infecciones intraabdominales: gastroenteritis · horas). la gea es más frecuente y potencialmente...

Post on 22-Jan-2020

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INFECCIONES

INTRAABDOMINALES:

GASTROENTERITIS

La gastroenteritis aguda (GEA) es una infección del tracto gastrointestinal,

habitualmente autolimitada, cuya manifestación clínica principal es la diarrea. La

diarrea se caracteriza por la producción de grandes cantidades de agua, así como

por un incremento de la motilidad intestinal que generalmente provoca un

aumento de la frecuencia de las deposiciones (según la OMS 3 o más en 24

horas). La GEA es más frecuente y potencialmente grave en niños menores de 2

años, puede acompañarse con frecuencia de náuseas, vómitos, dolor abdominal

y fiebre, y tiene una duración menor de 14 días.

Gastroenteritis crónica: duración mayor a 14 días.

Protocolo de Infectología. SEP, 2009

Definición

Liu L et al. Global, regional, and national causes of child mortality in 2000–2010: an updated systematic

analysis (de próxima aparición). Preparado en nombre del Grupo de Referencia OMS/UNICEF en

Epidemiología de la Salud Infantil. La suma de los porcentajes individuales puede no ser 100% debido al

redondeo.

Etiología

1.- Infecciosa • Virus •Bacterias •Protozoos 2.- Alimentaria • Trasgresión dietética •Gastroenteropatía alérgica

3.- Tóxica • Fármacos •Alimentos •Metales pesados •Monoglutamato sódico

4.- Enfermedades tracto gastrointestinal • Obstrucción intestinal •Isquemia intestinal

5.- Enfermedades sistémicas • Hep A, brucelosis, triquinosis

6.- Brote inicial de diarrea crónica • E. inflamatoria intestinal •Malabsorción intestinal •Tumores de colon

Las enfermedades infecciosas continúan siendo la primera

causa de muerte en la población infantil, representando

hasta el 80% de la morbilidad en los casos pediátricos,

siendo las diarreas en concreto una de las enfermedades

infecciosas más frecuentes en niños menores de 5 años. A

nivel mundial se estima que anualmente existen más de 700

millones de casos de diarrea aguda en niños menores de 5

años, con una mortalidad de 3 a 5 millones de casos al año,

la mayoría de ellos en los países en vías de desarrollo. En

los países desarrollados el problema es la alta morbilidad y

la tasa de hospitalizaciones que se producen por este

motivo.

Kapikian AZ, Chanock RM. Rotaviruses. En: Fields BN, Knipe DM, eds. Field's Virology. Filadelfia: Lippincott-Raven, 1996;

1657-1708. Glass RI, Bresee JS, Parashar U, Turcios R, Fischer T, Jiang B, Widdowson ma, Gentsch J. Archives de

Pédiatrie 2005, june; volume 12, issue 6: 844-847

Etiología

Infecciosa • Virus •Bacterias •Parásitos

1.VIRUS •Rotavirus •Norovirus •Otros virus 2.BACTERIAS •Staphylococcus aureus •Bacillus cereus •Clostridium perfringens •Salmonella •Shigella •Campylobacter •Listeria monocytogenes •Vibrio cholerae •Vibrio parahemolyticus •Yersinia •Escherichia coli •Clostridium botulinum •Clostridium difficile 3.PARASITOS •Entamoeba hystolytica •Giardia lamblia •Cryptosporidium •Isospora Belli

(23%)

58.7%

Epidemiología clínica Individuo

Edad

Vivienda

Densidad de población

Condiciones sanitarias y de vida

Hábitos culturales y personales

Agua

VIH

manifestación clínica más frecuente (60%-90%)

la incidencia de diarrea crónica ha disminuido en los últimos años

con la introducción del tratamiento antirretroviral de gran eficacia

E. coli produce una enterotoxina termolábil (LT) o termo-estable (ST) que causa

enfermedad en los trópicos.

20 y un 50% presentarán diarrea del viajero (casi la mitad de casos de diarrea

del viajero en Centro y Sudamérica).

V. cholerae es causa de brotes epidémicos desde el inicio de la década de los

90 en Asia, Centro y Sudamérica.

Otros patógenos más infrecuentes como Aeromonas hydrophila y Plesiomonas

shigelloides se han aislado de turistas procedentes de Tailandia.

Entamoeba histolytica, causante de más del 5% de los casos de diarreas en

viajeros a Méjico y Tailandia.

