información delarea de investigación en produccion...

Post on 07-May-2019

229 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Información del Area de Investigación en

PRODUCCION ANIMALINTA.ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA

Lnformación para Extensión N° 111 ISSN 0325.-9544Abril. 1993

FACTORES QUE MODIFICAN EL RECUENTO DE CELULAS SOMATICAS,EN LALECHE (*)

INTRODUCCION

El recuento de células somáticas (RCS) permiterealizar una correcta estimación de la cantidad de leucocitospolinucleares neutrófilospreaentp.R e~ la leche y de eatamanera determinar el estado sanitario y funcional de laglándula mamaria.

Esta técnica ea aplicada en muchoa paiaea aobremueatraa de leche mezcla del tambo como herramienta dediagnóstico de mastitia sub-clinica y como criterio decalificación de la leche para au pago (FIL-IDF, 1989). Ennueatro país, el RCS ea utilizado como criterio decalificación de leche por numerosas industrias lácteaa.

Otra aplicación de esta técnica, de mucho desarrolloen loa últimos años, ea el seguimiento individual de lasvacaa a travéa de las muestraa obtenidaa por el controllechero. Loa valorea obtenidoa' repreaentan una importanteaYUda para el productor en la toma de deciaiones, como porejemplo, el tratamiento al aecado, la elección de losdeacartea y la organización del ordeño.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la influenciadel estado infeccioso, del número y del momento de lalactancia aobre el recuento de células somáticas en la lecheindividual de vacas Holanda Argentino.

--------------------------

(*) It~formación preparada por el Ing Agr. Miguel Taverna y los. Dres. Luis CalVlllho y Carlos Vitulich, técnicos del Area de Investigación en ProducciónAnimal de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela del INTA.

Director responsable: Ing. Agr. Alejandro Galetto.. -1-'

MATERIALES Y METODOS

..l..•....C.OlJ.rJi.c.iolJe.fLeXPeJ::imelJtaletl.

Los animales utilizados para la realización delpresente trabajo pertenecieron al rodeo de la Unidad deProducción Lechera que funciona en la EEA Rafaela del INTA.In mismo estuvo constituído por BO vacne totales de razaHolanda Argentino y la producción promedio por lactancia fuede 5.500 kg Se aplicaron las medidas básicas para laprevención y el control de la mastitis (control de laordeñadora, desinfección de los pezones post-ordeño,tratamiento selectivo al secado, tratamiento de los casosclinicos durante la lactancia y descarte de vacas crónicas).

Una descripción más detallaéla tmbL'," este sistema deproducción fue realizada por Calcha y otros (19B2).

La experiencia se desarrolló entre el 1 de enero de19B9 y el 31 de diciembre de 1990 (24 meses).

2....RecuentQ....de.c&lulau ..tJ.omá..t.i cau.

Los RCS fueron realizados mensualmente sobre muestrasde leche provenientes del control lechero, compuestas porigual proporción de leche de la mañana y de la tarde. Losrecuentos se realizaron utilizando un contador electrónicoFossomatic según los procedimientos estipulados por IDF(19B1).

Los muestreos bacteriológicos fueron realizados entrelos siete y los catorce días post-parto, luego cada dos mesesdurante la lactancia e inmedintamente antes del secados.Después de descartarlos primeros chorros de secreciónláctea, se desinfectó la punta de los cuatro pezones conalgodón embebido en alcohol 70%. Se recolectaron muestrasalícuotas de los cuatro cuartos (le~~e_qp~~uesta) utilizandoun tubo estéril de 25 mI, de acuerdúcon 1ó técnica descriptapor el National Mastitis Council (19B1). Las muestras fueronrefrigeradas durante el transporte al laboratorio; procesadasdentro de las dos horas y sembradas en agar sangre equina al7% con un ansa calibrada de 0,02.mI e incubadas durante 4Bhoras a 37QC. Los microorganismos aislados fueroncaracterizados de acuerdo con los métodos descriptos por elNational Mastitis Council (19B1). Fueron clasificados comopatógenos mayores (PM), Staphylococcus aureus, Streptococcusdysgalactiae, Streptococcus agalactiae, Streptococcus uberis,Corynebacterium pyogenes y Pseudomona sp. y como patógenosmenores (Pm) los Staphylococcus coagulasa-negativos,Corynebacterium Sp. y Micrococcus Sp.

