incorporación de alimentos locales y autóctonos en los programas de alimentación escolar

Post on 07-Jan-2017

50 Views

Category:

Presentations & Public Speaking

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Incorporación de alimentos locales y autóctonos en los programas de

alimentación escolar, con un criterio nutricional. Experiencias y propuesta de aplicación al caso de la cultura indígena

Mapuche en la Araucanía

Nicolás CoboMaría Angélica Fellenberg

Sofía RojoFrancisca Silva

Productos locales y autóctonos

Los pueblos indígenas poseen un valioso conocimiento de sus ecosistemas, incluyendo el de los alimentos nativos. Conocen su valor y función en el mantenimiento de la salud y el control de distintas enfermedades, por lo que los pueblos indígenas tienes mucho que enseñar al mundo industrializado.

Obesidad: problema creciente

• Desafío de salud pública. • Afecta a cerca de 1900

millones de personas.• Al menos 42 millones son

niños.• Las escuelas son

consideradas un ambiente propicio para abordar el problema de obesidad infantil.

Metodología

Revisión bibliográfica• Estadísticas• Programas de gobierno• Experiencias internacionalesEncuestaEntrevistas en profundidad• a proveedores y funcionarios municipales• a expertos

Experiencias internacionales

Situación nutricional de la población indígena Mapuche en la Araucanía

• Los pueblos originarios conforman el 9,1% de la población de Chile y el 32% de la población en la región de la Araucanía, de los cuales 99,4% son Mapuches.

• En la región de la Araucanía 23,6% de las personas se encuentra en situación de pobreza

• Prevalencia de 35,9% de sobrepeso y 35% de obesidad

Situación nutricional de la población indígena Mapuche en la Araucanía

Programa de Alimentación escolar en la Araucanía

• Entrega diariamente servicios de alimentación a alumnos vulnerables en los niveles de educación parvularia, básica y media, con el objeto de mejorar su asistencia a clases y contribuir a evitar la deserción escolar.

Programa de Alimentación escolar en la Araucanía

• No existe diferenciación geográfica o cultural en la minutas de los almuerzos para los niños

Discusión

Mariela Cariman, destaca el cambio significativo que han tenido los hábitos alimentación en los últimos 20 años.

Para corregir este problema, resulta necesario incorporar en los programas del Estado, de manera explícita, el fomento a la producción de alimentos tradicionales de alto valor nutritivo, para que aumente su disponibilidad y acceso.

Discusión

• No se observan iniciativas generales de utilización de productos locales y autóctonos en los programas de alimentación escolar.

• La recuperación y valoración de ingredientes y preparaciones tradicionales mapuches con alto potencial turístico y comercial no contribuye al mejoramiento de la nutrición.

• La promoción de alimentos tradicionales indígenas con fines nutricionales tampoco parece ser un elemento visible en otras políticas implementadas por el Estado.

Discusión

• Una estrategia interesante es la incorporación de huertas escolares como elemento educativo y de producción de alimentos. Esto es especialmente apropiado en la región, dado que la producción propia en huertos es una tradición presente de las comunidades Mapuches que se debería fortalecer.

Acciones futuras

Los niveles de sobrepeso y obesidad de la zona más representativa de población indígena (la Araucanía), muestra grados preocupantes de sobrepeso y obesidad en todos los niveles, de acuerdo con la encuesta Casen. Es recomendable que el Estado aborde esta situación mediante políticas que consideren la malnutrición por exceso como un problema urgente.

Es necesario generar más información respecto a la potencial contribución que puedan realizar algunos alimentos de la tradición mapuche para este objetivo, en términos de su calidad nutricional y la factibilidad de incorporarlos en distintos ámbitos.

top related