infestaciones y vectores de importancia … arthropoda subphylum: chelicerata clase insecta. 1. ......

Post on 04-Jul-2018

234 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INFESTACIONES Y VECTORES

DE IMPORTANCIA EN SALUD

PÚBLICA.

Dr. José Fabio Fernández Alemán.

MQC – Especialista - UIA

DEFINICIÓN DE ARTRÓPODO

1. Animales invertebrados con apéndices

articulados.

2. Seis patas (Superclase Hexapoda) = Clase

Insecta.

3. Ocho patas = Arácnidos

4. Diferentes niveles de segmentación.

5. Presencia de Exoesqueleto de QUITINA.

6. Realizan “mudas” (ECDISIS) para poder ir

aumentando de tamaño en su ciclo vital.

7. Realizan metamorfosis: Holometábolos

(huevecillo, larvas, pupas, adultos),

Hemimetábolos (incompleta), Paurometábolos

(Huevecillo, ninfas, adultos)

PHYLUM: ARTHROPODA

SUBPHYLUM: CHELICERATA

CLASE INSECTA.

1. Los insectos son artrópodos con simetría bilateral.

2. Poseen 3 TAGMAS: CABEZA, TÓRAX Y

ABDOMEN.

3. Los tagmas son regiones funcionales, y a la vez empleadas en la taxonomía.

CABEZA:

1. Se deriva de la fusión del primer

segmento (PROSTOMIO) y los 3

segmentos subsiguientes

(REGIÓN GNATAL).

2. Estos apéndices dieron origen a

las piezas bucales.

• ANTENAS

• OJOS

• OCELOS

• PIEZAS BUCALES

3. Sinónimo de cabeza: CÁPSULA

CEFÁLICA O CRANIUM, con suturas

de debilidad, reforzada

internamente por un

endoesqueleto (TENTORIO)

LAS ANTENAS

1. Dos apéndices en la posición anterior de la cabeza.

2. Unidas a la cabeza por el escapo, tiene otros segmentos: pedicelo y flagelo, el cual son varias unidades de flagelómeros.

3. Sensoriales, en especial olfativas.

TIPOS DE APARATO BUCAL.

1. Masticador: Tiene la morfología

original. Los demás son variaciones

de éste.

2. Dos mandíbulas (cortadoras)

3. Dos maxilas: sabor y masticación.

4. Labro superior y labio inferior:

también son maxilas pero con

función táctil.

5. Palpos labiales y maxilares también

con función táctil.

6. Hipofaringe: en los chupadores como

los mosquitos y piojos.

TÓRAX:

1. Formado por tres segmentos: PROTÓRAX,

MESOTÓRAX, METATÓRAX.

2. El dorso es el TERGITO, el vientre el

ESTERNITO, laterales están los PLEURITOS.

3. Las patas están unidas al tórax, un par por

cada segmento.

4. Las alas en los Pterygotas se ubican: primer

par en el mesotórax, segundo par en el

metatórax. (ORDEN DÍPTERA)

PATAS:

1. 6 patas divididas en

segmentos:

2. COXA

3. TROCÁNTER

4. FÉMUR

5. TIBIA

6. TARSO CON ARTEJOS

7. ALMOHADILLA Y UÑAS

(POLEX)

ABDOMEN:

1. 11 segmentos que en su mayoría han perdido los

apéndices. Conservan tergo y esternito.

2. Espiráculos, tráqueas, traqueolas, sacos alveolares.

3. Un insecto en promedio posee 20 ductos

respiratorios.

4. Los segmentos finales posee órganos genitales: en

el macho el pene membranoso cubierto por el

aedeago, en la hembra el receptáculo seminal, el

ovipositor y los cercos.

5. ESPERMATÓFORO – ESPERMATECA – FECUNDACIÓN –

HUEVECILLOS EN OOTECAS O INDIVIDUALES.

SISTEMA DIGESTIVO Y EXCRETOR:

1. Tres regiones: la cavidad preoral, las glándulas salivales y el intestino.

2. La cavidad preoral se encuentra delimitada por las

piezas bucales.

3. La hipofaringe la divide en dos compartimientos: el cibario, que se continúa con el intestino, y el salivario, que es donde desemboca el fluido de las glándulas salivales, que suelen ser dos localizadas a la altura del tórax.

El intestino se encuentra dividido en tres regiones:

• Intestino anterior (ESTOMODEO)

• Intestino medio (MESENTERÓN)

• Intestino posterior (PROCTODEO)

4. Los túbulos de Malpighi desembocan en el proctodeo y todas las sustancias de desecho salen con las heces. No hay

sistema renal.

INFESTACIÓN POR PIOJOS

SUBORDEN ANOPLURA

Pediculosis de la cabeza, cuerpo y pubis (Dermatitis irritante).

Infestación permanente estacionaria.

Importancia en Salud Pública por su relación con rickettsias.

ESPECIES Y CARACTERÍSTICAS DE LA

INFESTACIÓN:

1. Pediculus humanus capitis

2. Pediculus humanus corporis

3. Pthirus pubis

4. Aparato bucal: perforador-succionador, cónico (CLÍPEO)

5. Proboscis pequeña. Tórax con segmentos fusionados. Sin alas (ápteros), y antenas de pocos segmentos.

6. Tarso no segmentado. Ápice tibial + uña tarsal = POLEX poco desarrollado excepto en Pthirus pubis, cuyas garras son muy gruesas y le dan aspecto de “cangrejo”.

7. También llamados PIOJOS PICADORES.

8. Metamorfosis paurometábola.

9. TRATAMIENTO: Champú o loción con piretrina o permetrina.

IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA

Nombre vulgar Nombre científico Bacteria Patología

Piojo del cuerpo y en menor medida el de la cabeza

Pediculus humanus corporis, Pediculus humanos capitis.