Epidemiología clínica Geografía y clima

Epidemiología clínica Geografía y clima

En nuestro medio

Rotavirus

Salmonella spp

Campylobacter

Epidemiología clínica Nosocomial

Clostridium difficile

Reservorio y transmisión

Patogenia Mecanismos de defensa del huésped

•Flora saprófita

•Acidez gástrica

pH < 4

•Peristaltismo

•Inmunidad

Patogenia Factores microbianos

•Tamaño inóculo

Shigella 101 - 102

Campylobacter 103 - 106

Salmonella 105

Escherichia coli 108

Vibrio cholerae 108

Giardia lamblia 101 - 102

E. histolytica 101 - 102

Dosis infectante de enteropatógenos

Patogenia Factores microbianos

•Tamaño inóculo

•Adherencia

Patogenia Factores microbianos

•Tamaño inóculo

•Adherencia

•Producción de toxinas

Enterotoxinas

responsables de diarrea acuosa que actúan directamente

en los mecanismos secretores de la mucosa intestinal

Citotoxinas

provocan la destrucción de las células de la mucosa

intestinal

Neurotoxinas

actúan directamente en el sistema nervioso central o

periférico

Patogenia Factores microbianos

•Tamaño inóculo

•Adherencia

•Producción de toxinas

•Invasión bacteriana y destrucción de la mucosa intestinal (heces con

moco y sangre)

Características clínicas GEA

Diagnóstico

Edad

gravedad, duración y tipo de diarrea

antibióticos

pérdida de peso

enfermedades de base

otros procesos en contactos

viajes recientes

Generalidades

Diagnóstico

Examen macroscópico de las heces

acuosa

mucoide

sanguinolenta

Examen microscópico

leucocitos

parásitos

Generalidades

Diagnóstico

Endoscopia

Generalidades

Diagnóstico Generalidades

En ocasiones será necesario establecer el diagnóstico

diferencial

Diagnóstico Etiológico

Autolimitado ????????

Definitivo

C. difficile O2

Virus -20ºC

Parasitos

Diagnóstico Etiológico

Autolimitado ????????

Definitivo

Indicaciones

-diarrea que requiere hospitalización

-síntomas sugestivos de enteritis por un

microorganismo invasivo (fiebre alta,

tenesmo rectal, dolor abdominal

persistente, sangre en heces)

-abundantes leucocitos fecales

-pacientes con inmunodepresión.

Coprocultivo

Diagnóstico Etiológico

Autolimitado ????????

Definitivo

Técnicas inmunocromatográficas

diagnóstico rápido basado en la

detección de antígenos virales

(rotavirus, adenovirus, astrovirus)

Diagnóstico Etiológico

Autolimitado ????????

Definitivo

Técnicas moleculares (PCR)

Diagnóstico Etiológico

50%

?????

Tratamiento Rehidratación

SO cloruro sódico, bicarbonato sódico, cloruro potásico y glucosa por litro de agua

a concentraciones ya predeterminadas en farmacias. Se administran 1,5 litros por

cada litro que se pierda por las heces. Los pacientes gravemente deshidratados y

en los que el vómito proscribe la administración oral, se tratarán con soluciones

intravenosas.

Una alternativa a la SO basada en glucosa consiste en la sustitución de ésta

por almidón derivado de arroz o cereales (50-80 gr).

No se administrarán productos lácteos durante los primeros días dado el déficit

secundario de lactasa.

Tratamiento Antibiótico

Tratamiento Antibiótico

Salmonella

bacteriemia y/o metástasis sépticas

Atb empiricos en niños de corta edad, ancianos, neoplásicos,

inmunodeprimidos, pacientes con anemia falciforme, afecciones

vasculares, y portadores de prótesis y cuerpos extraños.

Tratamiento Antibiótico

C. difficile

•Retirada del antibiótico implicado

•Si la diarrea continua, añadir metronidazol o vancomicina oral

durante 7-10 días.

•Recientemente se ha comprobado que mejora la diarrea y

disminuyen las recurrencias si se añade probióticos como

Lactobacillus .

Tratamiento Antibiótico

Bacterias Protozoos Virus Esporádicas Salmonella

C. jejuni

Shigella

Yersinia

Giardia Rotavirus

Astrovirus

Guarderías infantiles Salmonella

C. jejuni

Giardia

C. parvum

Rotavirus

Posantibióticos C. difficile

Inmunodeprimidos Salmonella

C. jejuni

Shigella

C. parvum,

Isoospora beli

Cyclospora

Entamoeba

histoliyica

Giardia

Rotavirus

Adenovirus

Brote alimentario Salmonella

S. aureus

C. perfingens

B. cereus

C. jejuni

Vibrio

E. coli EH

C. parvum

Giardia

Norovirus

Rotavirus

Diarrea del viajero Shigella

Salmonella

Vibrio

E. coli EH

E. hytolitica Norovirus

Rotavirus

top related