Índice de fragilidad laboral (ifl) análisis comparativo geográfico de los aglomerados eph a...

Post on 01-Jan-2015

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Índice de Fragilidad Laboral (IFL)

Análisis comparativo geográfico de los aglomerados EPH a partir de un índice compuestoMarzo 2006

Presentación

Definición del IFL Marco conceptual Fijación “normativa” de máximos y

mínimos Ranking en 2004 Comparación 2005-2004 Conclusiones

Marco teórico Mercado de trabajo articula el

contexto macro y el bienestar de hogares

Trabajo decente Vulnerabilidad – fragilidad. Concepto

dinámico En general el indicador central es tasa

de desempleo. No capta complejidades ni heterogeneidades

Dimensiones de la fragilidad Deficit cuantitativo de empleo

Carencia de empleo Corregido por proporción de planes de

empleo/ocupados Precariedad Laboral (deficit cualitativo-calidad

del empleo) Desvíos de la norma Otras situaciones de fragilidad

Pobreza e ingreso (deficit de ingresos) Nivel de ingreso Distribución Pobreza

El IFL es un índice …

Porque el nombre? compuesto geográfico normativo de posiciones relativas

El IFL equivale a la distancia que separa al aglomerado del valor definido como objetivo.

El debate sobre los indicadores compuestos

Indicadores compuestos si o no Vale la pena usarlos? Como presentarlos?

Selección de variables Falta de modelo teórico (lista de compras) Omitidas, redundantes, agrupadas Fuentes de información

Ponderación Ponderar si o no

Opiniones célebres (a favor) Micklewright

Útiles pero presentados con datos de contexto y partes componentes

Sumarizan problemas, reducen “borrosidad” de los datos

Sen (respecto al HDI) Canalizan interés a la opinión pública Dotan de legitimidad política

Standing (si o no?) Mide cosas disímiles Deben ser transparentes y reproducibles

Opiniones Célebres (en contra) Sen (pre-conversión)

Pueden esconder la gravedad de situaciones particulares.

Los rankings son solo rankings Bill Mitchell

Si son muy estables, pueden perder interés y no ser más que un ejercicio ocioso.

Venhoeven Los factores culturales pueden cambiar con el

tiempo y reducir el peso de variables

Las variables del IFL

Todas deben tener igual sentido (negativo en este caso)Buscan dar cuenta de tres dimensiones en que se descompone la fragilidad: Déficit de empleo: da cuenta del déficit

cuantitativo en términos de empleo. Precariedad laboral: una medida de la calidad

del empleo existente (déficit de calidad). Pobreza e ingresos: busca captar el poder de

compra de las remuneraciones y su distribución (déficit de ingresos).

Indice deFragilidad Laboral

Indicador Déficitde Empleo

IndicadorPrecariedad

IndicadorPobreza e Ingresos

Tasa de desempleo

% Planes de empleo/ocupados totales

Tasa desubempleo

Tasa desobreempleo

Tasa de empleo no registrado

Ratio de desempleoEspecífico de jefes/

desempleo total

% Hogares pobres

Gini de losocupados

CBT/ITF

Tasa deDependencia

Descripción de indicadores y procesamiento de los datos

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares

Se utilizan las bases semestrales porque son las que permiten desagregar la información por

aglomerado (las bases trimestrales solo permiten desagregar la información por región)

Descripción de indicadores que componen el índice:

Tasa de desempleo: población desocupada / población total

Porcentaje de planes de empleo sobre los ocupados: ocupados que realizan

contraprestación laboral de planes de empleo (PJH y otros) como ocupación principal /

población ocupada

Tasa de subempleo: población ocupada que trabaja menos de 35 horas semanales y

quiere trabajar más horas / población económicamente activa

Tasa de sobreocupación: población ocupada que trabaja más de 45 horas semanales /

población económicamente activa

Tasa de empleo no registrado: asalariados de 18 años y más sin descuento jubilatorio /

asalariados de 18 años y más

Procesamiento de datos

Tasa de desempleo de jefes de hogar: jefes de hogar desocupados / población de

jefes de hogar

Porcentaje de hogares pobres: hogares con ingresos inferiores a la canasta básica

total (según método del adulto equivalente) / total de hogares

Gini de los ocupados: cálculo del índice de gini para la población ocupada.

CBT : Canasta básica total promedio de los hogares según método del adulto

equivalente (incluye alimentos y bienes y servicios no alimentarios: vestimenta,

transporte, educación, salud, etc.)

