impresiones en protesis completas y modelos de trabajo

Post on 11-Mar-2015

2.030 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

IMPRESIONES EN PRÓTESIS

COMPLETAS Y MODELOS DE

TRABAJO

DR JOSÉ RIVERAQUINTO AÑO, USS 2011

OBJETIVOS PROTÉSICOS EN REHABILITACIÓN

ORAL• CONSERVAR EL REMANENTE BIOLÓGICO

• DEVOLVER LA ESTÉTICA

• RESTAURAR LA FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA

¿CUÁL ES NUESTRA REALIDAD?

• LA REHABILITACIÓN ORAL EN BASE A PRÓTESIS TOTALES, ES Y SEGUIRÁ SIENDO LA SOLUCIÓN PARA LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN DESDENTADA COMPLETA

ETAPAS CLÍNICAS Y DE LABORATORIO EN

PRÓTESIS TOTALIMPRESIONES PRELIMINARES

MODELOS PRIMARIOS Y CUBETAS INDIVIDUALES

IMPRESIONES FUNCIONALES

ENCOFRADO, VACIADO Y PLACAS DE RELACIÓN (RODETES DE OCLUSIÓN)

REGISTRO RCM Y SELECCIÓN DENTARIA

ORDENAMIENTO DENTARIO

PRUEBA ESTÉTICA

ENMUFLADO, ACRILIZADO Y TERMINACION

INSTALACIÓN U AJUSTE OCLUSAL

CLASIFICACIÓN DE LAS IMPRESIONES

SEGÚN SU OBJETIVO:

1) IMPRESIONES PRELIMINARES O PRIMARIAS (ESTUDIO, VITRINA , CONFECCIÓN DE CUBETAS)

2) IMPRESIONES DEFINITIVAS, DE TRABAJO O FUNCIONAL

CLASIFICACIÓN DE LAS IMPRESIONES

• SEGÚN LA CUBETA A UTILIZAR:

CUBETA DE STOCK

CUBETA INDIVIDUAL

• SEGÚN PARTICIPACIÓN DEL PACIENTE:

ACTIVAS

PASIVAS

CLASIFICACIÓN DE LAS IMPRESIONES

SEGÚN LA CANTIDAD DE MATERIAL:

SIMPLES

COMPUESTAS

SEGÚN LA APERTURA BUCAL

A BOCA ABIERTA

A BOCA CERRADA

CLASIFICACIÓN DE LAS IMPRESIONES

SEGÚN EL COMPORTAMIENTO DE LA MUCOSA:

COMPRESIVAS

NO COMPRESIVAS

PRESIÓN SELECTIVA

CUBETAS DE STOCK PARA DESDENTADOS TOTALES

Posición del paciente y operador

Para la impresión superior:

ü PacienTE EN 90 º

ü OPERADOR POR DETRÁS DEL PACIENTE

ü MAXILAR PARALELO AL PISO

PARA LA IMPRESIÓN INFERIOR:

ü PACIENTE EN 45º

ü OPERADOR POR DELANTE DEL PACIENTE

ü AL ABRIR LA BOCA LA MANDIBULA QUEDA PARALELA AL PISO

CRÍTICA DE LA IMPRESIÓN

• ELEMENTOS DE JUICIO:

• CONCEPCIÓN

• OBSERVACIÓN

• CONCIENCIA TÉCNICA

• CONTROL DIRECTO

• CONTROL INDIRECTO

CUBETA INDIVIDUALES

• CUBETA ADAPTADA : MUCOSA HOMOGÉNEA, ESPESOR Y RESILENCIA UNIFORME UNIDA FIRMEMENTE A PERIOSTIO

• CUBETA ALIVIADA : MUCOSA HETEROGÉNEA, ESPESOR Y RESILENCIA VARIABLE ENTRE UNA ZONA Y OTRA

• CUBETA ESPACIADA : MUCOSA MUY MÓVIL, ESPESOR Y RESILENCIA EXAGERADA DEBIDO A LA GRAN REABSORCIÓN ÓSEA

DELIMITACIÓN CUBETA INDIVIDUAL

extensión

REQUISITOS DE UNA CUBETA INDIVIDUAL

• ADAPTACIÓN TOTAL

• RIGIDEZ

• GROSOR UNIFORME

• BORDES REDONDEADOS

• MANGO PEQUEÑO

• BORDE POSTERIOR EN FILO DE CUCHILLO

• NUNCA PERFORADA ( SOLO EN CASO DE IMPLANTES)

IMPRESIÓN FUNCIONAL

REQUISITOS:

