importancia del riesgo de producción en la agricultura

Post on 20-Dec-2014

3.624 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Importancia del Riesgo Climático en la Producción Agrícola

•La agricultura es un negocio riesgoso. Los productores enfrentan una serie de diferentes riesgos, entre éstos, el riesgo de producción o riesgo de cosecha. Aunque el riesgo de producción no puede ser eliminado en su totalidad, puede ser reducido y manejado.

• Los productores frecuentemente reportan que los riesgos de producción y de precios constituyen las dos preocupaciones principales.

•Entre las numerosas fuentes de variabilidad de la producción o de la cosecha, “EL CLIMA” es universalmente reconocido como la causa dominante

35 %

7 %

9 %

12 %

15 %

19 %

• La importancia relativa de los factores puede variar de un lugar a otro y según el nivel de tecnología empleado. Sin embargo, lo que distingue el riesgo climático de los demás factores es el grado de control humano posible. •Los factores no climáticos pueden ser reducidos o mitigados considerablemente con estrategias en el terreno, donde las principales limitaciones pueden ser los conocimientos y los recursos financieros de los agricultores. •En contraste, “el clima” no puede ser controlado y constituye un riesgo residual que debería ser transferido.

Tipos principales de Fenómenos Naturales

HIDROMETEOROLOGICOS

• Incluyen las lluvias excesivas, inundaciones, sequías, vientos rápidos, tornados, huracanes, tormentas de granizo, heladas, cambios abruptos de temperatura, olas de calor, tormentas de nieve, temporadas frías muy prolongadas, avalanchas, derrumbes, oleaje y crecida de mareas a causa de tormentas

GEOLÓGICOS

• Los riesgos geológicos incluyen terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis

BIOLÓGICOS

• Los riesgos biológicos incluyen enfermedades y plagas de insectos

• Cada uno de estos riesgos puede clasificarse como catastrófico o no catastrófico, dependiendo de su frecuencia, escala, intensidad y duración.

• El riesgo catastrófico se refiere a los desastres naturales (terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, tsunamis, maremotos, crecida de mareas, etc.) que ocasionan daños a gran escala en áreas extensas, pero que son acontecimientos poco frecuentes.

• Para el año 2050, las Naciones Unidas calcula que los desastres naturales cobrarán 300.000 vidas y aproximadamente US$250 mil millones en pérdidas económicas anuales en todo el mundo, si no se toman más medidas para mitigar los riesgos y reducir el calentamiento global (UNISDR, 2002).

  Desastres hidrometeorológicos

 

Inundaciones Tormentas

Sequías y desastres rel.

Derrumbes Avalanchas

Olas y mareas

Total

Caribe 25 57 6 1 0 0 89

Central 55 51 33 7 0 0 146

Norte 52 145 58 1 0 0 256

Sur 124 24 46 32 1 1 228

Total 256 277 143 41 1 1 719

Número de desastres naturales según peligros que los desencadenan: 1994-2003

  Desastres geológicos

 

Terremotos y tsunamis

Erupciones volcánicas

Total

Caribe 2 4 6

Central 19 15 34

Norte 5 1 6

Sur 23 5 28

Total 49 25 74

Número de desastres naturales según peligros que los desencadenan: 1994-2003 ( AMERICA)

  Desastres Biológicos

 

Epidemias Plagas de insectos

Total

Caribe 4 0 4

Central 21 0 21

Norte 4 0 4

Sur 13 2 15

Total 42 2 44

Número de desastres naturales según peligros que los desencadenan: 1994-2003 ( AMERICA)

Gran Total

Caribe 99Central 201Norte 266Sur 271

Total 837

Número de desastres naturales según peligros que los desencadenan: 1994-2003 ( AMERICA)

Efectos de los impactos y mecanismos tradicionales comunes para el manejo de riesgos

de producción y para hacer frente a las situaciones

– • El descenso en los ingresos de la granja agrícola.

– • El descenso en el empleo de trabajadores contratados para la granja agrícola.

– • El descenso generalizado en la demanda en toda la economía local o regional, como resultado de los ingresos reducidos a partir de la agricultura para las familias afectadas en la granja agrícola y las agroindustrias.

– • El incremento de la mora en préstamos en la región afectada, lo que incide tanto en los intermediarios financieros como en los proveedores de insumos agrícolas que vendieron a crédito.

