importancia de la suplementación de la vitamina d ...salutreproductiva.cat/assets/vit-d.pdfsenior 7...

Post on 19-May-2019

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Importancia de la suplementación de la Vitamina D: efectos sobre la salud ósea y otros efectos

Dr. Francesc Baró Responsable de la Unidad de Menopausia del H. Valle Hebrón Presidente de la Sección de Menopausia de la SCOG

Conflictopotencialdeintereses

•  ElDr.FrancescBaróMarinéhaactuatcomoassessorcien;ficihapar=cipatenac=vitatseducacionalsremuneradesorganitzadesorecolzadeseconomicamentperlescompanyies:MSD,BayerSchering,Italfarmaco,BioibericaiFaes-Farma

•  Lapresentaciód’avuiestàesponsoritzadaperFaes-Farma•  Lesopinionsques’hiexpressenreflecteixenunicamentlavisiódelDr.FrancescBaró.

Sumario

•  Metabolismo de la vitamina D.

•  Efectos pleiotrópicos.

•  Causas de hipovitaminosis y población de riesgo de deficiencia.

•  Valores óptimos.

•  Clasificación de la hipovitaminosis D.

•  Necesidades diarias de vitamina D.

•  Tratamiento de la deficiencia e insuficiencia.

•  Beneficios óseos y extra-óseos.

Fuentes de vitamina D

12% 26% 46% 72% Joven 2 horas 1 hora 30 min 20 min

Senior 7 horas 3 horas 2 horas 1 hora

Alimento Vitamina D Aceite hígado bacalao (1 cucharadita)

400 UI

Leche fortificada con Vit D (1 litro)

250-400 UI

Salmón (100 g) 360 UI Caballa (100 g) 345 UI Sardinas en aceite (50 g) 250 UI Atún en aceite (90 g) 200 UI Yema de huevo (una) 23 UI

Tiempo exposición solar (verano) para mantener niveles adecuados de vitamina D (Madrid o Barcelona)

Adaptado de www.is.gd/timeinsun

Metabolismo de la Vitamina D

Adaptado de: Holick MF, et al. N Engl J Med. 2007; 357: 266-81.

Efectos pleiotrópicos de la vitamina D

•  Falta de exposición solar: •  Ancianos institucionalizados. •  Protectores solares. •  Ángulo de incidencia del sol.

•  Ancianos: •  Menor síntesis cutánea por ↓ del 7-dehidrocolesterol. •  ↓ Absorción intestinal por disminución de los VDR. •  Menor actividad de la hidroxilación renal y hepática.

•  Osteoporosis.

Aguilar del Rey FJ. FMC Monografías. Junio 2014. Malouf Sierra J. Med Clin Monogr (Barc). 2016; 17(1):12-16

Causas de hipovitaminosis y población de riesgo de deficiencia (1)

Aguilar del Rey FJ. FMC Monografías. Junio 2014. Malouf Sierra J. Med Clin Monogr (Barc). 2016; 17(1):12-16

· Obesidad

· Malabsorción intestinal · Hiperpigmentación cutánea.

· Patología hepática.

· Insuficiencia renal.

· Fármacos que aumentan el catabolismo de la vitamina D: · Antiepilépticos. · Corticoides. · Inmunosupresores.

· Tuberculostáticos. · Tratamiento antirretroviral

Causas de hipovitaminosis y población de riesgo de deficiencia (2)

PrevalenciadehipovitaminosisDenEspaña

0102030405060708090100

Poblaciónsana

MujeresconOPtratadas

MujeresconOPnotratadas

Ancianos(residencia)

Ancianos(casa)

<20ng/ml<30ng/ml

NavarroC,etal.RevOsteoporosMetabMiner2014;6(Supl1):S5-10

1.- Ross AC et al. J Clin Endocrinol Metab. 2011; 96:53–8.

No hay consenso entre los niveles óptimos de vitamina D

> 20 ng/ml¹

> 30 ng/ml4

> 30 ng/ml4 > 30 ng/ml4

Valores óptimos de vitamina D

3.- Holick MF et al. J Clin Endocrinol Metab. 2011;96:1911–30. 5.- González Macías J et al. Rev Clin Esp 2015; 215: 515-26 2.- Dawson-Hughes B et al. Osteoporos Int. 2010; 21:1151–4. 4.- Cosman F et al. Osteoporos Int. 2014; 25 (10): 2359-2381.

El indicador más adecuado para conocer el estatus de la vitamina D es el 25-OH D3.

Gómez de Tejada MJ, et al. Rev Osteoporos Metab Miner. 2011; 3: 53-64

Clasificación de la Hipovitaminosis D. Documento de posición de la SEIOMM

Relación entre las concentraciones séricas de vitamina D:

•  Osteomalacia. •  DMO. •  Fracturas. •  Respuesta al tratamiento antiosteoporótico.

