informe de avance fodein -san antonio

Post on 09-Jul-2022

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

XI CONVOCATORIA FODEIN 2017

INFORME DE AVANCE

I.IDENTIFICACIÓNDELAPROPUESTATítulodelproyectodeinvestigación:FormulacióndelplandeseguridaddelaguaparaelacueductoruralAguasantaE.S.P.enelmunicipiodesanAntoniodeTequendamaCódigodelproyecto:17490011Centrodecostosdelproyecto:17100562Facultad:IngenieríaAmbientalÁreadeconocimiento:PlanificaciónAmbientalLíneadeinvestigación:OrdenamientoAmbientaldelTerritorioInvestigadorprincipal:AndrésFelipeMartínezUrregoCo-investigadores:AngelaMaríaJaramilloLondoño,JoséLuisDiázArévaloDemásmiembrosdelequipo:WilliamAndrésBaqueroCifuentes,AndersonRamírezCéspedes,LadyJohannaMorenoLópez, JuliánDavidPuentesMaldonado, Juan SebastíanRadaCastro, FrancyLorenaAldanaHerrera,MariaPaulaDiazZúñiga,AngieLorenaBernalBernal.II.CONTENIDODELINFORMEResumen: EstapropuestaseenmarcaenlaformulacióndelPlandeSeguridaddelAgua(PSA)paraelAcueductoRuralAguaSantaE.S.P.enelmuncipiodeSanAntoniodelTequendamaquetienecomopropósitolasistematización,laevaluacióndetalladaypriorizacióndelospeligros,además de un monitoreo operacional a través de medidas de control sobre el sistema deabastecimiento de agua. Este plan se formula en once (11) etapas, de acuerdo conlineamientos de la Organización Mundial de la Salud, de las cuales son abordadas en esteproyecto las cinco (5) primeras en una Fase I de diagnóstico y evaluación, para luegodesarrollarunaFaseIIen lacualseejecutaráelplanysevalidarásuimplementación.Enlaprimera fase, que corresponde al alcance de este proyecto, se está realizando un análisisintegraldelsistemadeabastecimientoqueincluye laevaluaciónde lacalidaddelaguade laQuebrada Grande a través de índices de calidad fisicoquímicos y biológicos, un diagnósticoambiental y sanitario del sistema de abastecimiento de agua, una posterior evaluación deriesgossobrelacalidaddelagua,laevaluaciónoperacionaldelsistemadeabastecimiento,yelpre-diseñodeloselementosdelsistemadetratamientoparasucorrectofuncionamiento.Deestamanera,elPlandeSeguridaddelAguaensuprimerafaseconstituiráunaherramientadegestión de alto impacto para el acueducto AguaSanta E.S.P que asegura las condiciones

2

ambientales y sanitarias adecuadas para garantizar el acceso al agua potable por parte dedichacomunidadrural.Cumplimientodeobjetivos:

Objetivogeneral• Formular el Plan de Seguridad del Agua para el Acueducto rural AguasantaE.S.P.enelmunicipiodeSanAntoniodelTequendama(50%)Resultados. Se han formulado las etapas 1 y 2 del plan de seguridad del aguacorrespondientesalaformacióndelequipodelPSAyladescripcióndelsistemadesuministrodeagua.Asímismosevienedesarrollando laetapa3delplanqueseencuentra en fase de recolección y análisis de información en relación con ladeterminacióndepeligrosyeventospeligrososylaevaluaciónderiesgos.Objetivosespecíficos• Realizar una evaluación de la calidad del agua de la Quebrada Grandeutilizandodiferentesíndicesdecalidadfisicoquímicosybiológicos.(70%)

• Evaluar el sistema de abastecimiento de agua, desde la microcuencaabastecedorahastaelsistemadetratamiento,apartirdeunenfoqueambientalysanitario.(80%)• Identificar y priorizar los peligros existentes sobre el sistema deabastecimientoparabrindaralternativasdesoluciónatravésdelavaloracióndelriesgo.(35%)• RealizareldiagnósticodelfuncionamientoactualdesistemadeabastecimientodeaguapotabledelaveredaElTobal.(50%)Resultados. Se realizó la tomademuestras de laQuebradaGrande con el fin derealizarlosanálisisdecalidaddelaguaenloslaboratoriosdelaUSTA,paralocualsecuentaconunaprimeracaracterizaciónfisicoquímica.Tambiénserealizótomademuestrasdemacroinvertebradosacuáticosparaestableces índicesde calidadbiológicos.Laevaluacióndelsistemaserealizósobrelafuentedeabastecimientoyse desarrolló además una primera propuesta para el sistema de tratamiento. Laidentificaciçon de los peligros se viene realizando a partir de la aplicación deencuestas y otros instrumentos de recolección de información pero no se harealizado la priorización. El diagnóstico general se encuentra en un 50% deavance.