– • El descenso en los ingresos tributarios e ingresos externos para el gobierno debido a la reducción de exportaciones agrícolas.

– • El incremento del precio de la canasta básica, si los productos afectados solían comercializarse a nivel nacional.

EFECTOS A NIVEL MICRO– • Reducción de ahorros acumulados

– • Búsqueda de préstamos

– • Reducción del consumo, incluyendo el consumo de alimentos, y retirar a los niños del umbral nutricional escolar, lo que podría perjudicar su salud.

– • Liquidación de activos

– • Búsqueda de empleo asalariado fuera de la granja agrícola

– • Dependencia de las remesas

– • Dependencia de arreglos informales para compartir mutuamente con vecinos y familiares (seguro mutuo)

EFECTOS A NIVEL MACRO– • Intento de refinanciamiento de préstamos

– • Búsqueda de condonación de deudas formales

– • Solicitud de ayuda de emergencia ante autoridades regionales y nacionales

– • Abandono permanente de la actividad agrícola y migración hacia un área urbana

– • Si la situación persiste a lo largo del tiempo, reducción de la competitividad de la(s) unidad(es) de producción agropecuaria

Resumen de los tipos de productos de seguros ofrecidosTipo de

productoTipo de cobertura Subsidio

de primaFortalezas Debilidades

Riesgo únicoO Daño

Tormentas de granizo, incendios, vientos

fuertes

No Es fácil de observar y verificar ajustes de reclamación. Es fácil determinar primas actuarialmente sólidas mientras que exista una serie histórica de información climática y de pérdidas. Primas accesibles.

Sujeto a problemas de riesgo moral. Los

agricultores podrían no tomar precauciones

apropiadas contra los daños ocasionados por

granizo, incendios y vientos.

Resumen de los tipos de productos de seguros ofrecidosTipo de

productoTipo de cobertura Subsidio

de primaFortalezas Debilidades

Multirriesgos Cubre casi todos los riesgos naturales: sequías, inundaciones, humedad excesiva, tormentas de granizo, vientos fuertes, cambios abruptos de temperatura, etc.

Sí Es atractivo para los agricultores

Actuarialmente es poco sólido. Sobre todo cubre riesgos altamente relacionados a nivel espacial. Su administración es costosa.

Resumen de los tipos de productos de seguros ofrecidosTipo de

producto Tipo de coberturaSubsidio de prima Fortalezas Debilidades

Paramétrico o basado en índices

Cubre las pérdidas de rendimiento debido a una variable al azar fácilmente observable que esté altamente correlacionada con el rendimiento de un cultivo en particular, normalmente lluvias, flujo de agua para irrigación, días de temperaturas superiores o inferiores a cierto umbral.

No

No es susceptible a selección adversa. Es menos susceptible a riesgo moral. Costos bajos de monitoreo. Primas accesibles. Conveniente para agricultores de bajos ingresos con recursos limitados en áreas propensas a sequías. Instrumento muy flexible, puede dirigirse a intermediarios y fondos gubernamentales para desastres.

Adolece de un riesgo básico. Es muy dependiente de la calidad y cantidad de información disponible para desarrollar modelos de riesgo de pérdidas probables. Se ajusta mejor a las regiones o países con series históricas de datos, buena cobertura por las estaciones climáticas y acceso fácil a imágenes de satélite. No es apropiado para áreas montañosas con una variedad de microclimas o en donde los agricultores son muy adversos a los riesgos.

Impedimentos al desarrollo de los mercados de seguros agrícolas

– Falta de independencia estadística ( Datos Históricos)

– Información asimétrica

– Altos costos administrativos

– Desequilibrio entre las preferencias de los agricultores y ganaderos y su capacidad de pago ( Falta de cultura de seguro en Gral.)