Beneficios óseos

Relación entre vitamina D y DMO (1)

Relación entre vitamina D y DMO (2)

Fractura de cadera Fractura no vertebral

RR0,70;IC95%:0,58-0,86 RR0,86;IC95%:0,76-0,96

HR0,63;IC95%:0,46-0,87 HR0,69;IC95%:0,57-0,84

A Pooled Analysis of Vitamin D Dose Requirements for Fracture Prevention

Adaptado de: Bischoff-Ferrari HA, et al. N Engl J Med. 2012; 367: 40-9

Relación entre vitamina D y fracturas

•  En los pacientes con osteoporosis es necesario asociar calcio y vitamina D al tratamiento antirresortivo

u osteoformador por los siguientes motivos:

1.  Los ensayos pivotales de los fármacos aprobados para la osteoporosis lo han utilizado.

2.  Por la eficacia antifractura.

3.  Mejora la eficacia del tratamiento.

Relación entre vitamina D y respuesta al tratamiento para la osteoporosis

•  La presencia de receptores de la vitamina D (VDR) y de la 1 α-hidroxilasa en la mayoría de las células del organismo:

•  Mejora la función muscular y reduce las caídas.

•  Participa en la inmunidad innata y adaptativa ante las infecciones.

•  Induce acciones inmunomoduladoras frente a enfermedades autoinmunes. •  Disminuye el riesgo de eventos cardiovasculares.

•  Protege de la diabetes tipo 1 y 2.

•  Produce un efecto beneficioso frente al cáncer.

Beneficios extra-óseos de la vitamina D

Tasa de caídas RaR 0.72; IC 95%: 0.55-0.95 4 ensayos = 4512

Riesgo de caídas RR 0.98; IC 95%: 0.89-1.09 5 ensayos = 5095

Vitamina D, fuerza muscular y caídas

Tasa de caídas RaR 0.78; IC 95%: 0.59-1.04 7 ensayos = 2876

Riesgo de caídas RR 0.99; IC 95%: 0.90-1.08 6 ensayos = 5186

Vitamina D y cáncer

BMJ 2010;340:b5500 Mazda Jenab et al.

Vitamina D y cáncer Ann Intern Med. 2011;155:827-838.

Adaptado de: Baeke F, et al. Diabetes Voice. 2009; 54: 35-7.

Mecanismos patogénicos

Vitamina D y diabetes (1)

21estudiosprospecIvos 76.220parIcipantes 4.996casosincidentesdediabetesIpo2

RR0,62;IC95%:0,54-0,70

Vitamina D y diabetes

Diabetes Care 36:1422–1428, 2013

Vitamina D y riesgo cardiovascular

•  El déficit de vitamina D se ha asociado a inflamación y disfunción endotelial y plaquetaria.

•  Se aprecia una relación inversa entre los eventos cardiovasculares y la vitamina D, especialmente en los eventos fatales.

•  Reduce la HTA directamente a través de la ↓ de la secreción de renina e indirectamente al reducir la síntesis de PTH.

•  Mejora el perfil lipídico de forma indirecta al disminuir la PTH, al reducir la formación hepática de TG y al ↓ la resistencia a la insulina.

Estudiodecohortepoblacional9.948seguidosdurante8años

JClinEndocrinolMetab.2013;98:4908-15

Vitamina D y riesgo cardiovascular (ECV)

Intervención: mujeres postmenopáusicas, calcio y vitamina D (1.000 mg y 400 UI/día, respectivamente, durante 2 años)

•  Relación inversa entre aumento de 25-OH D y descenso de LDL colesterol

•  Descenso de triglicéridos y aumento de HDL con mayores concentraciones de 25-OH D

Schnatz PF, et al. Menopause. 2014; 21: 823-33.

Vitamina D y riesgo cardiovascular (Lípidos)

Gradillas García A et al. Endocrinol Nutr. 2015; 62(4):180-187.

Vitamina D y Síndrome Metabólico

Vitamina D y AR: metaanálisis de 24 publicaciones: 3.489 pacientes

Lin J et al. Plos ONE 2016; DOI:10.1371/journal.pone.0146351.

Los pacientes con AR tienen valores de vitamina D más bajos que los controles. Hay una asociación negativa entre niveles de 25OHD y la actividad de la enfermedad.

