infecciones emergentes dr. sergio alvizú constenla residente urgencia septiembre 2004

Post on 06-Jan-2015

14 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Infecciones EmergentesDr. Sergio Alvizú Constenla

Residente Urgencia

Septiembre 2004

Infecciones Emergentes

Introducción

Hanta

Influenza Aviar

Ántrax

Virus Nilo Occidental.

Introducción

Los microbios han sido utilizados por el hombre incluso antes de saber de su existencia.

Hace 10.000 años se usaron para convertir la leche en yogurt y queso.

Usados en la fabricación de vino y cerveza por los egipcios

Información de su uso en medicina data de 2100 A.C. (sumerios)

Introducción

El hombre sospechaba la existencia de organismos que sus ojos no lograban ver.

Pero solo en 1643 Antoni van Leeuwenhoek invento el primer microscopio (275x).

1643 1876

Introducción

Algunas infecciones acompañan al hombre a lo largo de toda su historia.

Pero otras infecciones han aparecido debido a cambios en los estilos de vida, exposición a nuevos ambientes.

Algunas enfermedades tienen animales como huéspedes (HANTA), en cambio en otras el hombre es el único vector (poliomielitis).

EpidemiorumHippocrates, 460-375 B.C.

Tibia showing severe osteomyelitis

Introducción

El hombre intenta entender, predecir y manejar las infecciones con múltiples recursos.

Definición

Son enfermedades causadas por microorganismos o sus toxinas, y que tienen el potencial de transformarse en una epidemia.

SARS, Hanta, AIDS, Ebola, etc. …

Introducción

HANTA

HANTA

1993, epidemia de una extraña enfermedad pulmonar en el sur-oeste de los estados unidos.

Un joven Navajo sufrió un distress respiratorio rápidamente progresivo.

El medico que lo atendió se dio cuenta que su esposa había muerto hace 1 semana por una cuadro similar.

Investigaciones de la CDC pudieron relacionar el cuadro pulmonar con un tipo desconocido de Hantavirus.

HANTA

Los Hantavirus son virus RNA, esféricos, con una cubierta lipidica, con un diámetro de entre 80 – 110 nm.

Puede causar dos cuadros principales: Síndrome pulmonar por virus hanta (Nuevo mundo) o fiebre hemorrágica con compromiso renal (Asia).

En América se han identificado al menos 13 especies de Hantavirus de las cuales 6 causan SPH.

HANTA

Vector en chile es el Oligoryzomis Longicaudatus o “Ratón de cola larga”.

El virus esta presente en orina, saliva y lagrimas de roedores infectados.

Virus muy sensible a la luz, y a los desinfectantes comunes.

No existe evidencia de transmisión persona – persona.

HANTA Periodo de incubación: No esta claro, entre 3-45 días.

Cuadro clínico: Desde cuadro similar a gripe hasta Síndrome Cardiopulmonar.

Fase Prodrómica (3-5 días): CEG, fiebre, Mialgias, Cefalea, manifestaciones gastrointestinales. HMG: trombocitopenia, hematocrito aumentado, aumento recuento

de blancos con linfocitos atípicos. Rx Tx: Normal o infiltrado intersticial escaso.

Fase Cardiopulmonar: Aparición brusca de tos, disnea, hipotensión. Rápida progresión Causado por aumento de la permeabilidad capilar pulmonar. Falla respiratoria severa y shock cardiogenico refractario. Mortalidad 40%

Fase Convalecencia: Recuperación total.

HANTA

24h

48h

HANTA

Sospechar en pacientes en etapa de pródromo con antecedente de exposición a roedores.

Solicitar hemograma y Rx Tórax.

Sospechoso de Infección Hantavirus.

Trombocitopenia, Recuento de blancos aumentado con desviación izquierda, inmunoblastos > 10% (linfocitos atípicos) y/o hemoconcentracion.

Rx Tx: con infiltrado intersticial.

Casos sospechoso

Hospitalizar UCI

IgM Hantavirus UC/ISP

Notificar MINSAL

Investigación epidemiológica

HANTA Primer caso documentado en chile en 1995, una paciente de X

región (cochamo) Desde 1995 a la fecha se han confirmado 383 casos de SPH. Disminución de la mortalidad desde 60% (1997) a 40% (2002)

Influenza Aviar

Influenza Aviar

Se reconocen tres tipos de virus Influenza, A-B-C.

Estructura

Membrana Lípidos Proteínas Glucoproteinas : Hemaglutinina

y Neuraminidasa Según las HA y NA se clasifican

en sub-tipos.

Nucleocapside Segmentos RNA Nucleoproteinas y polimerasa

Influenza Aviar

Solo algunos tipos de virus influenza afectan a los humanos (Ej: Influenza A sub. tipo H1N1, H1N2, y H3N2 )

Variación antigénica

Deriva antigénica Cambios menores en la estructura

de las espigas HA y NA. Azar.

Transición antigénica Ocurre solo en Influenza A. Cambios mayores en la superficie

viral, los cuales producen nuevos subtipos.

Influenza Aviar Solo Influenza A infecta a las aves.

Las aves salvajes son su reservorios natural.

Altamente patogénicos / Baja patogenicidad.

Desde 1993 se han reportados múltiples episodios de transmisión de influenza Aviar a los humanos.

Hasta el momento todos los brotes Altamente patogénicos han sido de los subtipos H5 y H7

1997: Hong Kong, H5N1, Infección respiratoria severa 28 personas, 6 muertes.