-2-", "

" • ,"o '.~. ", . ,"

.4..".__Cx:UfU::iofLut;i.l.izadQI;L.P..a~a_...defin.irlQ6_di..5.tJ.nt.llfL-ea1LadQDinfeccJ.oao6_.ina:t.ant.áneQILde._laa_'l/1mla~

Los recuentos de células somáticas obtenidos entrediagnósticos bacteriológicos fueron clasificados de lasiguiente manera:

Recuento de vacaa no infectadasRCS se encontraban encuadradoa dentro debacteriológicos negativos.

(NI): cuando losdos diagnósticos

- Recuento de vacas infectadas Por un Pro: .~uando losRCSse encontraban encuadrados dentro de dos aislamientosbacteriológicos sucesivos de un patógeno menor.

- Recuentos de vacas infectadas por un PM: cuando losRCS se encontraban encuadrados dentro de dos aislamientosbacteriológicos sucesivos de un patógeno mayor.

No determinada: cuando dOB diagnósticosbacteriológicos sucesivos aportaban resultados diferentes.Los recuentos en cuadrados dentro de esta situación ,no fueronutilizados para el análisia eatadiatico.

5..•....NÚIlle.rQ ... de__Muee:t.re.Qe_uti.lizado1L-l?arae6.tadiej¿lc.o..~

el,"' .,:>

aruilie.1.e,.

En 'el Cuadro"l' se presenta el número de muestreosutilizados para determinar el efecto del eatado infeccioaoinstantáneo de la ubre. y el númerode, ll'lc;tancia'ede;:lasyaca,áaobre . el RCS. ,En el. ,'<-'uadro''2,. el nflinero."de".~DlUeai.reoB

,'. •.• • • .• • '," • • . J .' • 1/

utilizados, paradeternlir"lr." el., efecto.' de). ..eatado imecoioaoklClstantáneode la' ubre y' el momentode la lactancia. de laBvacas aobre el.RCS.en leche ind:ividuaL ...'.6..•__.Análil3J.fLea1Lad1ellcQ~

Se utilizó el. análiaia de. la variancla deabalanceadoa dos criterios :de clasificación" y con. interacciones. ,eLasfuentes. de variación.fueron: el. estado. infeccioso, el númerode lactancia, el, momento,.,de.. la lactancia y el estadoinfeccioso dentro del número y del momentode la lactancia.Las medias fueron comparadas utilizando el teat de Duncan aun 5% de significancia."'. .. . '.

-J-

CUADRO 1. Número de recuentos utilizados para el análisis delefecto del estado infeccioso instantáneo y el número delactancia sobre el ReS en leche individual de vacaa.

Número por eatad. infecc.Lactanciaa NI Pm PH Total %

1 era 87 33 21 141 16,72 da 59 33 31 129 15,23 era 69 41 40 150 11,14 ta 23 63 49 135 15,9+ 4 ta 48 111 133 292 34,5Total 286 281 280 846 100,0

% 34 33 33 100 100,0

CUADRO 2. Número de recuentos utilizados para el análisis delefecto del estado infeccioso instantáneo y el momento de lalactancia sobre el RCS en leche individual de vacas.

"¡ 0,

Número por estad. infecc...

, .Meses

lactancia NI Pm PM Total 7.

1 - 2 60 68 51 179 21.03 - 5 98 95 88 281 33.26 - 8 92 70 97 259 30.6+ de 8 36 48 44 128 15.2

Total 286 281 280 847 100,0

7. 34 33 33 100 100,0

RESULTADOS Y DISCUSION

El promedio del RCS en .la.leche mezcla del total delrodeo durante el desarrollo 1, de. la. experiencia fue deaproximadamente 400.000 células somáticas ..por mililitro. deleche (cél/ml) y se registraron 8 casos de mastitis cllnica •.

1. Influencia del estado infeccioso instantáneo de laubre sobre el RCS en la leche individual de vacas.

-4-

En el Gráfico 1geométricos de los RCS endistintos estados infecciosos

se presentan los promediosleche correspondientes a losde la ubre.

GrMlco 1. infiuencis"del estado deInfección sobre el ReS on leche.

Res (1( 10001

BOO700

600

300

200

100

oNI Pm PM

estado Infeccioso de la ubre

Como puede, obs~rvarse el promedio del RCScorrespondiente a vacas infectadas por PM (660.693 cel/ml)resultb 3,5 veces superior al'surgido'de vacas NI (190.546cél/ml) y duplicb al valor'promedio de'vacas infectadas porPm (323.593 cél/ml). Estas diferencias resultaranestadlsticamente significativas (PCO,05).