– Marcos legales y regulatorios inadecuados

– Incentivos gubernamentales distorsionados

– Renuencia de las reaseguradoras a ingresar en el mercado Latinoamericano

CONCLUSIÓN

El seguro agrícola es un producto complejo y difícil de vender en forma sostenible. Aunque el mercado de los seguros agrícolas es incipiente en la región, hay signos alentadores. Cada vez más formuladores de políticas y agricultores reconocen la necesidad de implementar sistemas más modernos de manejo de riesgos

• Los seguros, sin embargo, pueden ser beneficiosos para mejorar el acceso al crédito al servir como garantía contra la mora involuntaria. Por otro lado, las pólizas de seguros no deberían ser una condición obligatoria para obtener acceso al crédito debido a que una medida como ésta invariablemente socava la capacidad del banco y la de la compañía de seguros para evaluar la solvencia, medir el riesgo y evaluar la capacidad de manejo del agricultor

•La falta de seguros agropecuarios puede retrasar la concesión de préstamos rurales, crear presiones fiscales para los gobiernos centrales y promover la conducta orientada hacia la maximización de los propios intereses de grupos privados

• Cuando los seguros agropecuarios no existen o cuando éstos no se utilizan de manera significativa en las economías agropecuarias, se depende del gobierno central y de los donantes internacionales para la ayuda de emergencia en caso de desastres muy severos. Aunque no se puede negar que los gobiernos centrales y las organizaciones internacionales deben intervenir cuando ocurren catástrofes masivas,

MULTIRIESGO CLIMÁTICO INDIVIDUAL

DEFINICIÓN TECNICA

El seguro de rendimiento agrícola o Multiriesgo es un contrato de contingencia financiera que transfiere los riesgos de rendimiento de un productor a un tercero a través del pago de una prima.

COBERTURAS PRINCIPALES:

CUBRE MERMAS DE RENDIMIENTO A CONSECUENCIA DE:CUBRE MERMAS DE RENDIMIENTO A CONSECUENCIA DE:

1.- Exceso de lluvias1.- Exceso de lluvias

2.- Sequías2.- Sequías

3.- Vientos3.- Vientos

4.- Heladas4.- Heladas

5.- Granizo5.- Granizo

6.- Incendio6.- Incendio

Multirriesgo Climático Individual

Exclusiones principales1.- Plagas y Enfermedades

2.- Practicas de cultivo no recomendadas

3.- Perdida de calidad comercial

4.- Desborde de ríos

5.- Negligencia, descuidos y mal manejo

6.- Actos Intencionales

Multirriesgo Climático Individual

Unidad Asegurada

Superficie mínima por cultivo y por establecimiento

100 hectáreas.

Multirriesgo Climático Individual

Rendimientos Garantizado

50 % del rendimiento estimado

La cobertura garantiza un porcentaje del rendimiento de un

determinado cultivo.

Dicho rendimiento se determina a campo teniendo presente el

rendimiento promedio de la zona, el historial del productor y las

condiciones tanto técnicas como ambientales en las que se

desarrolla el cultivo.

Multirriesgo Climático Individual

Inicio de la cobertura: 10 cm de altura

Por que a los 10 cm??

Por que con 10 cm consideramos que el cultivo se encuentra implantado, libre de factores que afecten el N° final de plantas.

Multirriesgo Climático Individual

Información requerida para cotización: 1.- Ubicación exacta del campo a cultivar

2.- Tipo de Cultivo

3.- Superficie cultivada por campo y superficie total

4.- Tipo de Suelo por Campo ( I, II, III, IV ).

5.- Fecha de siembra

6.- Relieve por Lote ( Loma, Media Loma, Bajo)

7.- Cultivo anterior por Campo

8.- Tipo de Labranza por Campo ( siembra directa, convencional o

reducida

Multirriesgo Climático Individual

A) Denuncia de daños ante cada evento.

B) Enviar declaración jurada de merma de rendimiento.

15 días antes de la cosecha

Multirriesgo Climático Individual

Iindemnización

por Establecimiento

Rendimiento

Garantizado

Rendimiento Real

Multirriesgo Climático Individual

INTERES POR LA COBERTURA

COTIZACION FACULTATIVA

ACEPTACION DE LA COTIZACION

INSPECCION PREVIA

ACEPTACION O RECHAZO DE LA COBERTURA

EMISION DE LA POLIZA

Multirriesgo Climático Individual

PASOS DE LA COBERTURA

DENUNCIAS DE EVENTOS

DECLARACION JURADA DE RTO

CONTROL DE RENDIMIENTO

INDEMNIZACON

Multirriesgo Climático Individual

Cobertura Individual en base a rendimiento

Ejemplo:

