industria textil peruana en cuidados intesivos

Post on 01-Feb-2016

3 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Industria textil

TRANSCRIPT

INDUSTRIA TEXTIL PERUANA EN CUIDADOS INTESIVOS

Entrevistador: Muy buenos días televidentes, hoy nos encontramos acá en el distrito de villa el salvador, en una casa de estudios llamado Untels.

Tengo el agrado de presentar al ingeniero Mirko Villalta, un docente que ha venido realizando una investigación acerca de industrias peruanas acá en el Perú y de la producción de algodón. Para ello, hoy lo tengo presente para tener que comentar y dar su análisis acerca del tema, una problemática que nos debe interesar a muchos, sin embargo tenemos el agrado nuevamente, cabe resaltar, de tener que comentar acá con el investigador y para ello le doy la bienvenida.

Ing. Mirko Villalta: Este bueno, gracias por la invitación.

Entrevistador: Si justamente, su último artículo ha escrito es la industria textil peruana en cuidados intensivos, vemos que usted habla acerca de la nuevas empresa y tiendas que están entrando como las retails.

Ing. Mirko Villalta: Bueno, siempre la inversión privada y la inversión extranjera es muy buena para el país por que al final ganamos todos, ganan los consumidores, gana la competencia.

Los países y las empresas, pienso yo que deben competir, y la competencia trae beneficios, beneficios no solamente para los usuarios sino para los clientes en este caso, sino también para el mismo Estado, porque cuando viene una empresa que es formal genera puestos de trabajo, invierte en un país y eso es un beneficio para el estado porque como todas las empresas formales, vana a pagar impuestos. Entonces el ingreso de nuevas empresas como por ejemplo “HYM o GRUPO SARA”, sino acá en el Perú considero que es… porque este, eso ha hecho que por ejemplo las empresas que ya están ubicadas acá en la capital especialmente, con el ingreso de estas nuevas empresas, tomen otras estrategias.

¿Cuáles son las estrategias? Como se supone en una guerra si va a atacar el enemigo tienes que buscar una trinchera. Este tipo de empresas lo que han hecho es fugarse a provincias para tratar de obtener nuevos clientes, de tal manera que sus márgenes de venta en la capital no sean afectados, eso es una buena alternativa.

Entrevistador: hablando acerca de estas empresas que han entrado al Perú, ¿de qué manera deberían competir las empresas, de qué manera para contrarrestar estas nuevas tendencias que se están dando?

Ing. Mirko Villalta: Bueno, en realidad como le digo, para el sector peruano es muy bueno de que ingresen estas empresas porque vienen con nuevos conocimientos, lo que llamamos KNOW-HOW.

Eso ha permitido que por ejemplo en elcaso de HYM y SARA se establezca el concepto de lo que se llama la experiencia de compra, es hacer que los clientes se sientan fortalecidos con las experiencias de compra, que disfruten la compra, que sea como una especie de un paseo. Cuando

va a comprar una prenda es como que te vas a ir a cortar el cabello, de lo que se trata es que al final el cliente no salga con un producto sino salga con una alegría en el corazón. Las empresas que logran eso y los comerciantes eso son los que más éxito tienen. Estos nuevos conceptos hoy en día, por ejemplo si tú te vas a algunas tiendas por departamento encuentras bolsas para no estar cargando las prendas, son comodidades que al cliente va dando valor, además son estrategias comerciales.

Entrevistador: Si, es muy buena su apreciación desde el su punto de vista pero también es importante los insumos en el Perú están viviendo una crisis no se está produciendo algodón, en su artículo usted hace comparaciones quisiera saber qué soluciones está poniendo.

Ing. Mirko Villalta: Ustedes saben que en la industria textil el mayor costo es la materia prima y la materia prima es el algodón peruano, nosotros somos un país que somos productores y exportadores de grandes cantidades de algodón peruano lo que hoy en día ya no se practica sino hoy lo importamos de china y de la india debido a la escases de productores de algodón.

Según los datos estadísticos los niveles de producción en el 2005 se sembraba 90000 hectáreas de algodón hoy en día las estadísticas del 2013 se está sembrando 3000 hectáreas de algodón, que está pasando hay una diferencia de 60000 que sean negado a sembrar.