Rickettsia prowazekii Tifo epidémico o fiebre de las trincheras

RICKETTSIAS (FIEBRE DE LAS

TRINCHERAS)1. Se dividieron en 2 grupos con base en las manifestaciones

clínicas, los aspectos epidemiológicos y las característicasinmunológicas.

2. 1) Grupo Tifo: a) Tifus Epidémico- Rickettsia prowazekii transmitidapor piojos, b) Tifus Endémico- Rickettsia typhi transmitida porpulgas,

3. 2) Grupo de las Fiebres Manchadas: la más importante en elcontinente americano es la Fiebre Manchada de las MontañasRocosas (FMMR)- Rickettsia rickettsii transmitida por garrapatas.

4. Su aparición se asocia a situaciones de guerra y desastres,donde se da el agrupamiento prolongado de personas condificultades de higiene. Cuando la enfermedad es recurrente seconoce bajo el nombre de “Enfermedad de Brill-Zinsser”

5. La transmisión no es posible de persona a persona. Está mediadapor la picadura del vector, el piojo del cuerpo.

6. El piojo adquiere la infección al alimentarse de un huéspedinfectado, en un 100% de los casos tras unas pocas tomas desangre, aunque con mucha menor facilidad si el pacientepresenta la forma de Brill-Zinsser. La rickettsia se multiplicaentonces en el intestino del piojo y éste expulsará losmicroorganismos con sus heces y así entrará por las mucosas, laconjuntiva o soluciones de continuidad existentes en la piel.

FIN DE LA PRIMERA PARTE

RECESO 15 MINUTOS.

INFESTACIÓN POR PULGAS

SIPHONAPTERA

DIVERSAS ESPECIES

Pulex irritans

Ctenocephalides canis

Echidnophaga gallinae

Xenopsylla cheopis

Tunga penetrans

Infestación temporal obligada.

CARACTERÍSTICAS DE LAS

PULGAS:

1. Cuerpo comprimido y esclerozado.

2. Cabeza pequeña y geométrica (triangular)

3. Ojos laterales simples. No hay ocelos. Cerda ocular(CTENIDIO)

4. Antenas cortas (3 segmentos: escapo, pedicelo yclava.

5. Aparato bucal perforador-succionador. Canal salivalformado de piezas estiletiformes que rompen la piel, yel labro - hipofaringe conforman el canal alimenticio.

6. Tercer par de patas saltatorias desarrolladas. No hayalas.

7. Metamorfosis holometábola: la pupa está envuelta encapullo de seda más polvo, arena, basuras que lasprotege.

INFESTACIÓN:

1. Es temporal pero obligada.

2. Tunga penetrans invade la epidermis

de muchos hospederos. (NIGUAS)

3. Machos/hembras pueden penetrar

pero sólo la hembra grávida crece

hasta producir abultamientos en los

dedos o espacios intertriginosos.

4. Úlceras – abscesos – gangrena.

5. Piezas bucales muy desarrolladas y

tráqueas bajo el ojo muy desarrolladas

para vivir dentro de la piel.

IMPORTANCIA DE LA PULGA EN

SALUD PÚBLICA.

PROBLEMA DE SALUD ESPECIES MÁS INVOLUCRADAS

BACTERIAS o PARÁSITOS OTROS DETALLES

Tifo endémico Cualquiera Rickettsia typhi Los patógenos se eliminan

por heces y permanecer

viables por 5 años o más. El

restregado de las heces,

aplastar la pulga contra la

picadura o inhalarla es

fuente de contaminación.

El reservorio es la rata.

Peste negra Xenopsylla cheopisPulex irritans

Yersinia pestis Bacterias se reproducen en

el proventrículo de la

pulga. Al picar inocula

sangre con las bacterias.

La rata muere y la pulga

busca otro hospedero.

Hospedero intermedio Cualquiera Fransicella tularensis (pulgas de conejos), céstodosHymenolepis nana, H. diminuta.

La pulga del conejo puede transmitir la tularemia.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE TIFO

EPIDÉMICO Y TIFO ENDÉMICO.

TIFO EPIDÉMICO TIPO ENDÉMICO

Vector biológico Piojo del cuerpo Pulgas

Ingestión de las rickettsias Fin del período de incubación

o inicio de la enfermedad en

humanos.

Mientras las bacterias estén en circulación en la rata.

Sitio del tubo digestivo (entrada) Estomodeo del piojo. Mesenterón de la pulga.

Consecuencias de multiplicación en

epitelioDestrucción celular. Bacterias a intestino.

Salen de la pared sin destrucción y pasan a lumen.

Paso a hemolinfa (+++) ( - )

Paso a heces (+++) (+++)

Contaminación por continuidad o ropa

con heces del insecto(++++) (++++)

HEMÍPTERA

Triatominos, chinches chupasangre.

Poseen hemélitros: una parte de las alas son duras y otra parte membranosas.

Triatoma

Rhodnius

Panstrongylus

1. Transmiten a Trypanosoma cruzi I y no-I (Enfermedad de Chagas)

IMPORTANCIA VECTORIAL DE LOS

DÍPTEROS.

SUBFAMILIA: ANOPHELINAE (Anofelinos) Anopheles.

SUBFAMILIA: CULICIDAE (Culicinos) Culex y Aedes.

HUEVECILLOS: CON FLOTADORES

LATERALES (ANOFELINOS), EN BALSA

(CULEX) E INDIVIDUALES (AEDES)

LARVAS: CON TUBOS SIFÓN PARA RESPIRAR Y

SUSPENDERSE (CULEX, AEDES), CON ESPIRÁCULOS

Y POSICIÓN HORIZONTAL (ANOFELINOS)

top related