Rendimiento Esperado: 2.0 Ton/ha

40%: 2.0 x 0.4 = 0.8 Ton/ha

Cobertura 50%: 2.0 x 0.5 = 1.0 Ton/ha

60%: 2.0 x 0.6 = 1.2 Ton/ha

Suma Asegurada: Rend. Esperado x Porcentaje de Cobertura x Precio del

Grano

EJEMPLO DE CASO MULTIRRIESGO INDUVIDUAL

Cobertura Individual en base a Rendimiento

• 1.- Cálculo de Prima

• Número de Hectáreas: 150

• Rendimiento Esperado: 2.2 Ton/ha

• Cobertura: 50%

• Precio Soya: 300 US$/Ton

• Tasa de Prima (estimada): 7%

Cobertura Individual en base a Rendimiento

• 1.- Cálculo de Prima

Disparador: 1.1 Tn

Suma Asegurada: 150 ha x 2.2 Ton/ha x 0.5 x 300 US$ = $ 49,500

Suma Asegurada/ha: 49,500 US$ / 150 ha = 330 US$/ha

Prima: 150 ha x 2.2 Ton/ha x 0.5 x 300 US$ x 0,07 = 3,465 US$

Prima / ha = 3,465 US$ / 150 ha = 23,10 US$ / ha

Cobertura Individual en base a Rendimiento

• 2.- Siniestro Cubierto• Disparador………………. ..1.1Ton /ha• Rendimiento Obtenido..…..0.8 Ton / ha • Diferencia Indemnizable….0.3 Ton / ha

Monto Indemnizable0.3 Ton/ha x 300 US$ x 150ha = 13.500 US$

Cobertura para Reproductores de Alto Valor

•El seguro cubre animales de todas las razas y ambos sexos que

se encuentren declarados en la propuesta e identificados con

tatuaje indeleble y fotos.

Reproductores de Pedigrí

POLIZA MADRE. MUERTE.

ADICIONALES INUTILIZACION TOTAL Y PERMANENTE

TRANSPORTE

COBERTURAS

• Animales destinados a la reproducción de 6 meses de edad hasta los 10 años y medio.

Cobertura A

A quien Cubrimos??

• Muerte de los animales a consecuencia de enfermedades no preexistentes al inicio de la cobertura o accidentes.

• Para las hembras además se incluye el riesgo por muerte a consecuencia de aborto o parición (sólo para animales entre 2 y 7 años de edad). Las muertes por enfermedades epidémicas tienen una carencia de tres meses desde el momento de

contratación de la cobertura.

Cobertura A

Que Cubrimos??

• Para animales mayores a 10 años y medio y hasta 15 años, la prima aumentará anualmente 0.50%, rebajándose la suma asegurada a razón de un 10% por año.

Cobertura A

Costo de la Cobertura??

• 90% de la suma asegurada por animal

Cobertura A

Como Indemniza??

Cobertura B

Que Cubrimos??

• Inutilización Total y Permanente a consecuencia de

accidente Traumático, quebradura de Verga y/o enfermedad contraída durante la vigencia del Seguro.

Cobertura B

60%-90% de la suma asegurada por animal.

Como Indemniza??

Cobertura C

•Cobertura adicional de Transporte: Muerte de los animales o Quebradura que

imposibilite el cumplimiento de las funciones reproductivas. La cobertura se

extiende desde el establecimiento de origen hasta el predio de exposiciones y su

regreso o desde el lugar de compra hasta el establecimiento definitivo. Se

deberá especificar los lugares y fechas de traslados a esta aseguradora con un

mínimo de 1 semana de antelación.

Que Cubrimos??

Cobertura C

Muerte: 90% de la suma asegurada por animal.

Incapacidad permanente: 60% de la suma asegurada.

Como Indemniza??

•Para optar por las coberturas B y C es necesario tomar la cobertura A.

Reproductores de Pedigrí

IMPORTANTE!!

• No se cubren los daños causados por incapacidad parcial o

transitoria.

Riesgos No Cubiertos

Reproductores de Pedigrí

•Intervenciones quirúrgicas sin conocimiento del asegurador, salvo

causa de fuera mayor (Ejemplo cesáreas)

•Falta de atención por parte del propietario o del veterinario.

•Estimulantes, vacunas o medicamentos no aprobados.

•Aborto inducido.

