impulso al software libre desde la junta de andalucia

Post on 22-Jun-2015

2.075 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Software Libre y Administración Pública. Software Libre y Administración Pública. Universidades y Junta de AndalucíaUniversidades y Junta de Andalucía

Juan Antonio OrtegaJuan Antonio Ortega

Ourense, 26Ourense, 26 octubre 2007 octubre 2007

Curriculum Vitae

♦ Doctor en Informática por la Universidad de Sevilla

♦ Profesor de la E.T.S. de Ingeniería Informática

♦ Director del Centro de Informática Científica de

Andalucía

♦ Director del Java Center de la Junta de Andalucía

Sobre qué hablar

Iniciativas políticas nacionales y europeas

Historia del Software Libre

Ventajas e inconvenientes del Software Libre

Aplicaciones reales con software libreImplicaciones legales del Software Libre

SL en el ámbito educativo:de la enseñanza primaria a la universidad

Software Libre y Administración Pública

Presente y Futuro del Software Libre

Modelos de negocio en el Software Libre Software libre y la empresa

Software libre en general

Estandarización para intercambio de información

Forja de RedIRISForja de RedIRIS

Forja de software Software Libre y Administración Pública.Software Libre y Administración Pública.

Universidades y Junta de AndalucíaUniversidades y Junta de Andalucía

Índice de la exposición

♦ Situación de partida

♦ Implicaciones políticas y económicas del Software

Libre

♦ Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

♦ Ámbito Universitario

♦ Forja universitaria de software libre

♦ Conclusiones

Índice de la exposición

♦ Situación de partida

♦ Implicaciones políticas y económicas del Software

Libre

♦ Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

♦ Ámbito Universitario

♦ Forja universitaria de software libre

♦ Conclusiones

♦ ¿Qué es Software Libre (Open Source Software)? La traducción literal sería “free software”, pero free=gratis =>

Software de Fuentes Abiertas

♦ Código Abierto NO es Software Libre: Existe software en el que se muestra el código fuente pero del que no se permite la libre ejecución, modificación o redistribución.

♦ Software Comercial NO es Software Propietario: El Software Libre también puede ser comercializado.

♦ Software Gratis NO es Software Libre: La gratuidad no implica ninguna de la libertades antes citadas y, sin ellas, puede desaparecer por decisión unilateral del cedente.

Situación de partida

Situación de partida

♦ El término "Software Libre" compendia las libertades de los usuarios de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Libertad de ejecutar el programa, con cualquier propósito y

sin restricciones. Libertad de estudiar cómo funciona el programa a cualquier

nivel de detalle, y adaptarlo a sus necesidades. Libertad de distribuir copias sin límite alguno y, así,

compartir con los demás. Libertad de mejorar el programa y redistribuir las mejoras.

♦ Situación actual del software Quién me vende el software determina cómo lo

puedo usar Hay empresas que mantienen monopolios sobre tipos

de programas Si un programa tiene errores, sólo su fabricante

puede arreglarlo Yo “no puedo” adaptar un programa que he

comprado a mis necesidades El que crea el programa decide cómo y quién lo usa

Situación de partida

♦ Si una empresa paga por desarrollar un software, ése es de la empresa, no de la empresa que ha hecho el desarrollo: Obligación y dependencia de la empresa desarrolladora No se fomenta la competencia (da lugar a monopolios)

♦ La mayoría del software desarrollado no se hace en nuestro país, sino que se desarrolla fuera y aquí sólo se paga por su utilización Nuestra economía no se beneficia del desarrollo del software El conocimiento se genera y se queda fuera, no se avanza en tecnología

ni en conocimiento (es tecnología importada)

♦ Motivos éticos y prácticos El software es “conocimiento”, como tal no debe ser propiedad de nadie Las pequeñas empresas puede ser competitivas Si un software tiene “errores” sólo la empresa creadora puede arreglarlos

(dependencia)

¿Por qué es necesario un cambio?