• SOPORTE

• RETENCIÓN

• ESTABILIDAD

CAPACIDAD DE LA PRÓTESIS DE MANTENERSE EN SU SITIO FRENTE A FUERZAS INTRUSIVAS EN SENTIDO VERTICAL

IMPRESIÓN FUNCIONAL

REQUISITOS:

• SOPORTE

• RETENCIÓN

• ESTABILIDAD

CAPACIDAD DE LA IMPRESIÓN O PRÓTESIS DE MANTENERSE EN SU SITIO FRENTE A FUERZAS EXTRUSIVAS

IMPRESIÓN FUNCIONAL

REQUISITOS:

• SOPORTE

• RETENCIÓN

• ESTABILIDAD CAPACIDAD DE LA IMPRESIÓN DE RESISTIR FUEREZAS HORIZONTALESQUE TIENDEN A DESPLAZARLA EN SU FUNCIONAMIENTO

NIVELES DE FUNCIONALIDAD

1º NIVEL: IMPRESIÓN DE LAS ZONAS DE SOPORTE

EXTENSIÓN Y FIDELIDAD DEL ÁREA MAXILAR

SOPORTE

NIVELES DE FUNCIONALIDAD

2 º NIVEL : IMPRESIÓN DE LAS ZONAS DE SELLADO PERIFÉRICO

BORDES FUNCIONALES Y POST DAMMING PRECISOS

RETENCION

MAXILAR SUPERIOR

• ZONA DE SOPORTE PRINCIPAL : BÓVEDA PALATINA DESDE LA BASE DEL REBORDE HASTA LA LÍNEA MEDIA SIN CONSIDERAR EL RAFE MEDIO

• ZONA DE SOPORTE SECUNDARIO: REBORDE RESIDUAL

mandíbula• ZONA DE SOPORTE

PRINCIPAL: MESETA BUCAL Y PAPILA PIRIFORME

• ZONA DE SOPORTE SECUNDARIO: REBORDE RESIDUAL Y APOFISIS GENI( SOLO EN CASO DE REABSORCIÓN EXTREMA)

ZONAS DE ALIVIO PROTÉSICO

• MAXILAR SUPERIOR

• PAPILA RETROINCISIVA

• RAFE MEDIO

• FRENILLOS

• MANDÍBULA

• LINEA OBLICUA INTERNA

• PENACHO MENTONIANO

• FRENILLOS

ZONAS DE SELLADO PERIFÉRICO

• ÁREAS DONDE SE UBICAN LOS BORDES PROTÉSICOS EVITANDO LA ENTRADA DE AIRE

• CONDICIONADO AL RECORTE MUSCULAR

POSTDAMMING MAXILAR

POSTDAMMING

ZONA ANTERIOR DEL VELO DEL

PALADAR

SURCO HAMULAR

SURCO HAMULAR

SURCO DISTOVESTIBULAR

SURCO DISTOVESTIBULAR

POSTDAMMING MANDIBULAR

ZONA LINGUAL

ANTERIOR

PAPILA PIRIFOR

ME

PAPILA PIRIFOR

ME

POST-DAMMING POST-DAMMING

ZONA DE SELLADO SECUNDARIO

ZONA MARGINAL NEUTRA

ZONA DEL FONDO DEL VESTIBULO DONDE LA MUCOSA ADHERIDA QUE RECUBRE LOS MAXILARES SE

TRANSFORMA EN MÓVIL, DANDO PASO A LA MUCOSA LIBRE QUE FORMA PARTE DE LABIOS Y MEJILLAS

ZONAS DE SELLADO SECUNDARIO

• LÍNEA 0 ANATÓMICA

• LÍNEA 0 FUNCIONAL

PUNTO EN EL CUAL LA MUCOSA ADHERIDA DE LOS MAXILARES SE

HACE MÓVIL

LÍNEA IRREGULAR E IMAGINARIA HASTA DONDE SE DEBE

EXTENDER EL BORDE PROTÉSICO

LÍNEA 0 FUNCIONAL

LÍNEA 0 ANATÓMICA

ZONA NEUTRA

MUSCULOS DE FLANCO Y DE TOPE

• SU CONTRACCIÓN DESALOJA LA PRÓTESIS (TOPE)

• BORLA DEL MENTÓN

• CUADRADO DEL MENTON

• TRIANGULAR DE LOS LABIOS

• MILOHIOIDEO-GENIOGLOSO

• ELEVADOR COMÚN ALA Y LABIO SUPERIOR

• ELEVADOR PROPIO DEL LABIO SUPERIOR

• MIRTIFORME

• CANINO

• CIGOMÀTICO MAYOR Y MENOR

• FAVORECEN ESTABILIDAD (FLANCO)

