informe 1 lastarria y bolívar

Post on 04-Nov-2015

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Informe lectura sobre Lastarria y Bolívar

TRANSCRIPT

Pontificia Universidad Catlica de Chile

Pontificia Universidad Catlica de ChileFacultad de Letras

Curso: Taller Narrativa Chilena e Hispanoamericana

Profesor: Roberto Cabrera

Alumno: Francisco Simon

Fecha: 28-03-2008

Informe 1:Un acercamiento al pensamiento bolivariano y lastarriano.

Aun cuando la Carta de Jamaica de Simn Bolvar y el Discurso Inaugural de la

Sociedad Literaria de Jos Victorino Lastarria difieren temporalmente por casi 30 aos, pues fueron escritos en 1815 y 1842, respectivamente, son varios los puntos en comn con que se encuentran y dialogan. El texto de Bolvar se contextualiza con el perodo mismo en que distintas naciones estn batallando por su independencia, mientras el texto de Lastarria se ubica en un tiempo en que ya se ha logrado tal emancipacin de la monarqua espaola; distintas naciones ya han establecido sus propios gobiernos, entre ellos Chile. Sin embargo, para el perodo de Lastarria an existen conflictos, esta vez de poltica interna, que vienen a significar incertidumbre respecto de las naciones recin establecidas, y es por eso que tanto para Bolvar como para el letrado chileno es imperiosa la bsqueda y delimitacin de un camino a seguir para la proyeccin y construccin de un futuro nacional. Ambos autores acentan una nueva luminosidad que afecta al continente y al pas, respecto de un pasado colonial oscuro y tenebroso. Dice Bolvar: el velo se ha rasgado; ya hemos visto la luz y se nos quiere volver a las tinieblas (4), mientras Lastarria afirma que apnas ha amanecido para nosotros el 18 de setiembre de 1810, estamos en la alboreda de nuestra vida social (7). Adems, ambos autores concordarn, si bien no con las mismas imgenes, con la idea de un pueblo, tanto hispanoamericano como chileno, an inmaduro: Se nos vejaba con una conducta que, adems de privarnos de los derechos que nos correspondan, nos dejaba en una especie de infancia permanente, escribe Bolvar, respecto del pasado imperial en Amrica, y agrega, adems, que debido a la separacin, al abrupto corte del cordn umbilical con la Pennsula, el pueblo americano ha quedado en la orfandad, y en la incertidumbre, al tratarse de un pueblo que es una especie media entre los legtimos propietarios del pas, y los usurpadores espaoles (10) . Por su parte, Lastarria dir que La democracia, que es la libertad, no se legitima, no es til, ni bienhechora sino cuando el pueblo ha llegado a su edad madura, y nosotros somos todava adultos (6).

Para los dos autores falta crecimiento, madurez y sobre todo, educacin. Para Bolvar es esta la razn que lo detiene a pensar que cada nacin necesita su propio tipo de gobierno, que normalmente ser fuerte y centralizador, paternalista, pues es imperiosa una curacin de las llagas y las heridas del despotismo y la guerra (17); es indispensable una nacionalizacin de los sectores de cada pas. Se trata de una unificacin para el reconocimiento de un proyecto comn e indiscutible. En tanto cada nacin logre tal reunin, eventualmente se lograr una unin entre los distintos pueblos hispanoamericanos. Y he ah la escritura y el esfuerzo de Lastarria, concentrados en completar la actividad de un primer gobierno paternalista, esta vez mediante la Ilustracin del pueblo, de la nacin ya conformada: A nosotros toca volver atrs para llenar el vaco que dejaron nuestros padres para hacer ms consistente su obra (6).De esta manera, el proyecto de ilustracin de Lastarria consistir principalmente en la conformacin de una literatura nacional, y la funcin de su Discurso Inaugural es en principio una apelacin a los letrados de la nacin a escribid para el pueblo, ilustradlo, combatiendo sus vicios y fomentando sus virtudes, recordndole sus hechos hericos [] as estrechareis los vnculos que lo ligan, le hareis amar a su patria (15). Se trata, sobre todo, de una literatura con carcter utilitario y progresivo, cuya condicin debe ser, para los efectos descritos, su originalidad, en cuanto que una literatura que imite modelos importados del Viejo Mundo no permitira refrescar a una nacin recin desencadenada de los lazos imperiales que mantena con l; no permitira fijar una idiosincrasia propia, delimitar un carcter de lo chileno, construir una historia y un proyecto nuevo.