2003: Holanda, H7N7, 89 casos (78 conjuntivitis), 1 muerte. 2003: New York , H7N2, un caso distress severo, se

recupero. 2004: Vietnam y Thailandia, H5N1, en estudio.

Influenza Aviar

Síntomas en Humanos: Cuadros similares influenza clásica (fiebre,

tos, odinofagia, mialgias). Conjuntivitis Neumonía, Distress respiratorio.

Tratamiento: Cuatro drogas aprobadas para prevención

y tratamiento: amantadine, rimantadine, oseltamivir, Y zanamivir.

Eventual resistencia de algunos sub-tipos a los antivirales

Vacunación.

Influenza Aviar

Ántrax

Ántrax

Enfermedad Infecciosa Aguda causada por Bacillus Anthracis (Bacilo Gram-positivo, aeróbico, productor de esporas).

Conocido como “Carbunco”, afecta animales en todo el mundo.

Puede afectar al hombre al entrar en contacto animales infectados, tejidos infectados o a las esporas.

Ántrax

Animales infectados expulsan bacteria por hemorragias, estas forman esporas, las cuales son muy resistentes.

Transmisión: según la vía se pueden producir distintos cuadros.

Piel: contacto con animales infectados, restos de animales, tierra contaminada.

Inhalatoria: al aspirar las esporas (curtido cueros, lana).

Gastrointestinal: carne contaminada mal cocida.

Ántrax Ántrax Cutáneo:

95% de los casos en chile. Pequeña lesión papular eritematosa

pruriginosa. Luego vesicular. Finalmente ulcera indolora (1-3 cm.),

característicamente de color negro en el centro.

Tratemiento Realizar cultivo antes ATB. Evitar contacto con la herida o fluidos. Ciprofloxacino 500mg cada 12h por 60

dias.

Ántrax

Día 3

Día 7

Día 5

Día 10

Ántrax Ántrax Inhalatorio

En general periodo de incubación <1 semana. Fase Inicial

Síntomas inespecíficos (tos, CEG, mialgias, sudoración)

Examen normal o escasas sibilancias. Rx: ensanchamiento mediastino, derrame

pleural. Progresión

1-5 días después. Inicio abrupto distress respiratorio. Shock y eventual muerte 14-36h.

Diagnostico Realizar cultivos expectoración, sangre, LCR... Bacilo Gram- positivo de gran tamaño.

Tratamiento Soporte avanzado en UCI Ciprofloxacino + Clindamicina + Rifampicina

Ántrax

Ántrax

Ántrax Intestinal Incubación 1-7 días. Fase Inicial

Nausea, vómitos, fiebre, dolor abdominal, diarrea sanguinolenta, hematemesis.

Progresión Ascitis progresiva. Muerte 3-5 días.

Diagnostico Bacilo Gram-Positivo en Expectoración,

sangre o asicitis.

Tratamiento Terapia ATB en forma precoz es crucial. Ciprofloxacino + Clindamicina + Rifampicina.

Ántrax

Entre 1990 y 2000 se produjeron en Chile 224 casos, de los cuales 7 fallecieron (3%).

La gran mayoría de los casos han sido del tipo cutáneo, presentando un rango entre 43 y 8 casos anuales, con una tendencia al descenso.

23 de Noviembre del 2001, Santiago

Virus del Nilo OccidentalWest Nile Virus

Virus del Nilo OccidentalWest Nile Virus

Flavivirus, el cual pertenece a la familia de la encefalitis Japonesa.

Identificado por primera vez en Uganda en 1937.

Las aves son el reservorio natural, los mosquitos actúan como vector, infectando a los vertebrado (hombre).

Virus del Nilo OccidentalWest Nile Virus

Se han descrito casos de infecciones por virus NO en: África Europa Asia Oceanía Recientemente en

Norte América. (Nueva York, 67 casos encefalopatía)

Virus del Nilo OccidentalWest Nile Virus

Cuadros Clínicos Infección Asintomática

80% de los casos.

Cuadro Febril leve Incubación entre 3-14 días. Cuadro Febril de inicio brusco Fiebre, mialgias, dolor ocular, nauseas,

vómitos, rash Duración 3-6 días

Infección Severa 1 en 150 casos. Encefalitis viral mas común que

meningitis viral. Cambio estado mental, fiebre, mialgias

síntomas gastrointestinales. Ataxia, alteraciones pares craneanos,

mielitis, convulsiones, neuritis óptica.

Virus del Nilo OccidentalWest Nile Virus

Sospecha Clínica

Fuerte sospecha en adultos >50 años, que desarrollan una encefalitis o meningitis, sin explicación, en verano o inicios del otoño.

Zonas con presencia reconocida de actividad WNV en animales o otros casos reconocidos en humanos.

Historia de viaje reciente a zonas con riesgo de contagio.

Virus del Nilo OccidentalWest Nile Virus

Laboratorio Aumento recuento blancos, linfocitopenia y anemia. Hiponatremia en pacientes con encefalitis. CSF: aumento linfocitos, aumento proteínas, glucosa

normal. TAC: en general normal.

Diagnostico Elisa IgM WNV en liquido cefalorraquídeo. Elisa IgM WNV en sangre.

Tratamiento Soporte en UCI Ribavirina e Interferon alfa-2B mostraron actividad

contra WNV, pero no hay estudio in vivo.

Virus del Nilo OccidentalWest Nile Virus

Prevención Evitar contacto con los mosquitos. Control población mosquitos. Vigilancia y sospecha.

USA 2004 1604 casos. 559 encefalitis. 48 muertes.

top related