ITF: Ingreso total familiar del hogar: incluye ingresos laborales y no laborales

(jubilaciones, pensiones, rentas, etc.)

Tasa de dependencia: Cantidad de miembros que componen el hogar / cantidad de

miembros perceptores de ingresos (laborales y no laborales)

Normalización de las variables y construcción del índice

ii

iii XX

XXZ

minmaxmin

PeIi

ei

Dii YYYIFL Pr

3

1

4;

4;

2

4

1

4

1Pr

2

1 i iPeIi

i iei

i iDi

ZY

ZY

ZY

Consideraciones del índice

Toma valores entre 0 y 1. La mejor situación observada corresponde al valor 0 y la peor al 1.

Es un índice relativo. Los cambios se originan en

variaciones en el valor puntual, en el máximo y el mínimo.

Comparabilidad en el tiempo

Es necesario eliminar las variaciones por cambios en el máximo y el mínimo

Con la misma forma de normalización esto es posible si se fijan exógena y normativamente los valores extremos de cada variable (max. y min.)

Entonces: los cambios en el índice solo pueden deberse a cambios en los valores observados de cada variable.

Puntos clave Fundamentación de valores max y

min fijados exógenamente. Elección del rango (max. y min.) que

no sea superado en el tiempo. Limitación matemática, si existen

valores que exceden el rango adoptado se optó porque tomen valores 0 (si supera el limite inferior) o 1 (si supera el limite superior).

Indice deFragilidad Laboral

Indicador Déficitde Empleo

IndicadorPrecariedad

IndicadorPobreza e Ingresos

Tasa de desempleo4%-20%

% Planes de empleo/ocupados totales

0%-15%

Tasa deSubempleo

4%-25%

Tasa deSobreempleo

8%-40%

Tasa de empleo no registrado

0%-60%

Ratiodesempleo jefes hogar/

desempleo total0,20 -0,80

% Hogares pobres5%-60%

Gini de losOcupados0,35-0,50

CBT/ITF0,30-1,00

Tasa deDependencia

1,50-2,50

Valor optimo teórico y valor de máxima fragilidad.

Presentamos el debate en torno a los índices compuestosPresentamos las variables que lo componenJustificamos su integraciónAhora...En qué medida la información brindada por el IFL es complementaria y más abarcativa que medidas como la simple tasa de desempleo?

Resumiendo ...

Porqué el IFL?

Ranking por IFL vs Tasa de desempleo

30; 26 Concordia

29; 16Corrientes

28; 30 Jujuy

27; 6 Gran Resistencia

26; 19 Santiago del Estero

25; 23 Gran Tucumán

24; 4 Formosa

23; 25 Salta

22; 28 Conurbano

21; 24 Gran Catamarca

20; 7 Posadas

19; 15 Gran San Juan

18; 12 La Rioja

17; 17 Santa Fé

16; 18 Gran Córdoba

15; 1 San Luis

14; 21 Total Aglomerados

13; 22 Mar del Plata

12; 27 Bahía Blanca

11; 29 Gran Rosario

10; 13 Gran Mendoza

9; 14 Ushuaia y Río Grande

8; 20 Gran La Plata

7; 9 Río Cuarto

6; 5 Santa Rosa

5; 10 Paraná

4; 3 Neuquén

3; 8 Comodoro Rivadavia

2; 11 Cdad. de Bs. As.

1; 2 Río Gallegos

0

5

10

15

20

25

30

35

0 5 10 15 20 25 30 35

Ranking IFL

Ran

kin

g T

asa

de

des

emp

leo

Importancia relativa de cada grupo de variables en el IFL.

Alta fragilidad relacionada con problemas de Ingreso y pobreza y menos con Desempleo.

No siempre la elevada fragilidad se corresponde con elevada precariedad. Ejemplo: Jujuy puesto Nº28 en fragilidad mientras ocupan el puesto Nº 6 en Precariedad.

0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000Desempleo Precariedad Pobreza e Ingresos IFL

IFL y sus componentes

Jujuy

Catamarca

La Rioja

Escenario sin penalizar por planes de empleo A fin de dar cuenta del impacto de los planes de

empleo en la fragilidad estimamos un IFL alternativo: Sin la participación de la variable Planes de

empleo/n° de ocupados Reemplazando la tasa de empleo no registrado por

tasa de empleo no registrado excluyendo los beneficiarios de planes de empleo

La alta fragilidad laboral esta ahora principalmente asociada a problemas de Desempleo.