• BUCCINADOR

• ORBICULAR DE LOS LABIOS

IMPRESIÓN FUNCIONAL ETAPAS:

• ZONAS DE SELLADO MARGINAL PRIMARIO

• ZONAS DE SELLADO MARGINAL SECUNDARIO

• SE UTILIZA COMPUESTO DE MODELAR PLASTIFICADO

• SE TEMPERA CON AGUA CALIENTE EN TAZA DE GOMA

• SE LLEVA A BOCA Y SE TRACCIONA LOS TEJIDOS BLANDOS

• MOVIMIENTOS FUNCIONALES DEL PACIENTE ( SUCCIONAR, SOPLAR, REALIZAR LATERALIDADES)

Impresión funcional

• Similar en mandíbula

• En mandíbula realizar función de la lengua

• Evitar LA fracTURA DEL COMPUESTO DE MODELAR

• IDEAL ES TENER LAPIZ DE ANHILINA PARA MARCAR

• POST DAMING SE FINALIZA EN FILO DE CUCHILLO

• EVITAR SOBRE EXTENSIÓN DE LA IMPRESIÓN

IMPRESIÓN FUNCIONAL SUPERIOR

• EVALUAR EL COMPUESTO DE MODELAR ( SE DEBE VER OPACO, SIN BRILLO , REALIZAR CONTROL DIRECTO, SIN ESCALONES, NO REBALSAR CARA INTERNA DE CUBETA, CONTINUO.

Así no se hace

MATERIALES A UTILIZAR

• VENTAJAS DE LAS SILICONAS

• PROCEDIMIENTO SENCILLO

• SABOR NEUTRO

• NO IRRITA MUCOSAS

• TIEMPOS CONTROLABLES

• ELÁSTICAS

• FÁCIL DE DESINFECTAR

• FACIL DE RETIRAR EXCESOS

MATERIALES A UTILIZAR

• DESVENTAJAS DE LAS SILICONAS.

• DIFICIL DE CORREGIR

• RIESGO DE PLIEGUES POR LA FLUIDEZ

• DIFICULTAD DE TRANSFERIR LÍNEA DEL AH

MATERIALES A UTILIZAR

• VENTAJAS DE LA PASTA ZINQUENÓLICA

• PERMITE MODELADO SIN PRESÓN

• BUENA ADAPTACIÓN A LA MUCOSA (HIDROFÍLICA

• FLUIDEZ CONTROLABLE

• BUENA TRANSFERENCIA DE LA LÍNEA DEL AH

MATERIALES A ULITIZAR• DESVENTAJAS DE LA PASTA ZINQUENÓLICA

• TIEMPO FRAGUADO PROLONGADO ( 10 A 15 MIN)

• DIFICILA DE REPARAR

• ES MUY RÍGIDA , SE FRACTURA FÁCIL

• COMPLICADO AMNEJO MANUAL

• IRRITACIÓN DE MUCOSAS

• MAL SABOR

• DIFICIL DE DESINFECTAR

• POSIBILIDAD DE ALERGIAS

ENCOFRADO Y VACIADO

• ENCOFRADO CUMPLE LA FUNCIÓN DE CONSERVAR EL RECORTE MUSCULAR AL MOMENTO DEL VACIADO

• SE OBTIENEN MODELOS MAS RESISTENTES

Haga clic en el icono para agregar una imagen

MODELOS

DEFINITIVOS Y

PLACAS DE RELACIÓN

Haga clic en el icono para agregar una imagen

MODELOS DEFINITIVOS

• SE REALIZAN EN YESO PIEDRA

• UNA VEZ FRAGUADO SE RETIRAN CON AGUA CALIENTE DEL ENCOFRADO

• EL YESO DEBE PERMITIR SU RECUPERACIÓN POST ENMUFLADO

• EL ENCOFRADO DA RESISTENCIA

PLACAS DE RELACIÓN (RODETES DE ALTURA)

• NO DEBEN SER RETENTIVOS

• RIGIDEZ PARA NO DESFORMARSE

• RESISTENCIA A LA FRACTURA

• BORDES REDONDEADOS

• GROSOR Y EXTENSIÓN IGUAL A FUTURAS PRÓTESIS

• SOPORTE , RETENCIÓN Y ESTABILIDAD

• AJUSTAR EN MODELOS AL IGUAL QUE EN BOCA

• SABOR AGRADABLE

top related