosparaelqueloprovoca.Sobretodo,comosucedealmenosduranteelprimerañotraselincendio,cuandonohayargumentosniecológicosnipastoralescomoparapermitirlo.ConclusionesLaszonasafectadasrecientementepor incendios forestalespresentansuelos indefensosfrentealosprocesosdeerosiónylavadodefertilidadyfraccionestexturalesfinas:arcillasylimos.Sonsuelosextremadamentefrágiles,conunaescasacapacidadderecuperación(resiliencia)yquehanperdidoovistomuyreducidosuhorizontesuperiorhumífero.Enzonasdependienteyenterritoriosafectadosporincendiosreiterados,lasituaciónresultaparticularmente grave y llega a provocar degradaciones irreversibles a escala temporalhumana.Elpisoteodelganadoenesassituacionescontribuyeaacelerarlosprocesosdedegradaciónyaincrementarsuintensidad.

AlfonsoSanMiguelAyanz.-Informesobrepastoreoensuperficiesincendiadas.26deseptiembrede2016

5

El pastoreo del ganado sobre zonas afectadas recientemente por incendios forestalescontribuye significativamente a acelerar e incrementar la intensidadde losprocesosdedegradaciónporerosiónylavado.Enzonasdependiente,losefectossonespecialmentegraves.El pastoreo en las zonas afectadas por incendios puede provocar efectos beneficiosossobre la vegetación herbácea y contribuir a su mejora y perpetuación frente a lasformacionesdematorralyarbustedo,perosólocuandoesavegetaciónherbáceayacubrecompleta o casi completamente el suelo y ha adquirido un grado de desarrollo yacumulacióndesustanciasdereservasuficiente,loqueestimonopuedeproducirseenelperiododeunañotraselincendio.Elpastoreosobrezonasafectadasrecientemente(unañoomenos)porlosincendiosnoestá,pues, justificadonidesdeelpuntodevistaecológiconipastoral.Pero,además,suautorización puede generar beneficios o expectativas de beneficio para el que losprovoca,porloquepuedecontribuiramanteneroincrementarsuincidenciaenelfuturo.Portodo loexpuestoconanterioridad,consideroqueelpastoreosobrezonasafectadasrecientemente(unañoomenos)porincendiosnoestajustificadodesdeelpuntodevistapastoral, puede contribuir a acelerar e incrementar la intensidad de los procesos dedegradación del suelo y la vegetación y la propia frecuencia de los incendios. Porconsiguiente,nodebeserconsideradoaprovechamientocompatibleconlaregeneracióndelavegetaciónafectadaynodebeserautorizado.

Madrid,a29deseptiembrede2016

Fdo.:AlfonsoSanMiguelAyanzCatedráticodeUniversidad

Coordinadorde“PasciculturaySistemasAgroforestales”PresidentedelaSociedadEspañolaparaelEstudiodelosPastos(2011-2015)

top related