Afirma Lastarria, respecto del perodo colonial, que nuestra nulidad literaria es tan completa en aquellos tiempos, como lo fu la de nuestra existencia poltica. De esta manera, la penumbra colonial exista en tanto la prohibicin de construir pensamiento y de que la luz penetrara al pas. Pero una vez que ya no existe tal restriccin, entonces es tiempo de iluminarse mediante la escritura, mediante una literatura que retrate y a la vez edifique rasgos propios nacionales. He ah el nfasis que pone Lastarria en el cuidado con la imitacin y la proteccin de la lengua, pues sabe que si tales normas son sobrepasadas se corre el riesgo de corromper una nacionalidad recin adquirida, que recin est fundndose. La originalidad de una literatura nacional viene a explotar rasgos que quieren erigirse como intrnsecos a la nacin. Y, como dice Lastarria, es necesario que desarrollemos nuestra revolucin y la sigamos en sus instintos civilizadores (10), y para ello es tambin indispensable una literatura que se convierta en la expresin autntica de nuestra nacionalidad (14). De tal manera, los letrados de la poca tienen la primordial funcin de construir: una historia y un imaginario que cohesione a los distintos sectores que conforman una sociedad en creacin, y es por lo mismo que el autor dir que la literatura debe pues dirijirse a todo un pueblo, representarlo todo entero, con la pretensin, claro est, de que los gobiernos se encarguen de educarlo, para que este pueda ser iluminado; se trata, al fin y al cabo, de una inversin, y no se entiende, entonces, tanta demora en la alfabetizacin masiva. Por ltimo, destacaremos cierta contradiccin que ya parece inherente a la escritura nacionalista del siglo XIX; contradiccin marcada por la bsqueda de rasgos propios, patriticos, que renan a un pueblo bajo una misma nacin, pero que, al mismo tiempo, se funda en discursos prestados de Europa. Esta contradiccin en Lastarria se manifiesta en tanto l escribe que la literatura es la expresin de una sociedad, y por lo mismo exige una literatura original y no imitativa de modelos extranjeros. Sin embargo, asimismo confa en la Ilustracin como nica plataforma de progreso, sin criticar que la idea ilustrada en Chile ya vendra a ser una imitacin, en cuanto que se trata de la instalacin de sta como paradigma social y poltico. Y si tal ser la condicin de nuestra sociedad, entonces sta no podra ms que imitar, en su literatura, el mismo modelo. Por otra parte, Lastarria conoce la funcin del letrado dentro de tal sociedad decimonnica, es decir, se sabe constructor de nacin, y al poner tal contradiccin dentro de su discurso inaugural est cimentando a esta sociedad constituyndose sobre un par de discursos que se enredan por su direccionalidad opuesta. Y no digo que tal contradiccin sea perjudicial (no tendra sentido ofrecer a estas alturas del partido tal juicio), sino creo, ms bien, que es bastante interesante, pues consigue explicar nuestra idiosincrasia siempre tan hipocondraca y depresiva, de sujetos tanto apresados entre una imponente cordillera y un infinito Pacfico, como por dos discursos que nos amarran y tironean de todos lados. Bibliografa.

Bolvar, Simn. Carta de Jamaica. Editado por Biblioteca Virtual El Aleph, 1999. www.elaleph.com Lastarria, Jos Victorino. Discurso Inaugural de la Sociedad Literaria de 1842. Valparaso: Impr. de M. Rivadeneyra, 1842. Edicin digitalizada de www.memoriachilena.cl

PAGE 4

top related