indicadores sociales

Post on 04-Jul-2015

21.855 Views

Category:

Travel

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

algo interesante

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA SALUD HUMANA

CARRERA: MEDICINA HUMANA

Mayra AgilaGabriela AmayCecibel BravoMayra Calderón

Dra:  Jhanet Coello

El término "Indicador" en El término "Indicador" en el lenguaje común, común, se refiere a datos esencialmente cuantitativos, se refiere a datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuentas de cómo se que nos permiten darnos cuentas de cómo se encuentran las cosas en relación con algún encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser medidas, conocer. Los Indicadores pueden ser medidas, números, hechos, opiniones o percepciones números, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones que señalen condiciones o situaciones específicas.específicas.

Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística, referida a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis con respecto al concepto o conjunto de variables o atributos que se están analizando.

¿Qué es un indicador ¿Qué es un indicador social?social?

LOS INDICADORES SOCIALES SON:LOS INDICADORES SOCIALES SON:

POBLACIÓNPOBLACIÓN EDUCACIÓNEDUCACIÓN ANALFABETISMOANALFABETISMO SALUDSALUD

SEGURO DE SALUDSEGURO DE SALUD EMPLEOEMPLEO

INGRESOSINGRESOS DESEMPLEODESEMPLEO

VIVIENDAVIVIENDA MIGRACIONMIGRACION POBREZAPOBREZA

POBREZA POR CONSUMOPOBREZA POR CONSUMO POBREZA POR NBIPOBREZA POR NBI POBREZA SEGÚN LA TIPOLOGÍA DE KATZMANPOBREZA SEGÚN LA TIPOLOGÍA DE KATZMAN

POBLACIÓNPOBLACIÓNEN EL ECUADOR SEIS DE CADA DIEZ HABITANTES

VIVEN EN EL AREA URBANA

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

mujeres50,5%

hombres49,5%

POBLACIÓN NACIONAL, SEGÚN SEXO

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

Población Nacional Según Sexo

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

Población Nacional Según Grupos de edad

Un poco más de la tercera parte de la población del país (34,7%) es menor de 15 años, ratificando al Ecuador como estado con población predominante joven.

Estructura de la población

EDUCACIÓNEN EL ECUADOR CINCO DE CADA DIEZ HABITANTES

DE 5 AÑOS Y MÁS, TIENEN INSTRUCCIÓN PRIMARIA

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

EN EL ECUADOR UNO DE CADA DIEZ HABITANTES DE 15 AÑOS Y MÁS SON ANALFABETOS

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

7.882.812

791.722

alfabeta analfabeta

P oblac ión de 15 años y más . s eg ún alfabetis mo

SALUDCINCO DE CADA DIEZ PERSONAS QUE SE ENFERMAN, SE

ATIENDEN ELLOS

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

SIETE DE CADA DIEZ ENFERMOS QUE SOLICITAN ATENCIÓN MÉDICA, ACUDEN A SERVICIOS DE

SALUD PRIVADO

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

SEGURO DE SALUD

OCHO DE CADA DIEZ ECUATORIANOS, NO TIENEN NINGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

ACTIVIDADES ECONÓMICASEMPLEO

CINCO DE CADA DIEZ PERSONAS OCUPADAS, SON ASALARIADOS

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

CINCO DE CADA DIEZ PERSONAS OCUPADAS, TRABAJAN EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

INGRESOS

SEIS DE CADA DIEZ BENEFICIARIOS DEL BONO DE DESRROLLO HUMANO, SE ENCUENTRAN EN EL ÁREA RURAL.

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

DESEMPLEO

VIVIENDA

MÁS DE LA TERCERA PARTE DE LOS HOGARES, NO TIENEN VIVIENDA PROPIA.