Entrevistador: Entonces según las estadísticas se está viendo una disminución a la producción, usted por que cree que está ocurriendo ese problema, por inconvenientes con el estado, del productor o porque no se encuentra motivado para realizar esa labor.

Ing. Mirko Villalta: son varios factores, en principio tenemos que ver si el agricultor ha dejado de sembrar algodón es porque no le resulta rentable por ejemplo. El costo del algodón chacra está en 2.65 soles y el algodón internacional 4.80 ustedes saben que el algodón es un hipotérmico se negocia por el tema de la oferta y la demanda entonces en el mundo cuales son los países productores de algodón, la china, la india Pakistán, Brasil, nosotros no figuramos hemos perdido impacto, cual es el impacto de este costo, es que el confeccionista peruano no compra acá algodón sino importa, según cifras estadísticas en el Perú es una diferencia de 20 a 1 traemos algodón de afuera para confeccionar acá, esto no resulta cómodo ni para el confeccionista, ni para el agricultor , ni para el comerciante por ello ya no se está fabricando aquí en el Perú sino hoy en día estamos comprando ropa ya confeccionada solo para vender.

Entrevistador: este es un tema que lo viven hoy en día los empresarios del Perú.

Hemos leído en su artículo que el costo del algodón en el Perú se mantiene y no ha subido para mejorarlo. Entonces al exportar ¿ha disminuido bastante? Así mismo como usted lo ha mencionado se está importando bastante y para ello ¿Qué recomendación? ¿Usted cree que la tecnología será un factor importante? ¿Hará que este producto rinda más?

Ing. Mirko Villalta: es vital, por ejemplo: los empresarios de gamarra establecieron una demanda, lo hicieron a través de Indecopi para ver si los textiles que traían de la China estaban con Dumping y al final Indecopi emitió un dictamen que no estaban con Dumping. ¿y que es el dumping? Viene a

ser una forma desleal de competir. ¿En qué consiste? Vamos a suponer que yo soy un productor de la china y quiero apoderarme del sector textil peruano entonces envió prendas con un precio más barato que el real con el objetivo de destruir el mercado peruano y una vez que se destruya el mercado peruano puedo enviar mis prendas con el precio real, entonces eso el dumping. Pero Indecopi ha fallado en que no hay dumping en el producto chino el temas son los costos, siempre el tema de costos para los productores es vital.

Por ejemplo: los costos en los cuales el principal productor de algodón en el mundo es china, entonces si china tiene materia prima y mano de obra barata y tecnología no solo para costos.

Mientras el agricultor peruano está cosechando el algodón, lo que se conoce como pañar algodón de forma manual; el agricultor chino o americano (porque Estados Unidos también es uno de los principales productores de algodón), usan tecnología para el cultivo de algodón y la diferencia es abismal en costos y el problema para el agricultor también es que hace mucho tiempo el Estado no ha mirado ese sector.

Pienso yo que el estado no debe intervenir en las actividades económicas propias de la parte empresarial pero si deben contribuir con el desarrollo, me refiero por ejemplo: debe tratarse el tema de mejoramiento de semilla para el sembrado de algodón y de estimulación. Estimulación en competir con productos de calidad. Hemos perdido terreno con los empresario chinos, entonces ¿Qué nos queda?, recuperarlos, es simplemente oferta y demanda, ya no podríamos competir con el tipo o la cantidad de productos de china, solo tenemos que orientarnos a hacer productos de calidad.

Entrevistador: ahora basándonos también en este tema de gamarra que hemos mencionado. ¿Usted cree que se ha comercializado solo este comercio en un solo punto?

Ing. Mirko Villalta: es fácil que uno emita críticas desde afuera porque el empresario de gamarra es una persona que se ha hecho con sacrificios y ha logrado lo que tiene. Pero ahora el tema es seguir creciendo y salir de las cosas que normalmente se hacen, a que me refiero a que ellos están acostumbrados a que, por ejemplo: le cliente vaya los busque y compre su mercadería. El común denominador de la gente si tú le preguntas ¿Por qué vas a comprar a gamarra?, la gente te va a contestar por los costos.