3

Cumplimientodelametodología:

LametodologíadelproyectosehaaplicadodeformaexactayprecisasegúnpropuestainicialyhaestadobasadaenloslineamientosdadosporlaOrganizaciónMundialdelaSalud,enloscuales se establecen las etapas a desarrollar para la formulación del plan de seguridad delagua.Considerandoesto,elproyectoseestructuróendos(2)fases,laprimeradediagnósticoyevaluaciónylasegundademonitoreoyverificación.

Diagrama1.Estructurametodológica.Fuente:autoríapropiaEn este primer proyecto se viene ejecutando la Fase I siguiendo lametodología propuestainicialmenteatravésdeundiagnósticoyevaluacióndetalladosdelascondicionesdelsistemadeabastecimientodeagua incluyendo lasetapasdecaptación,aduccióny tratamiento.Paraello se desarrollandiferentes actividades, que en elmarcodel PSA, permiten realizar dichaevaluación.Lasactividadescorrespondientesa laFase II sedesarrollaránposteriormentealtérminodeesteproyecto.

LafaseIsehadesarrolladodeacuerdoconelsiguienteesquema:

Fase

I

Preparación del

Plan 1. Formación del equipo del PSA

Diagnóstico y

Evaluación

2. Descripción del sistema de suministro de agua

3. Determinación de los peligros y eventos peligrosos y

evaluación de los riesgos

4. Determinación y validación de medidas de control, y nueva

evaluación y clasificación de los riesgos

Modernización

del sistema 5. Elaboración, ejecución y mantenimiento de un plan de

mejora o modernización

Tabla1.FasesyactividadesdedesarrollodePSAFaseI.Fuente:Autores

FASEI

• PREPARACIÓNDELPLAN• DIAGNÓSTICOYEVALUACIÓN• MODERNIZACIÓNDELSISTEMA

FASEII

• MONITOREOOPERATIVO• GESTIÓNYCOMUNICACIÓN• RETROALIMENTACIÓNDELPSA

4

ConelfindealcanzarelmáximodetalleenlafaseIdediagnósticoyevaluación,sehan desarrollado los siguientes estudios que permiten complementar losresultadosdelPSA.• Evaluación de la calidad del agua de la Quebrada Grande a través deíndicesdecalidadfisicoquímicosybiológicos(70%)EldiagnósticodelacalidaddeaguadelaQuebradaGrandeseestárealizandoconbase en muestras de agua y de macroinvertebrados acuáticos recolectados endiferentespuntosdemuestreo.Elmuestreodeaguasylacadenadecustodiadelasmuestras se realiza según la Guía para el monitoreo de vertimientos, aguassuperficiales y subterráneas del IDEAM (IDEAM, 2002). Los resultados seintegrarán en los índices de calidad y contaminacióndel aguamás comúnmenteusadosenColombia,sugeridosporRamírez,RestrepoyViña(Ramírez,Restrepo,&Viña,1997).LarecoleccióndemacroinvertebradossehizoconayudaderedesSurberyD-net,teniendo en cuenta criterios que determinaron los sitios más apropiados paradetectardiferentesespecies,comolaszonasdetransición,lascaracterísticasdelasorillas, diferenciando los materiales (sustratos que haya en el ambiente, talescomotallosdeárbolesoramascaídas),lavegetaciónvariable,elllamadoefectodeborde y los cambios significativos de color en el agua o de parámetros físico-químicos en general. Una vez recogida la muestra, ésta se depositó sobre unabandejaplásticaparaunalimpiezapreviaconayudadeuntamizN°35,lamuestrase almacenó en un recipiente hermético con doble rotulado, al cual se adicionóalcoholal90%.Paratodoestosesiguenlosprotocolosdeconservaciónyfijaciónpropuestos en el libro de “Métodos deHidrobiología” (Schwoerbel, 1975). En ellaboratorio las muestras se limpiaron, se clasificaron por taxones y se vienerealizandolaidentificaciónhastaelniveldefamilia,conayudadediferentesclavestaxonómicas como McCafferty, Roldán, Muñoz-Quesada, Alvarez, Merritt &CumminsyDomínguez&Fernández.Elmaterialobtenidosepreservaentubosdevidrio debidamente etiquetados, con información del sitio de muestreo,coordenadas, fecha de colecta e información taxonómica. Una vez separados eidentificados los organismos se van a aplicar algunos índices como son:BMWP/col,ASTP,EPTeíndicedeDípteros.Asímismo,seharáncomparacionesderiqueza y abundancia de macroinvertebrados encontrados en cada sitio demuestreoyserealizaráunanálisisdecomponentesprincipales,pararelacionarlacalidadfisicoquímicadelaguaconlacalidadbiológica.• Diagnósticodelsistemadeabastecimiento(80%)Como parte de la evaluación integral a realizar en el desarrollo del Plan deSeguridaddelAgua,elsistemadeabastecimientohasidoevaluadoatravésdeunejercicio de inspección sanitaria en los puntos de captación, aducción, ytratamiento,aplicandoformulariosderegistroparainventariosanitario.TalcomoloestablecelaOMS,“lainspecciónsanitariaayudaainterpretarenformacorrecta