Resul ta importante destacar que en'"el caso de vacasclasificadas como NI, el 701. de los valores obtenidosresultaron inferiores al valor promedio;' mientras que envacas infectadas por PM, el 651. de los mismos superaron dichovalor.

.', J.

2.número devacas.

Influencia del estado infeccioso instantáneo y dellactancia sobre el RCS.en la'leche individual de

En el Gráfico 2 se presentan tres curvas que analjzanla modificacibn de los RCS introducida por el número delactancia de las vacas para cada estado infeccioso (NI. Pm yPM) • Gráfico ;l..Variación del ReS por el

número de lactancia de las vacas

2da 3tanúmero de lactancia

"','

•• Ia

4',

ler.

Res ht -'00011000 , ',-' .

BOO

BOO•PM;:::==

400

Pm200 'f . . ..

NI •.

O

-5-

En términos generales se observa una tendenciasimilar entre las curvas analizadas. Los valores minimos seregistraron en vacas de primera lactancia y los máximos enmayores de 4. Si se analiza cada curva en particular, seobserva que la variación introducida por el número delactancia (valor minimo -vs- máximo) resultó prácticamentesimilar entre estados infecciosos (38, 42 Y 49Y.para NI, Pm yPM, respectivamente). Dichas diferencias resultaronsustancialmente inferiores que las obtenidas entre estadosinfecciosos.

3. Influencia del estado de infección instantánea ydel momento de la lactancia sobre el RCSen leche individualde vacas ..

En el Gráfico 3 se presentan tres curvas que analizan

la variación de los RCS para distintos momentos de lalactancia en los tres estadas infecciosos.

Gráfico 3. Variaci6~.del ReS porei -~--, -momento de la lactancia

Res (x 1000)1200

PM1000

800

600 - •500 mil ..00 -------Pm , • •200 NI * . • .'o

1-2 3-6 6-8 laemeses de lactancia

En ausencia de infeccibn (NI) Y enpor Pm se constató un incremento de los ReSdos primeros meses de la lactancia hacia lala misma. La diferencia entre dichos valorespara NI y Pm, respectivamente.

vacas infectadasa partir de losfinalización defue de 35 y 31Y.

En las vacas infectadas por PM se registró el valor."áximo al inicio de la lactancia (1.023.000 cel/ml)produciendose posteriormente una reducción (524.807 cél/mll yun incremento hacia la su finalizacibn (724.435 cél/ml). Eneste caso la variacibn fue de 49Y.. Del mismo modo que 10observado en el .análsis anterior, la amplitud de lasdiferencias entre distintos momentos de la lactanciaresultaron inferiores a las producidas por distintos estadosinfecciosos.

-6-

Del an:'lisis efectuado resul ta factible extraer lassiguiente conclusiones:

El estado de infección instant:'nea de la ubre fueel principal factor de variacilm del RCS. En vacas infectadaspor un PM los ReS superaron en promedio 3-4 veces los valorescorrespondientes a vacas NI.

- El número y el momento de la lactancia introducenvariaciones cuya ampli tud no condicionan, en general, laexactitud del diagnóstico. Por ejemplo, el RCS de una vaca NIcon m:'sde 4 lactancia es inferiror al de una infectada porun PM.

- Por último y en términos de una aplicación prácticade estos resultados, es factible utilizar el valor del RCSsin correcciones para identificar vacas NI e infectadas porPM.

AGRACEDIMIENTOS

Se agradece arealizados encolaboración en

BIBLIOGRAFIA

SANCOR Coop. Unid.la leche y al Srlos muest roeos •

Ltda. por losEmilio Walter

análisispor su

CALCHA, N.A.; COMERON. E.A.; BRUNO, O.A.; HEIN, W.I.H.de;ROUCO OLIVA, J.O; SAVIO, J.D.; MARCOS, E.R. Y ALMEIDA, R.A.1982. Desarrollo de un sistema de producción lechero para elárea centro oeste de Santa Fe y este de Córdoba. Publ. Mise.NQ 14:30 p.

F.LL. I.D.F. 1989. Payment systems for ex-farm milI<,.A-Doc. 117: 32 p.

I.D.F. GROUP OF EXPERTS ON MASTITIS. 1981. Laboratory methodsfor use mastitis work. I.D.F. Bulletin NQ. 132: 5-14.

NATIONAL MASTITIS COUNCIL. 1981. Microbiologicalfor use in the diagnosis of bovine mastitis. In:N.M.C. Ames, Iowa, U.S.A.: 35p•

.INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIAEstación Experimental Agropecuaria RafaelaAbril de 1993.

~7-

procedure2nd. Ed.

top related