•Enfermedades o epidemias que hayan existido al comienzo de la

vigencia del seguro.

•Fiebre Aftosa.

•Desaparición misteriosa del Ganado (Hurto).

•Robo del ganado.

Exclusiones

Reproductores de Pedigrí

1-Animales deben estar sanos y sin ningún tipo de incapacidad física.

2-Se exigirá certificado extendido por el veterinario que controle el

rodeo asegurado.

3-Así mismo los animales pueden ser inspeccionados por personal de

la aseguradora.

Condiciones de Asegurabilidad

Reproductores de Pedigrí

Ubicación del Riesgo:

 La descrita en la propuesta del seguro. En caso de haber más de una

ubicación, se deberá llenar una propuesta por cada una.

 

Vigencia de la póliza:

 La póliza es anual, renovable previo acuerdo y aceptación del

asegurador.

 

Cantidad mínima de animales a amparar: no existe un número

mínimo a amparar.-

Reproductores de Pedigrí

Suma Asegurada:

 Será el valor de mercado del animal, aunque se podría poner de

común acuerdo, para luego elevarla en caso de ser necesario.

 

Denuncia de Siniestro:

 Deberá efectuarse en el plazo de 24 horas de ocurrido el evento.

El asegurado no podrá disponer de los animales hasta tanto no sean

inspeccionados y verificados.

Reproductores de Pedigrí

Cargas del Asegurado:

• Llevar documentados todos los movimientos de los animales y

notificar a la aseguradora.

•Cumplir con las obligaciones vigentes en materia de epidemias y

órdenes gubernamentales.

•Permitir la inspección del siniestro.

 

Reproductores de Pedigrí

COBERTURA PARA VID

COBERTURA PARA VID

Inicio de Vigencia

A partir de las 12 horas del tercer día posterioral de la fecha fehaciente de recepción de la propuesta en Latina Seguros.

COBERTURA PARA VID

Inicio de Vigencia

Período de Carencia

3/8/09 6/8/09

Ingreso propuesta

a la Compañía

3/8/09

Ingreso

propuesta o anticipo

en LATINA SEGUROS

12 hs.

Inicio de vigencia

COBERTURA PARA VID

Inicio de Cobertura

A partir de fruto cuajado.

COBERTURA PARA VID

Fin de Cobertura

En la fecha que ocurra antes:

Momento de Recolección.

Fecha límite: 10 de marzo de cada año.

COBERTURA PARA VID

Superficie Asegurada:

Todas las parcelas o lotes de todas las fincas que actualmente se encuentran en producción en las que el asegurado tenga intereses.

COBERTURA PARA VID

Suma Asegurada:

A elección del asegurado.

Surge de multiplicar la superficie asegurada, por los kilos asegurados por hectárea, por el precio por kilo.

COBERTURA PARA VID

Exclusiones:

• Parcelas destinadas a consumo familiar.

• Parcelas destinadas a ensayos.

• Parcelas en estado de abandono.

• Parcelas que no cuenten con las mínimas prácticas culturales: laboreo del suelo, fertilización, tratamientos fitosanitarios, riegos.

COBERTURA PARA VID

Comunicación de daños:

• El asegurado deberá denunciar la ocurrencia del evento cubierto dentro de las 48 horas de ocurrido del mismo.

COBERTURA PARA VID

Comunicación de daños:

Inspección inmediata:

Dentro de los 15 días posteriores a

la denuncia

Inspección definitiva:

Dentro de los 15 días anteriores a

la cosecha

COBERTURA PARA VID

TIPOS DE COBERTURAS

* UVA DE MESA

*Sin Recupero

* Con Recupero

* UVA PARA VINIFICAR

* Daño Total

COBERTURA PARA VID

Uvas de Mesa:

• Sin Recupero:

- Cobertura: Granizo.

- Deducible: 15% aplicado sobre suma asegurada del área afectada.

- Se considera racimo dañado cuando el porcentaje de granos dañados a cosecha supere el 40%.

- Cuando el daño del área afectada supera el 80% se considera daño total.

COBERTURA PARA VID

Uvas de Mesa:• Con Recupero:

- Cobertura: Granizo.

- Franquicia: 6% aplicado sobre suma asegurada del área afectada.

- Se considera un recupero del 50% del valor asegurado por kilo.