Pero sin embargo no solo la gente va a ir a gamarra por el tema de costos; el sobre costo para la gente significa, vamos a suponer que yo vivo en Comas; por ejemplo: ya está bien que el producto puede ser barato, pero yo me pongo a pensar el tiempo que voy a demorar en trasladarme, el soto para trasladarme y el tema de seguridad; entonces para mí son factores vitales.

Yo pienso que los empresarios de gamarra tienen que empezar a descentralizarse. Hablando de descentralizarse es no estar estáticos como los están ahora esperando que los cliente lleguen.

Hay un libro que habla sobre la historia de dos ratones, que vivían en una ciudad de queso; ellos se levantaban y encontraban el queso allí todos los días. Pero llego un día en que el queso se acabó, entonces los dos ratones que eran los dos protagonistas; uno de ellos espero porque pensó que

algún da iba a aparecer el queso, sin embargo el otro ratón se mudó, empezó a caminar a buscar en otro lado; y encontró el queso. Pero pasa que si seguimos el mismo procedimiento, si seguimos quedándonos en el mismo lugar vamos a morir.

Entonces, en el tema de gamarra se necesita mucho, analizar costos; por ejemplo: en el tema de los alquileres. Gamarra es uno de los lugares más caros del Perú para alquilar local, porque los centros de cadena de suministros hablando la parte logística; todo está localizado ahí. Ahí se compra, se fabrica, se vende, se distribuye; porque la gente viene de provincia viene de comprar a Gamarra; entonces hay una tributación.

Entrevistador: así como están haciendo otros países, que quieren sacar nuevas líneas, pueden llamarse nuevas gemas de productos, entonces buscan otros espacios.

Muy bien se ha tratado; ya muchos puntos en la entrevista; lo que es la capacitación y lo que es estrategias de cómo enfrentar estos nuevos cambios.

Ahora ya hablando de capacitación; como vemos en países ya desarrollados como EEUU, utilizan la tecnología para la cosecha de algodón, de acuerdo a eso, ¿Qué cree usted que está pasando en el Perú?; porque como usted lo menciono se da de una forma tradicional la cosecha de algodón; lo cual lo que importa ahora es el tiempo para el empresario.

Ing. Mirko Villalta: yo considero que en un principio, el estado debería preocuparse por el agricultor. Y una cadena de suministros empieza, en el caso del algodón y el tema de la confección; se inicia por la siembra. Entonces el primer eslabón de una cadena es sacar un producto de cálida; y para ello necesitamos capacitar al agricultor, mejorar el tema de semillas.

Lo que pasa es que el agricultor pera uno al no sentirse apoyado por el gobierno, sustituye el algodón y esto ocasiona problemas. Por ejemplo en Ica se deja de sembrar algodón ¿Qué se siembra? Uvas, entonces al sembrar uvas lo que se está haciendo es sobreoferta en el mercado de uvas. Lo mismo en la parte del norte, en vez de sembrar algodón se siembra arroz, entonces en la parte económica es ley de oferta y demanda, mientras más oferta haya del producto. Por ejemplo en el caso del arroz ¿Qué pasa? El precio cae, entonces le va a convenir, entonces al final se generan otros problemas.

Entrevistador: siguiendo con estos temas importantes, ahora vamos a ver lo que está pasando en Venezuela, que están pasando por una crisis tremenda, se ve en la televisión, en las noticias.

¿Usted qué cree que ha pasado, ahora que, a disminuido a raíz con los años las exportaciones?

Ing. Mirko Villalta: bueno con respecto a las exportaciones de Venezuela se creaban dos factores, exportábamos gran cantidad de productos a un muy buen precio. Lo que pasa es como Venezuela es un país exportador de petróleo. Cuando el petróleo estaba alto no había problema en tema de costo, entonces era para el país en el tema de confecciones era muy atractivo exportar a Venezuela, pero no solo hemos perdido los mercados de Venezuela también hemos perdido o estamos perdiendo los mercados ecuatorianos, también nuestras prendas iban a Ecuador.