5

los resultados de las pruebas de laboratorio. Los análisis de laboratorio hanpermitidoevaluarlascondicionesdelaguaenunmomentotemporaldeterminadopara identificar posibles eventos de contaminación. La inspección sanitariapermite identificarconanticipación losriesgosqueconllevana lacontaminacióndelaguao fallasen laoperaciónomantenimientodelsistemadeabastecimientodeagua.Pararealizarlainspecciónsanitariasedesarrollóenprimerlugarunaevaluacióndelascondicionesfísicasdelsistemayensegundolugarunaevaluacióndelestadode higiene. Según la OMS “las condiciones físicas del sistema de abastecimientoestánrelacionadasconlaseguridadestructuralydefuncionamientodecadaunodeloscomponentesqueconformanelsistemadedistribucióndeaguaası́́comodelaplantade tratamientoy su rolen lapreservaciónyconservaciónde la calidaddelagua.Deestamaneraserealizótambiénunaevaluacióndelestadosanitariodelainfraestructuradeabastecimientodeagua.• Evaluaciónderiesgossobrelacalidaddelagua(35%)Para realizar la evaluación se seguirá un método semicuantitativo basado enmatrices de riesgo (DeDeere et al., 2001) adoptado por la OMS, para el cual sedeterminan primero todos los posibles peligros de tipo biológico, físico ymicrobiológico asociados con la captaciónquepueden afectar a la seguridaddelagua;luegosedeterminantodosloseventospeligrososquepuedencontaminarelagua, comprometer su seguridad o interrumpir el abastecimiento; yposteriormenteseevaluan losriesgosasociadosadichoseventos.Finalmente,seincluyela identificacióndepuntoscríticossanitariosenlaQuebradaGrande,quesirvancomoherramientadegestiónparaelacueductofrentealaformulacióndelplandevigilancia,monitoreoycontrol,laoptimizacióndelsistemadetratamientodeagua,entreotrasaccionesorientadasagarantizarlaseguridaddelagua.• Evaluaciónoperacionaldelsistemadeabastecimiento(50%)Serealizaundiagnósticodetalladode lascondicionesoperacionales,que incluyeuna evaluación previa de las condiciones hidráulicas y las condicionesestructurales del sistema desde una visión integral que permita identificaraquellosaspectoscríticosdelaplantaquerequieranmodificaciónparamejorarsufuncionamiento.Lainspecciónoperacionalestambiénunaspectoimportanteeneldiagnósticoyaque también está encaminada a evaluar al personal operativo e identificar lacapacidad e idoneidad del personal en el cumplimiento de sus funciones y, porende,aminimizarlosriegosdecontaminacióndelaguaparaconsumohumano.Esindudableque la evaluaciónoperacional está ligada al aspectode capacitaciónodesarrollo de los recursos humanos porque permite identificar los vacíos deconocimientodelpersonalengeneralydelosespecialistasdealtaresponsabilidadenparticular.

6

Pormediodeunaproyeccióndelademandadeagua,ensayosdetratabilidadenlafuente de abastecimiento, entre otras herramientas, se han evaluado propuestasde optimización y alternativas de tratamiento de bajo costo, que se estánevaluandobajo criterios económicos y técnicos parapriorizar las alternativas yseleccionarlamásapropiada.• Pre-diseñohidráulicodeelementosdelsistema(50%)Apartirdeldiagnósticoanteriorsevienerealizandoenparaleloelpre-diseñodelos componentes hidráulicos del sistema para un correcto funcionamiento delmismodeacuerdoconlosrequerimientosdelPlandeSeguridaddelAgua.

