informe cultivo tarwi.docx

Post on 20-Oct-2015

40 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SIEMBRA DE POLICULTIVO EN LA UAC-TIAHUNACU(TARHUI Lupinus mutabilis)

INTRODUCCIÓN

El policultivo es aquel tipo de agricultura que usa cosechas múltiples sobre la misma superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de ecosistemas naturales de plantas herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola de las cosechas únicas.

El policultivo, aunque requiere a menudo más trabajo, tiene varias ventajas sobre el monocultivo: La diversidad de cosechas ayuda a evitar la susceptibilidad que los monocultivos tienen a las plagas. Por ejemplo que si se plantaban varias variedades de arroz en los mismos campos las producciones crecían por 89%, en gran parte debido a una disminución dramática (del 94%) de la incidencia de plagas, lo cual hizo que los plaguicidas no fueran necesarios. La mayor variedad de cosechas proporciona el hábitat para más especies, por lo que aumenta la biodiversidad local. Éste es un ejemplo de la Ecología de reconciliación, o biodiversidad servicial dentro de paisajes humanos. El policultivo es uno de los principios de la permacultura.

El policultivo es una explotación de varias especies vegetales en un mismo espacio agrícola.

Entre los policultivos de regadío destaca la huerta, que combina el cultivo de frutales, pimientos, tomates, lechugas, etc. El policultivo mediterráneo de secano alterna dos cultivos uno de los cuales sirve de complemento al otro que son el maíz y las legumbres que complementan a los frutales y forrajes. El tamaño de la explotación es pequeño o mediano y la producción se dirige al consumo familiar y a la alimentación del ganado si los excedentes son reducidos; en caso contrario se destina al comercio.

OBJETIVO

Realizar el seguimiento del cultivo de tarhui, en sus diferentes etapas de desarrollo y el porcentaje de viabilidad.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

MATERIALES

Terreno de la uac de Tiahuanaco Tractor de la uac de Tiahuanaco Abono (compost) Semilla de tarhui Sistema de riego

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica comienza con el preparado del terreno donde el ingeniero Walter desmenuza los bloques de suelo con el rotabator.Luego se trajo el abono de las composteras para la aplicación del mismo.Se realizo la selección de las diferentes semillas para la siembra de los diferentes cultivos también se preparo la semilla de tarhui.Para empezar la siembra se realizo el remojado del terreno por los surcos.Luego se deposito la semilla a una profundidad de 2 a 3 cm bajo la superficie del suelo prosiguiendo a taparlo con la tierra.

Se pudo observar la emergencia de los primeros cotiledones a la tercera semana de la siembra.Las hojas verdaderas fueron apareciendo a la segunda semana solo que algunas presentaban un marchitamiento en los bordes esto a causa de la helada caída en esos días.Las plántulas fueron desarrollando de la siguiente manera desde su emergencia hasta la presentación del documento las variaciones entre plántulas se pueden observar a simple vista ya que no todas presentan el mismo desarrollo en tamaño.Las enfermedades que se pueden observar son del tipo abióticas ya que por deficiencia de nutrientes se puede observar una clorosis o amarillamiento en los foliolos de las hojas.

El porcentaje de viabilidad que se pudo observar es de 0% de emergencias del 100% de la semilla de la uac de tiahunaco.

En los surcos se puede observar que casi el 25% de la siembra no realizo la emergencia ya que la semilla se encuentra en mal estado por el tiempo de conservación posiblemente.Pero el otro 75% se puede observar que una gran mayoría se encuentra en estado de desarrollo (semilla de Pamela).Se pudo observar que la semilla del surco que no emergió se pudrió a causa de un hongo a razón de ello el cultivo no fue efectivo en este surco.

Algunas plántulas comienzan a marchitarse posiblemente por el estrés hídrico con el que los encontramos.Se realizo la resiembra en el surco donde la semilla del cultivo de tarhui no fue efectiva.

CONCLUSIONES

La siembra del policultivo es efectivo para poder aprovechar el rendimiento de producción de los diferentes cultivos y el mejor aprovechamiento del terreno pudiendo de esta manera tener variabilidad de productos.

Es necesario tener semillas viables para de esta manera no estar teniendo el problema de la falta del cultivo en sectores y quedando vacios estos espacios.

La falta de nutrientes puede provocar diferentes deficiencias en las plantas. El riego de la misma manera es indispensable para el desarrollo del cultivo ya que gracias al riego la planta puede asimilar mejor los nutrientes para su desarrollo.

a

top related