informe ambiental geo montevideo “la experiencia de su construcción participativa” lic. julio...

Post on 02-Feb-2016

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Informe AmbientalGEO MONTEVIDEO

“La experiencia de su construcción participativa”

Lic. Julio CallordaSalón Dorado I.M.M.28 de abril de 2005.

“Caminando por la gran perspectiva de nuestra ciudad, borro

mentalmente los elementos que he decidido no tomar en

consideración. (…) El mundo es tan complicado, enmarañado y sobrecargado que para ver un poco claro en él es necesario

podar, podar”.

Italo Calvino

Cómo se llega al Informe Ambiental Geo Montevideo 2004

Definiendo la necesidad de que el estudio refleje la pluralidad y amplitud que la modernidad territorial exige.

Dar al estudio un ENFOQUE METROPOLITANO

Delimitación del Área Metropolitana

Alfred Korzybski: “El mapa no es el territorio”

ÁREA METROPOLITANA

Su definición es concebida como algo dinámico, relacionada con cambios económicos y sociales.

Su extensión varía con:

la evolución de los sistemas de transporte,

la disminución del tiempo de traslado y

los cambios agrícolas.

COMPONENTES DE ACCIÓN E INFLUENCIA(Contextos)

ÁREA METROPOLITANA

TERRITORIAL

AMBIENTA

L

POLÍTICO

SOCIAL

ECONÓM

ICO

HISTÓRICO

¿Por qué construcción participativa?

¡El Área Metropolitana no es sólo Montevideo! (por la propia definición…)

Los límites de Montevideo no deben ser límites, sino elementos de integración.

Aparecen otros actores que no estaban previstos…

Una vez constituido el grupo, ¡ahora sí hay Área Metropolitana!

¿Cómo se construye la participación?

CoordinandoCoordinando, no sumando:Técnicos municipales de MontevideoDirección Nacional de Medio AmbienteONG’s ambientalistasEstructura descentralizada de MontevideoUniversidad de la RepúblicaIntendencias de San José y CanelonesP.N.U.M.A.

Instancias de integración

Municipios de San José y Canelones

PNUMAUDELARVecinos, ONG’sTécnicos Municipales MontevideoInforme Ambiental Anual

Estudio de Área Metropolitana

RESULTADOS

Discusiones de términos: riesgo vs. vulnerabilidad.

Negociaciones sobre prioridades. Contacto de los organismos con la gente. Reconocer el Área Metropolitana como un

complejo difícil de manejar. Darnos cuenta que “el mapa no es el

territorio”.

RESULTADO FINAL

Sembrar la semilla de la participación más allá de los límites de Montevideo

“El que transpira entusiasmos tiene olor a futuro”Marisa Silva, “Taller de Juguetes”. 1988

top related