Índice de la exposición

♦ Situación de partida

♦ Implicaciones políticas y económicas del Software Libre

♦ Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

♦ Ámbito Universitario

♦ Forja universitaria de software libre

♦ Conclusiones

Implicaciones políticas y económicas del Software Libre

♦ Es misión de los poderes públicos: Garantizar el libre acceso de los ciudadanos a la

información pública. Asegurar la durabilidad de los datos públicos. Seguridad de las Administraciones y de los ciudadanos. Independencia

Software Libre cumple de forma completa y simultánea estos requerimientos básicos

♦ ��� ������� ������ ��� �� ��� ����� ����� ��������� �� ��� � ��

��� ����

� �� � ��� �� � � � � ��� � ����� � �� ��� �� �� �� � � ��� �� � �� � � � � �� � ��

� ���� � �� ���� �� � �� ��� �

� �� �� ��� � �� �� �� ���� �� � ��� ��� �� � �� � � ��� ��� �� �� �� � �� � ����� � �� �� �

� � ���� �� � �� ��� � ��� �� � � �� �� ��� �� �� ��� �� �� �� � ��� � �� �� � � �� � � ��

� � �� ��� � ��� � �� � �

� � �� ��� ����� � � �� �� �� �� �� ��� �

!� � �� � ��� � � �� � ���� �� � �� � ���� � � �� �� � �� �� �� ��� �� � �

� ��� � ��� ��

Implicaciones políticas y económicas del Software Libre

♦ Asegurar la durabilidad de los datos públicos. Independizando el mantenimiento del software de la buena

voluntad de los proveedores. No caer en las condiciones monopolísticas impuestas por

terceros. Se necesitan sistemas cuya evolución pueda ser

garantizada gracias a la disponibilidad del código fuente.

Implicaciones políticas y económicas del Software Libre

♦ Seguridad del Estado y de los ciudadanos. Uso de sistemas de código público que permita ser

examinado por la administración y el público en general. Esta propuesta elimina la tentación de incluir ”Código Espía”

en las aplicaciones que ponga en peligro:La seguridad del Estado.Los datos de los administrados (Ley de Protección de

Datos).

Implicaciones políticas y económicas del Software Libre

♦ Un Gobierno tiene además que impulsar un modelo de desarrollo tecnológico, económico y social basado en: Innovación Desarrollo Tecnológico Local Competitividad Cooperación Calidad

Implicaciones políticas y económicas del Software Libre

♦ La disposición del código fuente ofrece a las empresas locales opciones de negocio en: Instalación del software. Adaptación de funcionalidades. Formación de usuarios. Soporte y líneas de atención personalizada. Mantenimiento de los sistemas.

Implicaciones políticas y económicas del Software Libre

Índice de la exposición

♦ Situación de partida

♦ Implicaciones políticas y económicas del Software

Libre

♦ Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

♦ Ámbito Universitario

♦ Forja universitaria de software libre

♦ Conclusiones

Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

♦ Marco jurídico Decreto 72/2003 de 18 de marzo, de Medidas de Impulso

de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía (BOJA 21 de marzo de 2003)

♦ Protocolo Andalucía-Extremadura♦ Acuerdo Andalucía-Ubuntu♦ Consejería de Innovación, ciencia y Empresa

Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

♦ Guadalinex es la distribución GNU/Linux coordinada por la Junta de Andalucía para facilitar el acceso de todos a un sistema operativo libre y gratuito. Basada en Ubuntu. Integración en Metradistros. Colaboración con “La Comunidad”. Mantenimiento y evolución.

♦ Sitio Web dedicado al Software Libre.♦ Soporte vía Internet para la instalación y uso del paquete♦ Personal especializado para atención al ciudadano

www.guadalinex.org

Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

Iniciativa UDA♦ Acuerdo de colaboración Molinux/GuadaLinex

(Verano 2005) Instalador Live (Guadalinex/Ubuntu) PostInstalación (Molinux>“ udapostinstall”) Gestión repositorios (Molinux) Paquetes (Guadalinex<> Molinux) Consultoría (Guadalinex<>Molinux)Dos Productos para GuadaLinex y Molinux (Vers. Instalable

y Live Instalable).Más posibilidades de colaboración, de convergencia

Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

♦ Guadalinex: http://www.guadalinex.org

♦ Debian: http://www.es.debian.org/intro/about

♦ GNU: http://www.gnu.org/gnu/manifesto.es.html

♦ MetaDistro: http://metadistros.hispalinux.es/tiki-index.php?page=Introduccion

♦ Gnome: http://www.gnome.org/

♦ Ubuntu: http://www.ubuntu-es.org http://www.ubuntulinux.org♦ Documentación:

http://www.infonegocio.com/lubrin/guadalinex/ciudadano.html

CD de Guadalinex se ha incluido el libro Guadalinex 1.0

http://www.guadalinex.org/guadapedia/index.php/Guadalinex

Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

La IV será del 20 al 22 de febrero de 2008

Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

♦ ORDEN de 21 de febrero de 2005, sobre disponibilidad pública de los programas informáticos de la Administración de la Junta de Andalucía y de sus Organismos Autónomos. Producido por el personal a su servicio en el ejercicio de sus

funciones y el elaborado a medida mediante contratos. Repositorio De forma progresiva, máximo 1 año desde la publicación.

Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

♦ http://www.juntadeandalucia.es/repositorio

Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

Índice de la exposición

♦ Situación de partida

♦ Implicaciones políticas y económicas del Software

Libre

♦ Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

♦ Ámbito Universitario

♦ Forja universitaria de software libre

♦ Conclusiones

♦ Creación del CRUETIC SL♦ Fomento de eventos e iniciativas relacionadas

con el Software Libre♦ Creación en Red Iris de la iniciativa Iris Libre

♦ Iniciativas en casi todas las Universidades para explorar las posibilidades del SL a diferentes niveles: Investigación => Evidente Docencia => Cada día más Gestión => Tarea pendiente

Ámbito Universitario

♦ En Andalucía Centro Andaluz de Software Libre

Distribución de Guadalinex UA para las Universidades Andaluzas

Creación de una forja científica y otra docente con filosofía federada con las de cada una de las universidades, federada con la forja de la Junta de Andalucía

Colaboración con la D.G. de Innovación y Administraciones Públicas– Establecimiento del Java Center en el CICA (proyecto entre Sun-Junta

de Andalucía y Sadiel para la investigación sobre soluciones Java antes de que se pongan en explotación)

– Proyectos con otros fabricantes de software y hardware para impulso de soluciones en software libre para sus sistemas

Dirección de diferentes proyectos de I+D+I en colaboración las Universidades Andaluzas

“Consorcio” de Software de las Universidades Andaluzas

Ámbito Universitario: CICA

♦ Responsabilidad de la Red de Informática Científica de Andalucía

♦ Los objetivos claros Comunicaciones de mayor calidad y a menor coste Aplicaciones y servicios Middleware Federados Potenciar nuevas tecnologias y desarrollos que

ayuden a la comunidad investigadora Soporte y colaboración o ayuda en el despliegue de

nuevos servicios

Ámbito Universitario: CICA

♦ Dotar de infraestructura de red => Nuevos proyectos ♦ Conectividad Redes científicas – Andalucia

Ámbito Universitario: CICA

♦ Conectividad Redes científicas – España

REDIMadrid

Ámbito Universitario: CICA

♦ Conectividad Redes Científicas - Europa

Ámbito Universitario: CICA

♦ La comunidad plantea y demanda unos requisitos/necesidades para los que hay que desarrollar y mantener nuevos servicios de red:

Conectividad IP Multicast Ipv6 VPN L2 Monitorización del tráfico y rendimiento Soporte técnico y transferencia de conocimiento

Ámbito Universitario: CICA

Fomento de la e-ciencia Un conjunto de usuarios/investigadores trabajando en un área común

con necesidades similares (capacidad de cálculo, acceso a fuentes de datos, interacción mutua) y con objetivos similares. Necesitan un conjunto de recursos: computacionales, almacenamiento, fuentes de datos, operación remota de dispositivos, bases de conocimiento.

Proporcionar a los usuarios un acceso simple, ubicuo e integrado a toda clase de recursos mas allá de la capacidad de cálculo o almacenamiento:

Acceso a la red de alta calidad: Ancho de banda, calidad de servicio...

Recursos de información: Bibliotecas virtuales, subject gateways...

Gestión de acceso: Directorios, buscadores, mecanismos de diagnóstico...

Recursos interactivos: Video- y multi-conferencia, escritorios virtuales...

Otros recursos computacionales: Superordenadores, librerías específicas...

Ámbito Universitario: CICA

♦ Aplicaciones y servicios Middleware Federados Integrando los servicios de cada institución Middleware necesario para la integración Coordinación de actividades de las instituciones

Siempre que sea posible aplicando soluciones abiertas Compartiendo información y dando asesoramiento Jornadas, grupos de trabajo, listas, boletines…

Ámbito Universitario: CICA

Índice de la exposición

♦ Situación de partida

♦ Implicaciones políticas y económicas del Software

Libre

♦ Software Libre en la Comunidad Autónoma Andaluza

♦ Ámbito Universitario

♦ Forja universitaria de software libre

♦ Conclusiones

top related