influenza: datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enfermedad

Post on 06-Jul-2015

331 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

A lo largo de nuestra vida nos hemos enfrentado a problemas de salud principalmente en temporada de frio cuando muchos cursamos con cuadros de gripe, es por ello que es necesario conocer que agentes son los causales de enfermarnos y las complicaciones que se pueden presentar si la enfermedad no es tratada por un médico a tiempo.

TRANSCRIPT

INFLUENZA:

Datos

biológicos,

históricos y

clínicos, para

comprender la enfermedad.

FACULTAD DE

MEDICINA

Las enfermedades

respiratorias agudas (IRA)

representan actualmente la

principal causa de

morbilidad a nivel mundial y

sin duda la causa más

frecuente de utilización de

los servicios de salud. En

nuestro país las IRA

continúan siendo un

problema de salud

prioritario al encontrarse

entre las 10 principales

causas de defunción en los

distintos grupos de edad.

En general estas infecciones

pueden complicarse y dar

pie a neumonías y

bronconeumonías que

afectan

predominantemente a la

población en los extremos

de la vida y a la población

de cualquier edad con

comorbilidades crónicas.

¿Qué es la influenza?

El nombre INFLUENZA proviene de

la forma italiana del latín

influentia, que significa

“epidémico”.

La influenza es una enfermedad

respiratoria aguda muy contagiosa

causada por alguno de los virus de

la familia Orthomyxoviridae(del

griego orthos, que significa “

estándar, correcto” y de myxas, que

significa “ Moco, mucosidad”).

Esta familia Orthomyxoviridae contiene a su vez cuatro géneros influenza A, B, C y los

thogotovirus (llamados virus influenza D).

•tienen la capacidad de infectar varias especies de mamíferos terrestres (cerdos, caballos, visones) y marinos (focas, ballenas), sin embargo, son virus que infectan fundamentalmente a las aves (Son virus avícolas).

•Es antigenéticamente muy variable, responsable de epidemias anuales.

Virus tipo A

•Puede mostrar cambios antigenéticos y causar epidemias.

Virus tipo B

•Antigenéticamente estable y en individuos inmunocompetentes solo es causa de enfermedad leve.

Virus tipo C

La historia de la influenza

ha estado ligada, a lo largo

de los años, a la de las

grandes epidemias.

Confundida en muchos

casos con el resfriado

común y otras infecciones

respiratorias agudas

estacionales el apelativo

“gripe” parece proceder

del franciscano “gripan”

cuyo significado no es otro

que “atrapar”.

Reportes de epidemia por influenza son

detallados

1729.

La llamada quinta epidemia inglesa

ocurrida a partir de 1733, tuvo

consecuencias graves en Francia, Alemania e Italia.

Una epidemia severa alcanzó toda Europa y el resto del mundo entre 1889 y 1990. La

tasa de mortalidad de entonces fue elevada,

particularmente en niños y ancianos.

El conocido virólogo

Richard Shopedescubrió en

Estados Unidos el virus de la influenza de los cerdos.

1931

Tres investigadores

británicos, Smith, Andrews y

Laidlaw, aislaron por vez primera al virus humano,

llamado posteriormente

A (H1N1).

1933-1934

Se aisla un nuevo virus con el

nombre de virus tipo B.

1940

Se aísla el virus tipo C.

1947

Ocurre la pandemia de gripe asiatica

( Virus A[H2N2])

19571958

•Ocurrio la epidemia por la denominada gripe de Hong Kong.

•Elevada taza de mortalidad en ancianos (68%).

1968-69

ESTRUCTURA DE LOS VIRUS DE

INFLUENZA

Son virus envueltos de

una doble capa de

fosfolípidos, con 80 a

120 nm (nanómetros)

de diámetro, forma

generalmente esférica

y más raramente

filamentosa de 100 nm

de diámetro, aunque

los viriones pueden

mostrar gran variación

de tamaño. Posee una

cápside tubular de

simetría helicoidal y

ARN segmentado de

polaridad negativa.

La envoltura se deriva de la

membrana plasmática de la

célula infectada y comporta

en su superficie múltiples

espículas formadas por

glicoproteínas. Dos tipos de

estas espículas,

corresponden con las

glicoproteínas Hemaglutinina

(HA o H) y Neuraminidasa(NA o N). Glicoproteínas

presentes en los virus

influenza A y B, mientras que

en los tipos C solo se

presenta Hemaglutinina

Esterasa (HE).

Las partículas del virus de la influenza

contienen nueve proteínas estructurales

diferentes. La nucleoproteína (NP) se reúne

con el RNA viral para formar una estructura

de ribonucleoproteína (RNP) que forma la

nucleocápside viral. Tres grandes

proteínas (PB1, PB2 y PA) se unen a RNP

viral y se encargan de la transcripción y

replicación de RNA. La proteína de la

matriz (M1) forma una capa por debajo de

la envoltura lipídica del virus, componente

principal del virión.