Escenario sin penalizar por planes de empleo

0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

Río G

alleg

os

Neuqué

n y P

lottie

r

San L

uis y

El Cho

rrillo

Santa

Ros

a y T

oay

Comodoro

Riva

davia

Ciuda

d de

Bue

nos A

ires

Paraná

Ushua

ia y

Río G

rand

e

La R

ioja

Río C

uarto

Gran

La P

lata

Santa

Fe

y Santo

Tomé

Gran

mendoz

a

Formosa

Gran

San Jua

n

Gran

Resist

encia

Posada

s

Total

Aglomerados

Gran

Córdo

ba

Gran

Rosar

io

Gran

Catam

arca

Mar

del P

lata y

Batán

Bahía

Bla

nca

Santia

go d

el Este

ro y

La Band

a

Partid

os d

el Con

urban

o

Corrien

tes

Jujuy

y P

alpalá

Gran

Tucumán y

Tafí

Viej

oSalt

a

Concord

ia

Desempleo Precariedad Pobreza e Ingresos IFL s/jefes

Santiago del Estero

Corrientes Concordia

Como cambió el mapa geográfico de la fragilidad en

Argentina?

Un ejercicio comparativo entre 2004 y 2005.

Cambios en la fragilidad laboral en el Total de Aglomerados urbanos

Total de Aglomeradospaso del puesto Nº 15 al Nº18

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.700

IFL

Déficit de Empleo

Precariedad

Pobreza e Ingresos

2 sem 2003

1 sem 2004

2 sem 2004

1 sem 2005

Cdad. de Bs. As.0,361

0,648

Partidos delConurbano

La Plata0,525

IFL1° Sem. 2005

0,210 - 0,414

0,415 - 0,469

0,470 - 0,524

0,525 - 0,600

0,601 - 0,655

Cdad. Bs.As.0,327

Corrientes0,628

Rio Gallegos

Rio Cuarto

La Rioja

MendozaSan Luis

Ushuaia-Rio Grande

Cdro Rivadavia

Neuquen

Formosa

Parana

Santa Rosa

Resistencia

Rosario

Jujuy

Cordoba Santa Fe

Salta

Concordia

Santiago del Estero

Conurbano

Bahia Blanca

Tucuman0,633

La Plata

San Juan

Posadas

Mar del Plata

Catamarca0,591

0,210

0,320

0,4580,414

0,360

0,472

0,477

0,439

0,445

0,556

0,6490,524

0,392

0,466

0,655

0,4990,498

0,599

0,622

0,481

0,585

0,469

0,564

0,468

0,600

Cdad. de Bs. As.0,361

0,648

Partidos delConurbano

La Plata0,525

IFL1° Sem. 2004

0,251 - 0,491

0,492 - 0,553

0,554 - 0,637

0,638 - 0,678

0,679 - 0,775

Cdad. Bs.As.0,361

Corrientes0,738

Rio Gallegos

Rio Cuarto

La Rioja

MendozaSan Luis

Ushuaia-Rio Grande

Cdro Rivadavia

Neuquen

Formosa

Parana

Santa Rosa

Resistencia

Rosario

Jujuy

Cordoba Santa Fe

Salta

Concordia

Santiago del Estero

Conurbano

Bahia Blanca

Tucuman0,689

La Plata

San Juan

Posadas

Mar del Plata

Catamarca0,665

0,251

0,462

0,5320,491

0,396

0,570

0,553

0,514

0,496

0,637

0,6870,659

0,497

0,605

0,762

0,6390,595

0,648

0,775

0,568

0,675

0,462

0,628

0,525

0,678

Variación Interanual de IFL por aglomerado1° semestre de 2004 vs 1º semestre 2005

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.700

0.800

Total AglomeradosBarras Descendentes (mejoras)

Barras Ascendentes (empeoramiento)

Principales cambios por aglomerado en términos del IFL

Principales mejoras se dieron en Ushuaia y Río Grande (31%), Gran Rosario (23%), Santa Fé (22%) y Paraná (21%)