ü Otrasactividadesrealizadas:En este proyecto se realizó una capacitación mediante el curso Planes deSeguridad del Agua (PSA), el cual tiene como objetivo brindar las herramientastécnico-prácticas para realizar actividades de gestión, operación, vigilancia ymonitoreodesistemasdeabastecimientodeagua,quegaranticenlaseguridaddelserviciodeaguapotableendondeseevalúenysegestionen losriesgosentodaslas etapas del sistemas, desde la captación hasta la distribución al consumidor.Este curso es impartido por el Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento(ETRAS),conapoyodelaAgenciaEspañoladeCooperaciónInternacionalparaelDesarrollo(AECID).ConiniciativadelaOrganizaciónPanamericanadelaSaludylaOrganizaciónMundialdelaSalud(OPS/OMS).

También se ha realizado acompañamiento a los equipos de trabajo en sesionesprogramadas con cada grupo y una capacitación del equipo de evaluación de

7

calidaddeaguaapartirdeíndicesbiológicos,enelcualsedesarrollarontemasdemanejo de muestras, uso de claves dicotómicas para la identificación de macroinvertebradosyempleodeequiposdelaboratorio(estereoscopio).

ü Logrosgeneralesdelainvestigaciónhastalafecha.Hasta la fecha se ha realizado un acercamiento con la administración delacueducto de Aguasanta y la Alcaldía del municipio de San Antonio delTequendama, endonde se trataron temas críticosdel sistemade abastecimientojuntoconelreconocimientodelterreno.

Así mismo se ha realizado una serie de muestreos en la zona en aspectos dereconocimiento de macro-biota antes y después de la captación de agua de laQuebradaGrande,recoleccióndeaguaparaanálisisdeparámetrosfisicoquímicos,medición del caudal que entra de la bocatoma, caracterización del estado de lasunidadesdetratamientojuntoconeldiagnósticoyreconocimientodelosriesgospresentesenelacueductoyenlapoblaciónabastecida.

8

ü Producción(Endesarrollo)• Un (1) artículo publicado en una revista indexada, de divulgación: Para laelaboracióndeesteproductodebenhaberse terminado las fasesde capacitacióndeestudiantes,consecucióndeinformación,obtenciónderesultadosyanálisisdedatos,porlotantoesta laboriniciaráenlosmesesfinalesdelproyectoyunavezsometido el artículo el tiempo previsto para su aceptación y publicacióndependerá de las normas editoriales de la revista, elmedio de verificación serámedianteelcomunicadoquecertifiquequeelartículohasidosometido.• Un (1) producto resultado de actividades de apropiación social delconocimiento,quecorrespondealaasistenciacomoponenteauneventocientíficonacionalointernacionalparapresentarlosresultados,aligualqueparaelartículo,esto sólo podrá ser una vez se tengan resultados para presentar y el medio deverificaciónseráatravésdelcomunicadoenelcualseaceptaeltrabajoenviado.• Dotacióndeactivosfijosa laUniversidadquecorrespondenaKitsdeanálisiscolorímetricopara análisis de aguas (Determinacióndedureza total, alcalinidad,nitratos, nitritos, amonio, fosfatos, oxígeno disuelto, pH, cloro residual libre ycombinado)

9

III.INFORMEFINANCIEROSolicitudes de contratos. En el presente proyecto se realizó la contratación de serviciostécnicosde la IngenieraAmbientalDayamSoretCalderonRivera identificadaconcéduladeciudadanía1.031’143.642porvalorde$2’000.000, quiencumplelassiguientesfunciones:

o Realizarapoyotécnicoyadministrativoaliniciodelproyectoo Coordinarlosgruposdetrabajodelosauxiliaresdeinvestigacióno Planificarlafasederecoleccióndedatosydelaboratorioo Hacerentregaperiódicadeinformedeactividades

Relaciónderubrosyvaloresejecutados.

RUBROSFINANCIABLES

Fechaderecepcióndel

recursosolicitado

MontoaprobadoFODEIN

Valorejecutado Fechadesolicitud

Auxilioainvestigadores Equipos Software Materiales $2’200.000 $0 Papelería Fotocopias

Salidasdecampo $600.000 $0 Materialbibliográfico Serviciostécnicos $2’000.000 $2’000.000 11/05/2017 24/07/2017

Movilidadacadémica $2’000.000 $0 Imprevistos $680.000 $0

ParesAcadémicos $400.000 $400.000 2016 2016TOTAL

top related