infecciones de las vías respiratorias superiores

Post on 12-Apr-2017

186 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Infecciones de las vías

respiratorias superiores

Introducción

NarizSenos

paranasales

Faringe Laringe

Tráquea

Constituyen un grupo definido de trastornos que en conjunto constituyen la causa principal de las visitas extrahospitalarias.

Infecciones InespecíficasSon causadas por virus de múltiples familias y muchos tipos de antígenos: RINOVIRUS (Mas frecuente) VIRUS DE LA INFLUENZA VIRUS DE LA PARAINFLUENZA CORONAVIRUS ADENOVIRUS VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO(P.

Pediátrica, personas de edad avanzada, inmunodeprimidos)

ENTEROVIRUS, VIRUS DE LA RUBEOLA, Y VARICELA ZOSTER

Manifestaciones Clínicas Signos y síntomas son similares a los de

otras infecciones de las vías respiratorias superiores.

No tienen ubicación precisa.Cuadro Clínico: Síndrome catarral agudo (1semana)Rinorrea, congestión nasal, tos y faringitis. Otras: Fiebre, malestar general, estornudos, linfadenopatias y ronquera.Influenza y parainfluenza: Mialgias y fatigas.Adenovirus o enterovirus: Conjuntivitis

Los datos en la exploración física suelen ser inespecíficos y de escaso significado.

0.5-2% se complica por infecciones bacterianas secundarias (p.ej, rinosinusitis, otitis media, y neumonía)

TratamientoLos antibióticos no tienen

utilidad. Su empleo probablemente facilita la aparición de resistencia a antimicrobianos.

Si no surgen manifestaciones clínicas de infección bacteriana: tto sintomático con descongestivos y AINES.

Uso de dextrometorfano (tos)

Infecciones de Senos Paranasales

Cuadro inflamatorio que afecta a las estructuras en pares que rodean las cavidades nasales

Epitelio cilíndrico

simple ciliado

Secreta moco

Transportado por los cilios

Orificios sinusales

Cavidad nasal

Susceptibles a infecciones

Sinusitis Aguda Dura menos de 4 semanas.CAUSAS: No infecciosas: rinitis alérgica,

barotraumatismo*(buceo en aguas profundas o viajes en aeroplanos) y exposición a sustancias irritantes.

Tumores nasales y sinusales o enfermedades granulomatosas y trastornos que alteran el contenido del moco.

De origen nosocomial: intubación nasotraqueal y catéteres nasogástricos.

(*)Lesión de las paredes cartilaginosas de la trompa de Eustaquio y del tímpano debido a la diferencia entre la presión atmosférica y la presión interna del oído.

Sinusitis viral muestra mayor frecuencia que la bacteriana.

Virus: rinovirus, virus de la parainfluenza, y de la influenza.

Bacterianas: S. pneumoniae y Haemophilus influenzae 50-60%Moraxella catarrhalis 20% niñosStreptococos y Staphylococcus aureus MRSAAnaerobiosS. aureus, Pseudomona aeruginosa, Serratia marcescens, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter.Arpergillus y Fusarium

Manifestaciones Clínicas Expulsión de secreciones nasales, congestión

de vías nasales, dolor facial a la presión o espontaneo (localizado) y cefalea.

Otros signos: tos, estornudos y fiebre.S.B: A veces se acompaña de odontalgia que suele afectar los molares superiores . Halitosis. Sinusitis esfenoidal o etmoidal avanzada: dolor

frontal o periorbitrario intenso que se irradia al occipucio, trombosis del seno cavernoso y signos de celulitis orbitaria.

Sinusitis focal aguda: «tumor congestivo de Pott»

Complicaciones: Meningitis, abscesos epidurales y cerebrales.

Micotica: Afecta a las orbitas y seno cavernoso.

Hinchazón, celulitis orbitaria, ptosis, disminución de los movimientos extraoculares, dolor retroorbitario o periorbitario. En exploración: Erosión de huesos.

Sinusitis crónicaManifestaciones de inflamación de senos

paranasales que duran mas de 12 semanas.

Defectos en los cilios- infecciones repetitivas- disfunción inmunitaria.

Congestión constante en las vías nasales, periodos intermitentes que agravan el cuadro.

Dx TC- CULTIVO de aspiración de los senos paranasales.

«Sinusitis micotica crónica»

TratamientoAGUDA: Amoxicilina-clavulanato. Axetil

cefuroximaCotrimoxazol. Claritromicina.

Azitromicina (3 d)Ausencia de mejora en 3 días:

CeftriaxonaInmunodepresión/sondas:

Ceftazidima+Vancomicina. MeropenemCRONICA: ↓ eficacia antimicrobiana.

Clindamicina. Levofloxacina Anfotericina B e.v.

FARINGITIS AGUDAInflamación de la faringe.Mas agravante: Infección por

Streptococcus B hemolítico grupo AMicroorganismos diversos lo ocasionan:Virus respiratorios (rinovirus y coronavirus), influenza, parainfluenza, adenovirus.Fusobacterium necrophorum (adolescentes y adultos)Anaerobios

Manifestaciones ClínicasF. por virus de tipo respiratorio: • Fiebre ocasional, no se palpan

adenopatías cervicales dolorosas al tacto ni exudados faríngeos.F.A. por virus de la

influenza: • Fiebre, mialgias, y tos

F. por adenovirus: • Exudado faríngeo, presencia de

conjuntivitis.F. por infección primaria por HSV: • inflamación y exudado faríngeo,

presencia de vesículas y ulceras superficiales en el paladar blando

F. Por VIH•Fiebre. Acompañado de mialgia, artralgia, malestar general, exantema maculopapular, ulceras en la mucosa sin exudado.

Faringitis por streptococos Infección bacteriana infantil.

• Con transmisión por vía aérea (gotitas respiratorias), y también por brotes propagados en los alimentos.

• Periodo de incubación que dura uno a cuatro días.

• Cuadro clínico: odinofagia, fiebre y escalofríos, malestar general y en ocasiones molestias abdominales y vómitos.

• A la exploración se observan un eritema y tumefacción de la mucosa faríngea, presencia de exudado purulento en la región posterior de la faringe y los pilares amigdalinos, y suelen palparse adenopatias l (submandibulares, laterocervicales), que son dolorosas.

• Lengua en fresa.

DiagnosticoCultivo faríngeo

Precoz (24 h): ↓ duración, contagio y complicaciones.PNC G. Fenoximetilpenicilina. Amoxicilina. Cefadroxilo > tasa erradicación y curación que PNC V: SelectividadEritromicinaBaja actividad: Cotrimoxazol, tetraciclinas y cloramfenicol.

Tratamiento

top related