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

Para determinar el déficit

cualitativo de la vivienda, se

consideró las deficiencias en

materiales, servicios básicos y

hacinamientoViviendas con deficiencias

75,5%

Viviendas sin deficiencias

24,5%

Déficit cualitativo de la vivienda

Déficit cualitativo de la vivienda

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

Déficit habitacional de las viviendas

MIGRACIÓN LABORAL

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

50.6%49.4%

Emigración Laboral, según Países de Emigración Laboral, según Países de destinodestino

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

Emigración Laboral, según nivel de Emigración Laboral, según nivel de instruccióninstrucción

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL CÁLCULO DE POBREZA E INDIGENCIA

La pobreza por consumo La pobreza por consumo o método indirecto, parte o método indirecto, parte

de la determinación de de la determinación de una canasta de bienes y una canasta de bienes y servicios que permitiría, servicios que permitiría,

a un costo mínimo, la a un costo mínimo, la satisfacción de las satisfacción de las

necesidades básicas, y necesidades básicas, y define como pobres a los define como pobres a los hogares cuyo ingreso o hogares cuyo ingreso o

consumo consumo se ubique por debajo del se ubique por debajo del

costo de la canasta básica costo de la canasta básica familiar.familiar.

POBREZAPOBREZA

UNO DE CADA DIEZ ECUATORIANOS SON UNO DE CADA DIEZ ECUATORIANOS SON INDIGENTESINDIGENTES

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

El consumo diario de las personas indigentes El consumo diario de las personas indigentes es de $1.06es de $1.06

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

Línea de Extrema pobreza o indigencia

CUATRO DE CADA DIEZ CUATRO DE CADA DIEZ ECUATORIANOS SON POBRESECUATORIANOS SON POBRES

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

39,30%44,80%

52,20%

38,30%

1995 1998 1999 2006

Evolución de la pobreza en Ecuador, según consumo

4.211.2204.977.669

5.540.7435.058.545

1995 1998 1999 2006

Evolución de la pobreza en Ecuador, según consumo

EL CONSUMO DIARIO DE PERSONAS EL CONSUMO DIARIO DE PERSONAS POBRES ES DE $1.89 POBRES ES DE $1.89

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

E voluc ión de la línea de la pobrez a (Valores en dólares )

1,61 1,52 1,43

1,89

1995 1998 1999 2006

Línea De Pobreza

Línea de Extrema Pobreza

Coeficiente de Engel

Línea de PobrezaLínea de Pobreza

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

L ínea de pobrez a - 2006(valores en dólares )

1,89

28,30

56,60

Diario Quinc enal Mens ual

Evolución del Coeficiente de Gini.Evolución del Coeficiente de Gini.

El coeficiente de Gini, es El coeficiente de Gini, es una medida estadística de una medida estadística de la desigualdad en la la desigualdad en la distribución per-cápita de distribución per-cápita de los hogares que varía los hogares que varía entre 0 y 1.entre 0 y 1.

El coeficiente de Gini, El coeficiente de Gini, muestra mayor muestra mayor desigualdad mientras se desigualdad mientras se aproxima más a uno; y aproxima más a uno; y corresponde a 0, en el corresponde a 0, en el caso hipotético de una caso hipotético de una distribución totalmente distribución totalmente equitativa”equitativa”

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

POBREZA POR CONSUMO

POBREZA, POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS – NBI

El NBI, conocido también como método directo o de los indicadores sociales, se basa en la clasificación de los hogares como pobres o no pobres de acuerdo a la satisfacción de las necesidades básicas

CinCo de Cada diez eCuatorianos son pobres, según nbi

57476255905645

5391822

6074446

1995 1998 1999 2006

Evolución de la pobreza en Ecuador, según necesidades básicas insatisfechas - NBI

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

34,5%2.094.913

65,5%3.979.533

0%0%

La pobreza, según necesidades básicas insatisfechas -NBI, según área

URBANO

RURAL

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

Pobreza según NBI

Pobreza según NBI

POBREZA SEGÚN TIPOLOGÍA DE KATZMAN

• El empleo conjunto de los dos métodos principales de medición de la pobreza, directo e indirecto, da lugar a un tercer método que se conoce como el análisis integrado de la pobreza.