Empeoramiento se evidencia sólo en Mar del Plata y Batán

Variación interanual del rankin de IFL por aglomerado1° sem. 2004 vs 1° sem.2005

Jujuy 30; 26

Concordia 29; 30

Corrientes 28; 27Tucumán 27; 28

Resistencia 26; 29

25; 25 Posadas

24; 22 Salta23; 23 Catamarca

22; 19 Santiago del Estero

Partidos del Conurbano21; 24

20; 17 Santa Fé

19; 20 Formosa18; 21 San Juan

17; 10 Rosario

16; 16 Córdoba

15; 18 Overall country

14; 13 San Luis

13; 15 Bahía Blanca12; 14 La Rioja

11; 9 Río Cuarto

10; 11 La Plata

9; 7 Santa Rosa

8; 5 Paraná

7; 8 Neuquén

6; 6 Mendoza

5; 2 Ushuaia

4; 12 Mar del Plata y Batán

3; 4 Cro. Rivadavia2; 3 Cidad. De Buenos Aires

1; 1 Rio Gallegos0

5

10

15

20

25

30

0 5 10 15 20 25 30

1° sem. 2004

1° s

em. 2

005

A qué se deben las principales mejoras relativas entre el 1º

semestre 2004 y el 1º semestre 2005?

Ushuaia y Río Grande mejora de puesto Nº 5 al 2.

USHUAIA Y RIO GRANDE

-

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

IFL

Déficit de Empleo

Precariedad

Pobreza e Ingresos

2 sem 2003

1 sem 2004

2 sem 2004

1 sem 2005

Gran Rosario mejora del puesto Nº 17 al 10

GRAN ROSARIO

-

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.700

IFL

Déficit de Empleo

Precariedad

Pobreza e Ingresos

2 sem 2003

1 sem 2004

2 sem 2004

1 sem 2005

Santa Fe mejora del puesto Nº 20 al 17

SANTA FE Y SANTO TOME

-

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.700

0.800

IFL

Déficit de Empleo

Precariedad

Pobreza e Ingresos

2 sem 2003

1 sem 2004

2 sem 2004

1 sem 2005

Cuáles fueron los principales empeoramientos relativos?

Mar del Plata y Batán empeora su posición del puesto Nº 4 al 12.

MAR DEL PLATA Y BATAN

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.700

0.800

IFL

Déficit de Empleo

Precariedad

Pobreza e Ingresos

2 sem 20031 sem 20042 sem 20041 sem 2005

Gran Resistencia empeora su posición del puesto Nº 26 al 29.

RESISTENCIA

-

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.700

0.800

0.900

IFL

Déficit de Empleo

Precariedad

Pobreza e Ingresos

2 sem 2003

1 sem 2004

2 sem 2004

1 sem 2005

Conclusiones: Ventajas IFL.

IFL= una síntesis de la complejidad del mercado de trabajo

Permite evaluar dinámicamente la evolución

Capta la heterogeneidad a nivel de aglomerados.

Permite identificar patrones regionales. Permite establecer un ranking. Alerta sobre variaciones

Limitaciones y posibles líneas de trabajo

Estimar el IFL a nivel regional o sectorial?

Como tratar el crecimiento económico de manera complementaria?

Variables omitidas? Redundantes? Como tratar los planes? Variables de trabajo no asalariado?

IFL y componentes en la década del '90 Total Aglomerados

0.619

0.551

0.819

0.713

0.540 0.533

0.679

0.749

0.673

0.6520.643

0.483

0.537

0.791

0.565

0.532

0.478

0.558

0.6510.597

0.755

0.650

0.575

0.662

0.725

0.6640.651

0.481

0.400

0.450

0.500

0.550

0.600

0.650

0.700

0.750

0.800

0.850

May-96 May-98 May-03 ii sem. 03 i sem. 04 ii sem. 04 i sem. 05

IFL

Empleo

Precariedad

Pobreza e Ingresos

Evolución de la fragilidad laboral

IFL y componentesTotal Aglomerados

0.483

0.651

0.819

0.651

0.537

0.679

0.575

0.597

0.478

0.643

0.533

0.551

0.40

0.45

0.50

0.55

0.60

0.65

0.70

0.75

0.80

IFL

Empleo

Precariedad

Pobreza e Ingresos

May-96

May-98

i sem. 05

Elección de rango para cada variable

Grupo Variable Valor Mínimo objetivo

Valor Máximo (alta fragilidad)

Tasa de desempleo 4,00 20,00 Desempleo Porcentaje de planes de

empleo sobre los ocupados 0 15,00

Tasa de subempleo 4,00 25,00

Tasa sobrempleo 8,00 40,00

Ratio desempleo de jefes de hogar sobre desempleo total 0,20 0,80

Tasa de empleo no registrado 0 60,00 Precariedad

Tasa de empleo no registrado (excluyendo Planes de empleo) 0 60,00

Porcentaje de población pobre 5,00 60,00

CBT/ ITF 0,30 1,00

Gini de los ocupados 0,35 0,50 Pobreza e Ingresos

Tasa de dependencia 1,50 2,50

top related