informe de práctica #5

Post on 30-Jul-2015

77 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y HumanidadesPlantel Sur

Práctica 5. La alimentación y excreción en Paramecium

Equipo: 1Autores

Gómez Mía Geraldine Medina Mateos Andrea Alejandra

Silva de Paz Daniel Fernando Valdivia Díaz Lissette

Vilchis Conde José Manuel

Práctica 5. La alimentación y excreción en Paramecium

Preguntas generadoras:1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un

organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?2. ¿A qué crees que se deban las diferencias?3. ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas

de su organismo?Planteamiento de las hipótesis:Pregunta generadora:¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?Son semejantes dado que ambos son heterótrofos y tienen que conseguir su alimento además de degradarlo y absorberlo, esto mediante un aparato digestivo. Son diferentes dado que no se alimentan de lo mismo, por su complejidad celular y su medio.

Observaremos como lleva a cabo esta alimentación e inferimos que partes de este organismo intervienen en dicho proceso.Nosotros suponemos que podremos ver tras cambiar la intensidad de la luz la actividad de los distintos organismos así como distinguir sus formas y con ello ver la forma del paramecio que estará interactuando con el medio como el agua y otros paramecios.

IntroducciónLos Paramecios (género Paramecium) son unos protozoos ciliados con forma de suela de zapato, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcas y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las especies de paramecios es de apenas 0’05 milímetros.Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. La membrana externa absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de controlar la osmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles.En su anatomía destaca el citostoma, una especie de invaginación situada a todo lo largo del paramecio de la que éste se sirve para capturar el alimento, conformado por partículas orgánicas flotantes y microorganismos menores. El citostoma conduce a una citofaringe antes de que el alimento pase al interior de este protozoo. Paramecium es un protoctista unicelular que generalmente se encuentra en aguas estancadas. Es muy útil en los laboratorios de biología porque es abundante y fácil de conservar en el laboratorio. La única célula que constituye a este organismo realiza las mismas funciones vitales que cualquier otro ser vivo multicelular, es un protoctista parecido a los animales porque su forma de nutrición es heterótrofa, es capaz de moverse y capturar su alimento.

Los organismos unicelulares se alimentan de otros organismos y de partículas líquidas que encuentran en su medio. Su digestión es intracelular y las moléculas grandes las ingieren por pinocitosis o fagocitosis. Las partículas pequeñas, el agua y otros minerales, entran a través de la membrana celular por ósmosis, difusión y transporte activo.Objetivos: Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación. Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua. Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular.

Procedimiento:Examina los cultivos con un microscopio de disección y observa las áreas de mayor concentración de paramecios ¿Cuál es la actividad de estos organismos? ¿Cómo se comportan ante la luz?El movimiento y el tamaño aumentan al observar a través del microscopio. La rapidez aparente de los paramecios hace difícil su observación en el campo del microscopio. Se pueden anestesiar si se coloca una gota de acetona en la preparación que contiene el cultivo. También se puede reducir la movilidad colocando en la preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la preparación con el cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una espátula, después coloca el cubreobjetos. Observa el organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con el tornillo micrométrico ¿Cuál es el extremo anterior del organismo el achatado o el puntiagudo? Observa al paramecio y haz un dibujo anotando las estructuras que hayas podido identificar.Describe el movimiento general del paramecio. Cambia a mayor aumento, si es necesario reduce la luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan mejor en los bordes visibles del organismo. ¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula? Observas algún ritmo en el movimiento de los cilios.Localiza una concavidad lateral de la célula. Observa como las partículas son engullidas por este orificio. ¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre por el orificio? ¿Existe alguna estructura que se proyecte al interior del citoplasma? ¿Qué forma tiene? Describe la trayectoria de las partículas de carmín en el interior del paramecio ¿Dónde se acumulan las partículas de carmín? Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el carmín por un punto por debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de tus observaciones.El agua se está difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no es capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo achatado, podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y aparentemente “desaparece” a intervalos regulares ¿cómo se llama esta estructura?Cuando se observa la “estrella”, la vacuola se está llenando de agua. La aparente “desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se contrae, el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies de paramecios tienen dos vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente en el extremo achatado de la célula y la otra en el extremo puntiagudo del organismo.

Resultados:

Fotografías de la muestra de paja

Imagen del equipo analizando la muestra en el microscopio

Imagen en donde se ven dos paramecios vivos

Imagen donde se observan las estructuras de un gran paramecio con

acetona

Resolución de preguntas generadoras:1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un

organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?Son semejantes dado que ambos son heterótrofos y tienen que conseguir su alimento además de degradarlo y absorberlo, esto mediante un aparato digestivo. Son diferentes dado que no se alimentan de lo mismo, por su complejidad celular y su medio.