• Las personas aparecen clasificados en una de las cuatro categorías: pobreza crónica, pobreza reciente, pobreza inercial e integración social.

TRES DE CADA DIEZ ECUATORIANOS, TIENEN POBREZA CRÓNICA

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

4.364.201 4.376.483 3.979.611

6.229.820

1995 1998 1999 2006

Población socialmente integrada, según Tipología de Katzman

CINCO DE CADA DIEZ ECUATORIANOS, ESTÁN INTEGRADOS SOCIALMENTE

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

Fuente: INEC, ECV-QUINTA RONDA, 2005-2006.Elaboración: ANÁLISIS ESTADÍSTICO-DISUR

Población socialmente integrada

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA ECV- QUINTA ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA ECV- QUINTA RONDA (2005-2006)RONDA (2005-2006)

INDICADORESTOTAL PROVINCIAS DE LA REGION

SURNACIONA

LEL ORO LOJA

(%) (%) (%)

Sección 1. VIVIENDA periodo 2005-2006

Suministro de Agua dentro de la vivienda 51.5% 53,7% 45.0%

Viviendas con deficiencia cualitativa 75.5% 82,5% 77.0%

Viviendas con deficiencia en materiales 71.6% 79,7% 73.9%

Viviendas con deficiencia en servicios 40.3% 30,2% 53.5%

Viviendas con hacinamiento 29.8% 31,4% 29.4%

Personas con vivienda arrendada 18.1% 19,9% 14.4%

Personas con vivienda propia 65.7% 65,5% 69.7%

INDICADORESTOTAL PROVINCIAS DE LA REGION SUR

NACIONAL EL ORO LOJA(%) (%) (%)

Sección 2. REGISTRO DE LOS MIENBROS DEL HOGAR período 2005-2006

Autodefinición ÉtnicaEtnia Indígena 7.1% 1,6% 3.8%

Etnia Mestiza 79.9% 85,3% 86.5%Etnia Blanca 7.6% 8,7% 7.0%Etnia Negra 2.9% 1,5% 0.3%

Etnia Mulata 2.5% 2,8% 2.4%Estado Civil

Unión Libre 18.8% 21,9% 5.1%

Casado 34.5% 29,8% 45.1%Soltero 35.7% 34,5% 41.6%

Separado 5.4% 8,9% 1.8%Divorciado 1.3% 1,0% 1.0%

Viudo 4.3% 3,9% 5.3%

MigraciónPoblación Emigrante

14.9% 12.4% 12.6%

INDICADORES

TOTAL PROVINCIAS DE LA REGION SURNACIONAL EL ORO LOJA

(%) (%) (%)SECCION 3 SALUD periodo 2005-2006

Cobertura de vacuna BCG 98.3% 97.8% 97.5%

Cobertura de vacuna OPV 31.2% 28.1% 31.6%Niños desparasitados 51.0% 62.0% 46.4%

Presencia de EDA 25.05% 25.1% 23.6%

Tratamiento de EDA con Suero casero 2.4% 1.5% 0,0%Tratamiento de EDA con Suero oral 10.8% 7.8% 16.6%

Tratamiento de EDA con Medicamentos 58.7% 77.3% 43.1%Tratamiento de EDA con Aguas de remedio 20.3% 5.2% 34.1%

Presencia de IRA 56.0% 56.1% 53.8%

Tratamiento de IRA con Líquidos 1.7% 0.4% 0.0%Tratamiento de IRA con Medicamentos 77,4% 86.0% 62.6%

Tratamiento de IRA con Remedios caseros 12.1% 5.2% 33.9%

Tratamiento de IRA con Vaporizaciones/nebulizaciones 1.1% 1.6% 0.7%Población afiliada o cubierta por:

Seguro de Salud Privado 5.2% 1.9% 2.2%IESS, seguro general 8.6% 6.3% 7.1%

IESS, Seguro Campesino 5.6% 2.7% 17.8%Seguro ISSFA o ISSPOL 1.9% 1.0% 1.2%

Seguro Comunitario 0.0% 0.2%

Ninguno 78.6% 888.0% 71.7%

Población que practica deporte 31.6% 28.1% 32.0%Población que tiene amplio conocimiento sobre el VIH-