Lo que pasa es que en el mes de Marzo de este año el gobierno de presidente Correa en el Ecuador ha agravado, ha aumentado los aranceles, es decir, por ejemplo los productos textiles esta gravados se han incrementado en un 45%, entonces cuando el país quiere restringir el ingreso de productos ¿Qué pasa? Pone los aranceles altos de tal manera que traer un producto de afuera e ingresar a su economía es caro y entonces en el tema de confección lamentablemente, pues el gobierno de Correa también por el tema de caída de petróleo, son un país exportador de petróleo al no tener esos recurso financieros que hacen agravar los productos que es el caso de los productos textiles, pero en el caso de Ecuador no solo agravar los productos sino también la tecnología porque por ejemplo llevar un televisor al ecuador es muy caro.

Entrevistador: entonces por ese punto de los aranceles se siente que se está protegiendo el producto nacional que ecuatoriano. Claro seria para este caso de ecuador seria entonces para todos nuestro televidentes que nos están viendo, que recomendación o conclusión usted llegaría para todas aquellas personas que quizás quieran emprender un negocio en gamarra o no solamente en gamarra sino en otro punto de la ciudad.

Ing. Mirko Villalta: bueno yo partiría desde un inicio en hablar de las exportaciones peruanas en general a nivel macro porque para nuestras exportaciones a nivel internacional las cifras nos demuestran que en el año 2012 exportábamos más o menos 2 millones de dólares, en el año 2013 un millón novecientos mil y en el año 2014 un millón setecientos mil dólares, perdón millones de dólares y la tendencia para este año 2015 vs las exportaciones que nosotros unimos; ósea la comparación ósea la comparación mes a mes por ejemplo mayo del 2015 vs mayo del 2014 han caído y todos los meses atrás. Y respondiendo a la pregunta que usted medio sobre las recomendaciones que haría. Como le digo el estado debe acompañar al agricultor pues en este caso tenemos un fenómeno ya lo índico un representante de la FAO. La FAO está haciendo un esfuerzo para capacitar al algodonero peruano, está haciendo comisiones en Brasil para su capacitación, pero eso no alcanza.

Considero yo pues que el agricultor necesita más apoyo ¿Por qué?, porque nosotros lamentablemente somos un país que el 95% de nuestras tierras de cultivo del sembrío de algodón tiene menos de 5 hectáreas, entonces el tema es ¿Por qué ocurrió esto? O ¿Por qué tenemos este fenómeno? Y eso nos lleva a lo que antes teníamos con el tema de la reforma agraria, entonces la reforma agraria las inmensas tierras se repartirían entre todos los trabajadores.

Entrevistador: en el tiempo de Velasco.

Ing. Mirko Villalta: claro en el tiempo de Velasco y de eso ya ha pasado como tres generaciones, entonces es como un tablero de ajedrez, si cada peón tuvo un cuadro de ese tablero, el trabajador se quedó a vivir ahí y tuvieron hijos y han pasado tres generaciones entonces ese cuadradillo del tablero de ajedrez ha tenido que repartirse, la tierra ha tenido que repartirse entre todos sus hijos, entonces que paso con estos agricultores han tenido nuevos hijos y el tema es que estos nuevos agricultores que tiene tierras pequeñas pueden negociar en el tema de costos por ejemplo el tema de compras de insecticidas, si ellos tiene poca tierra lo único que van a aceptar vas a hacer

el aceptar el precio del que les vende el fertilízate o el insecticida, entonces lo que quedaría a ellos al agricultor peruano es agruparse y tratar, digamos debemos quitar el pensamiento de que el enemigo de un peruano es otro peruano.

Entrevistador: tratar de quitar es mentalidad, ese paradigma que tenemos.

Ing. Mirko Villalta: claro limpiar ese paradigma que vamos hacer enemigos entres todos y todos vamos a envidiarnos. ¡no! Eso debe quedar de lado para que se puedan unir y no puedan ser desplazados por esas grandes tiendas que tenemos en el Perú en caso de Sodimac, Maestro, etc. Que es lo que hicieron ellos al final se jugaron e hicieron compras por volumen y con eso reemplazaron el tema de costos, porque cuando tu Comoras en grandes cantidades pueden negociar precios con tus proveedores, pero si eres pequeñito ¿podrás negociar precios?

Entrevistador: ahora llegando a la parte final de la entrevista quisiera dirigirme a usted y a todos los televidentes de que seas prácticamente nosotros quien tengamos las responsabilidades de estos temas que están pasando en el Perú. Contigo será hasta la próxima oportunidad ingeniero. Muchas gracias.

top related