2. ¿A qué crees que se deban las diferencias?A su complejidad a nivel celular. Los seres unicelulares llevan el proceso de captura digestión y absorción para su célula única mientras que los multicelulares llevan a cabo todos esos procesos por etapas además que se tienen que distribuir los nutrientes a todas las células.

3. ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas de su organismo?Los dota de un tubo digestivo, con ello estructuras específicas de digestión y absorción así como un mecanismo de distribución de los nutrientes.

Análisis de resultados:Con la observación de las muestras en el microscopio pudimos observar la presencia de paramecios así como ver su alimentación del medio de materia orgánica. Con la observación pudimos notar su comportamiento en su medio así como las estructuras que lo conforman, la diversidad de tamaños así como la forma de sus movimientos mediante los cilios. Todo lo anterior descrito en las fotos anteriores en el apartado de Resultados.A continuación se responden algunas de las preguntas generadoras antes de la práctica así como conceptos y esquemas indispensables para entender lo anterior.

¿Cómo se comportan ante la luz?Se ve una variación en su actividad ¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula?

Algunos son más largos ¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre por el

orificio? Mediante su vacuola digestiva y su mecanismo de absorción. ¿Existe alguna estructura que se proyecte al interior del citoplasma? Citofaringe ¿Qué forma tiene?Un ducto que se extiende por toda la célula ¿Dónde se acumulan las partículas de carmín?En el interior de la célula ¿Cómo se llama esta estructura?Vacuola digestiva

Organismo unicelular: se refiere a aquel organismo vivo cuya constitución se basa en una sola célula

Organelos: se refiere a las unidades estructurales y funcionales de la célula

Citostoma: se refiere a la cavidad por la cual la célula introduce el alimento.

Citofaringe: se refiere al conducto celular por el cual se trasnporta el alimento que capta la célula.

Ingestión celular: Es el proceso en el que el organismo unicelular ingiere nutrientes mediante su célula.

Excreción celular: Expulsión a través de la membrana celular de los organismos unicelulares de las sustancias que no lograron ser absorbidas

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:Tras la práctica, y con la hipótesis al inicio planteada en la que decíamos:“Observaremos como lleva a cabo esta alimentación e inferimos que partes de este organismo intervienen en dicho proceso.Nosotros suponemos que podremos ver tras cambiar la intensidad de la luz la actividad de los distintos organismos así como distinguir sus formas y con ello ver la forma del paramecio que estará interactuando con el medio como el agua y otros paramecios.”

Podemos decir que además de que vimos los paramecios de manera individual en su medio, también observamos de distintos tamaños, el medio del cual se alimentaban y quizá lo más importante, como es que realizaban su alimentación y así algunas estructuras.

Conceptos claves: Ingestión unicelular:La ingestión en muchos organismos unicelulares tiene una región de su pared de célula que actúe como boca. En estos casos que rodean los pelos minúsculos (cilios) barra las partículas del alimento juntas, listo para la ingestión. Excreción unicelular:Algunos unicelulares, introducen las partículas alimenticias grandes dentro de su cuerpo por endocitosis. Las empacan dentro de vacuolas alimenticias, y luego las digieren gracias a la acción de enzimas. Las moléculas de desecho que quedan están en la vacuola son expulsadas de la célula por exocitosis. En los organismos unicelulares existen procesos de excreción a nivel celular. Algunos organismos unicelulares que viven en el agua como el paramecio han desarrollado vacuolas contráctiles para expulsar el exceso de agua.Organismo unicelular: El organismo unicelular se refiere a aquello que está compuesto por una única. Puede decirse, por lo tanto, que un organismo unicelular está formado por apenas una célula. Con ello constituyen al grupo de vida más simple que pueda existir.Ingestión y excreción unicelular, organismo unicelular.

ConclusionesTras la práctica, podemos concluir que el proceso de nutrición se lleva a cabo en todos los seres vivos, en este caso en los paramecios, al ser seres unicelulares autótrofos llevan a cabo la digestión por ingesta intracelular.Pudimos observar la diferencia de tamaños y con ello la variabilidad de la especia, además gracias a su transparencia reconocer algunos de sus organelos más importantes para nuestro fin como lo es la vacuola digestiva y parte de su citofaringe y algunos otros organelos como el núcleo. Finalmente pudimos ver su interacción con el medio y mejor aún en su sitio de alimentación y con ello las contracciones de la vacuola en el momento en que comía.

Bibliografía:http://definicion.de/organismo-unicelular/

http://www.clubensayos.com/Ciencia/Excrecion-En-Unicelulares/143551.htmlhttp://es.wiktionary.org/wiki/ingesti%C3%B3nhttp://www.ecured.cu/index.php/ParamecioPAPIME, ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III, México, UNAM

top related