SIDA29.8% 25.0% 30.2%

Beneficiarios de “Mi Papilla” 24.2% 24.5% 36.2%

Beneficiarios “Aliméntate Ecuador” 5.1% 24.5% 11.6%

INDICADORESTOTAL PROVINCIAS DE LA REGION SUR

NACIONAL EL ORO LOJA(%) (%) (%)

Sección 4. EDUCACIÓN período 2005-2006Nivel de instrucción

Ninguno 10.8% 7.7% 9.0%Primario 45.2% 43.4% 53.4%

Secundario 30.7% 37.0% 23.0%

Superior 13.3% 11.9% 14.6%Establecimientos con servicios higiénicos 98.3% 100.0% 98.2%

Establecimientos con laboratorios de computación

69,6% 73.9% 58.8%

Establecimientos con canchas deportivas 86.6% 90.8% 91.3%Establecimientos con biblioteca 43.2% 49.3% 43.2%

Beneficiarios “desayuno Escolar Gratuito”

26.6% 17.9% 43.4%Beneficiarios “almuerzo escolar Gratuito” 19.4% 15.6% 27.4%

INDICADORES

TOTAL PROVINCIAS DE LA REGION SUR

NACIONAL EL ORO LOJA

(%) (%) (%)

Sección 5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS periodo 2005-2006

Beneficios RecibidosSeguro de vida 10.8% 5.8% 8.8%

Seguro de accidente 10.1% 4.0% 7.2%

Vacaciones 41.7% 30.3% 54.3%

Cursos de capacitación 28.3% 23.6% 30.8%

Utilidades 13.2% 9.5% 4.2%

Seguro Social 43.6% 31.7% 45.6%

Seguro médico privado 7.0% 3.0% 5.4%

Beneficiarios “Bono de Desarrollo Humano” 9.5% 8.7% 13.3%

INDICADORESTOTAL PROVINCIAS DE LA

REGION SURNACIONAL EL ORO LOJA

(%) (%) (%)Sección 6. FECUNDIDAD

Mujeres que conoce métodos de planificación familiar

92.5% 97.0% 85.9%

Métodos de planificación familiar utilizadosRitmo o calendario 7.7% 8.4% 11.2%

Píldora 9.1% 10.7% 2.8%DIU (espiral T de cobre) 6.9% 8.2% 6.3%

Condón 2.1% 2.3% 2.5%Inyección 4.9% 3.8% 2.9%Ligadura 17.7% 16.1% 14.2%

Retiro 0.7% 0.5% 0.4%Otros 0.3% 0.2% 0.8%

Mujeres que se han practicado el examen de Papanicolao

51.3% 54.3% 43.3%

Beneficiarias de “Mi Bebida” 39.5% 41.6% 46.7%Mujeres que conocen de Maternidad

Gratuita34.0% 35.9% 38.1%

INDICADORESTOTAL PROVINCIAS DE LA REGION SUR

NACIONAL EL ORO LOJA(%) (%) (%)

SECCION 7 CAPITAL SOCIAL Y EMIGRACIÓN LABORAL PERIODO 2005-2006HOGARES POBRES 66.7% 73.9% 70.6%

Con los ingresos del hogar usted estima que:Viven bien 10.0% 8.3% 13.0%

Viven más o menos bien 71.7% 75.0% 59.6%Viven mal 18.3% 16.7% 27.3%

TOTAL 100.0% 100.0% 100.0%Emigración laboral por nivel de instrucción

Primario 29.8% 18.8% 38.6%Secundario 50.8% 54.4% 39.7%

superior 17.7% 26.8% 20.5%

Emigración laboral por países de destinoEmigración a España 58.0% 70.6% 77.8%

Emigración a Italia 11.2% 19.4% 3.5%

Emigración a EE. UU 24.0% 8.3% 12.5%

top related