- Se considera racimo dañado cuando el porcentaje de granos dañados a cosecha supere el 40%.

- Cuando el daño del área afectada supera el 80% se considera daño total.

COBERTURA PARA VID

Uvas de Mesa:

• Daño Total:

- Cobertura: Granizo.

- Corresponde indemnización solamente cuando el daño de la parcela afectada supere el 40%.

Uvas para Vinificar:

- Cobertura: Granizo.

- Franquicia: 6% aplicado sobre suma asegurada del área afectada.

- Cuando el daño del área afectada supera el 80% se considera daño total.

COBERTURA PARA VID

Plantaciones forestales cultivadas.

Interés Asegurado

INTERÉS ASEGURADO

Santa Cruz y Cochabamba

Alcance Territorial

ALCANCES

1 - Incendio.

2 - Adicionales:

- Remoción de escombros

- Granizo, heladas, Inundación

Eventos Asegurados

EVENTOS ASEGURADOS

• Desde: 1 de Noviembre de cada año.

• Hasta: 31 de Mayo de ese año.

A O EN DS JJMAMF

Período de contratación

PERÍODO DE CONTRATACIÓN

COMPLETAR FORMULARIO

COTIZACIÓN

INSPECCIÓN PREVIA

EMISIÓN DE PÓLIZA

INTERÉS POR LA COBERTURA

ACEPTACIÓN DE LA COTIZACIÓNProductor Forestal

Productor Forestal

Productor Forestal

CIRCUITO ADMINISTRATIVO

Vigencia de la póliza

Inicio vigencia: aceptación de la cobertura por parte de Latina Seguros.Duración vigencia: 12 meses desde el inicio de vigencia.

VIGENCIA

15 días desde la aceptación de la cobertura por parte de Sancor

Seguros.

Carencia

CARENCIA

Desde el octavo año en adelante

Valor Actual Neto.

Suma Asegurada

Hasta el séptimo año Costo de reposición del monte.

SUMA ASEGURADA

Base de pago de los siniestros Hasta el valor de la suma asegurada

y/o límite máximo de indemnización establecido en la cobertura. Considerar que: al monto a

indemnizar se le descontará el deducible que

corresponda.

INDEMNIZACIÓN

Principales exclusiones Daños provocados por plagas y/o enfermedades. Daños en cortinas forestales o bosques nativos.

Falta de medidas de seguridad. Manejo técnico inadecuado.

Plantaciones con:

EXCLUSIONES

IMPORTANTE: NO ESTÁN CUBIERTOS

los siniestros originados por la realización de labores no

autorizadas, en los días donde el índice de combustión es alto o

crítico.

Principales exclusiones

EXCLUSIONES

Cargas del asegurado Contar con equipos y maquinarias para el control de incendios.

Personal capacitado. Medios de comunicación. Torres de observación.

Integrar un Consorcio de Manejo del Fuego.

Cargas del asegurado

No realizar tareas en períodos donde el Índice de Incendio es crítico. Regirse por las Leyes Nacionales y Provinciales. Calles cortafuego y caminos en buen estado. Denunciar inmediatamente.

Deducible• Oscila entre 1% y 10%

• Se calcula sobre la suma asegurada total • Se aplica por evento en todo siniestro y cada siniestro

Evento: Incendio, viento, vendaval o tornado cuya duración sea menor a 72 horas

DEDUCIBLES

Causas de incendio ocurridos en el área de cobertura del Consorcio de Corrientes

66165

6

2

1

%

66%

16%

5%

6%

2%2%

1%1%1%

Quema de vecinos

Desconocidas

Aserraderos

Transeuntes

Intencionales

Fact.Climáticos

Tendido eléctrico

Negligentes

Quema empresa

OTRAS COBERTURAS

OTRAS COBERTURAS.•MULTIRRIESGO AGRICOLA.

•GANADO.

•FORESTALES.

•FRUTALES.

•CULTIVOS REGIONALES.

(QUINOA, FRUTILLA,

CEBADA)

NO SE QUEDE MIRANDO SUS PERDIDAS, SEA PREVISOR….NOSOTROS ADMINISTRAMOS SU RIESGO

NUESTRO EQUIPO

CAPACITACION CONTINUA

CAPACITACION CONTINUA

Gracias

top related