Los virus B y C infectan principalmente al hombre, aunque se ha demostrado

su presencia en focas y leones marinos (tipo B) y en perros y cerdos (tipo

C). Los virus tipo A tienen la capacidad de infectar

varias especies de mamíferos terrestres

(cerdos, caballos, visones) y marinos (focas,

ballenas); sin embargo, son virus que infectan fundamentalmente las

aves (son virus avícolas).

REPLICACIÓN DEL VIRUS

DE LA INFLUENZA

La infección viral se inicia con

el enlace de la HA a un

receptor de membrana que

contienen residuos terminales

de ácido neuramínico. El virus

se internaliza en un endosoma y

posteriormente las

ribonucleoproteÍnas se liberan

en el citoplasma.

Subsecuentemente, estas

pasan por los poros nucleares

al núcleo para la transcripción

(síntesis de RNA mensajero

viral) y la replicación que son

mediadas por la RNA

polimerasa viral. La síntesis de

las proteínas virales la lleva a

cabo la célula.

Los componentes proteicos necesarios para

la formación de las ribonucleoproteínas y la

nucleocápside se exportan al núcleo

celular. Las proteínas virales de la envoltura se transportan y modifican en el aparato de Golgi

para finalmente ser insertadas en la

membrana celular. El ensamblaje final de la

partícula viral es un proceso no bien comprendido. La

liberación de la partícula viral produce lisis celular.

EPIDEMIOLOGÍA

La influenza es importante sobre

todo en los grupos de alto riesgo,

que incluye a niños, personas

mayores de 65 años o con

enfermedades inmunes y/o

metabólicas. En estos grupos se

observa la mayor tasa de

mortalidad.

La influenza está relacionada con el invierno, en el hemisferio norte se presenta de noviembre a abril y en el hemisferio sur de mayo a octubre. En áreas tropicales puede haber un patrón bimodal o bien no presentar estacionalidad.

La enfermedad tiene un inicio

súbito, fiebre mayor de 38°C,

postración, dolor de cabeza,

dolor de cuerpo, tos seca y

manifestaciones nasales

como estornudos, secreción

nasal y obstrucción aérea,

con inflamación faríngea. La

fiebre declina al segundo o

tercer día de la enfermedad,

al ceder la fiebre los síntomas

respiratorios pueden

exacerbarse, la tos y la

secreción nasal pueden ser

más intensos.

Las complicaciones que se

pueden observar son

neumonía bacteriana

secundaria, neumonía viral

primaria y neumonía mixta,

viral y bacteriana. Las

complicaciones

extrapulmonares incluyen el

síndrome de Reyé, miositis,

encefalitis y

manifestaciones

neurológicas inespecíficas.

El diagnóstico presuntivo

de influenza se establece

con base en signos y

síntomas. El diagnóstico

definitivo requiere de la

demostración de

antígenos virales por

métodos inmunológicos.

El diagnóstico puede

requerir también el

aislamiento del virus por

cultivo en líneas celulares

o en embrión de pollo.

Las técnicas utilizadas para la

identificación son la inmunofluorescencia

indirecta o directa y la inhibición de la

hemaglutinación. La demostración de la

presencia de ácidos nucleicos virales por

la técnica de RT-PCR es un método muy

rápido y sensible para el diagnóstico.

El tratamiento de la

influenza consiste en

reposo en cama,

aislamiento,

administración de

antipiréticos y

analgésicos. Se justifica

la terapia con

antibióticos para

prevenir infecciones

bacterianas en personas

ancianas y debilitadas.

Se recomiendan dos medicamentos

antivirales para la influenza aprobados

por la FDA : oseltamivir oral (Tamiflu®)

y zanamivir para inhalar(Relenza®). El

oseltamivir y el zanamivir son

medicamentos antivirales químicamente

relacionados, conocidos como

inhibidores de neuraminidasa que actúan

contra los virus de la influenza A y B.

Agente antiviral Actividad contra Utilice Recomendado para Uso no

recomendado en

Eventos adversos

Oseltamivir

(Tamiflu®)

Influenza A y B Tratamiento Cualquier edad1 N/D Reacciones

adversas: náuseas,

vómitos. Se han

registrado

reacciones

neuropsiquiátricas

transitorias y

esporádicas

(autoflagelación o

delirio) entre

adolescentes y

adultos japoneses.

Quimioprofilaxis Mayores de 3

meses1

N/D

Zanamivir4(Relenza®

)

Influenza A y B Tratamiento 7+ años Personas con

enfermedad

respiratoria

subyacente (por ej.,

asma, EPOC)2

Reacciones

alérgicas: edema

facial u orofaríngeo.

Reacciones

adversas: diarrea,

náuseas, sinusitis,

signos y síntomas

nasales, bronquitis,

tos, dolor de

cabeza, mareos e

infecciones de oído,

nariz y garganta.

Quimioprofilaxis 5+ años Personas con

enfermedad

respiratoria

subyacente (por ej.,

asma, EPOC)2

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

ASIGNATURA: DESARROLLO DE HABILIDADES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (DHTIC).

TRABAJO FINAL

top related