Estudio o subgrupo

Attar, S. M 2012

Atwa, M. A. 2013

Baykal T 2013

Brance, M.L 2015

Chen, J 2014

Cutolo, M 2006

Gheita, T. A 2014

Heidari, B 2012

Hong, Q 2014

Sabbagh, Z 2013

Sharma, R 2014

Turhanoglu, A. D 2011

Total (IC del 95 %)

Estudio o subgrupo

Atwa, M. A. 2013Azzeh, F. S 2015Baker, J. F 2012Baykal T 2013

Braun-Moscovici, Y 2011Chen, J 2014

Gheita, T. A 2014Haque, U. J 2010Haque, U. J 2010

Kostoglou-Athanassiou, Ifigenia 2012

Matsumoto, Y 2015Raczkiewicz, A 2015

Rossini, M 2010Sabbagh, Z 2013Sahebari, M 2014Yazmalar, L 2013

Total (IC del 95 %)

Niveles de 25OHD y DAS28

0 1 -0,5 -1 0,5

Transformación z de Fisher Fase IV, comb. farmac. fija, IC del 95 %

Niveles de 25OHD

Diferencia media Fase IV, comb. farmac. fija, IC del 95%

Controles con AR 0 150 100 -50 -100

Vitamina D y enfermedades inflamatorias y autoinmunes

Dawson-Hughes B et al. Osteoporos Int. 2010; 21:1151-4. Heaney RP. Et al. Am J Clin Nutr 2003; 77:204-10.

•  Las necesidades de vitamina D van depender fundamentalmente de la exposición solar, el IMC y los niveles séricos de calcifediol.

•  Para mantener niveles séricos ≥ 30 ng/ml son necesarias 800-1.000 UI/día.

•  Hay que tener en cuenta que cada 800 UI de vitamina D aumenta los niveles séricos en sólo 8 ng/ml.

•  En pacientes con alto riesgo de deficiencia (osteoporosis, obesidad, institucionalizados, malabsorción, población con alto riesgo de deficiencia (oriente medio , sudeste asiático o inmigrantes de esas zonas que vivan en Europa) serían necesarias 2.000 UI/día.

Necesidades diarias de vitamina D

1.- Bischoff-Ferrari HA et al. J Bone Miner Res. 2012;27:160–9. 2.- Stamp TC et al. Lancet. 1977; 1(8026): 1341–3.

•  Podemos tratarla con calcifediol o colecalciferol.

•  Normalmente, la deficiencia moderada y severa se suele hacer con calcifediol:

•  Tenemos más experiencia. •  Mayor biodisponibilidad: no es necesario la hidroxilación hepática. •  Mayor eficacia: ha demostrado aumentar el 25-OH-D de forma más rápida,

sostenida y eficaz1,2. •  Hay estudios que han demostrado que se necesitan entre 3-10 veces más

dosis de colecalciferol para alcanzar concentraciones séricas similares2,3.

Tratamiento de la deficiencia e insuficiencia (1)

3.- Navarro Valverde C. J Steroid Biochem Mol Biol. 2016 Jan 29, doi: 10.1016/j.jsbmb.2016

1.- Aguilar del Rey FJ. Med Clin (Barc).2014;142(3):125-131. 2.- Ramos Morell R. Med Clin Monogr (Barc).2016;17(1):17-20.

Tratamiento de la deficiencia e insuficiencia (2)

•  Tratamiento de la insuficiencia (20-29 ng/ml): •  Calcifediol 16.000 UI semanal durante 5 semanas, cada dos semanas hasta completar

el envase y después mensual. •  Colecalciferol 25.000 UI cada 2 semanas hasta completar 4 envase y posteriormente

25.000 UI mensual².

•  Tratamiento de la deficiencia (10-19 ng/ml): •  Calcifediol 16.000 UI semanal durante 10 semanas y después mensual¹. •  Colecalciferol 25.000 UI semanal durante 8 semanas y posteriormente cada 15 días

durante 8 semanas más con una dosis de mantenimiento de 25.000 UI cada 2-4 semanas².

•  Tratamiento de la deficiencia severa (<10 ng/ml):

•  Calcifediol choque 3 mg (180.000 UI): 1 envase, posteriormente continuar con 16.000 UI mensual según niveles séricos a los dos meses de la dosis de carga¹.

•  Colecalciferol 25.000 UI: 2 veces a la semana durante 6 semanas, seguido de 25.000 UI semanal durante 4 semanas y una dosis de mantenimiento de 25.000 UI cada 2-4 semanas según niveles séricos².

Tratamiento de la deficiencia e insuficiencia (3)

1.- Aguilar del Rey FJ. Med Clin (Barc).2014;142(3):125-131. 2.- Ramos Morell R. Med Clin Monogr (Barc).2016;17(1):17-20.

4.000 UI/d Hasta 4.000 UI/d sin control médico

Hasta 10.000 UI/d son seguras

>150 ng/ml 500.000 UI/anual Mayor riesgo de caídas y fracturas

Seguridad con dosis altas de vitamina D

1.- Bischoff-Ferrari HA, et al. Osteoporos Int. 2010; 21:1121–32. 2.- Ross Ac et al. J Clin Endocrinol Metab. 2011; 96:53–8.

3.- Hathcock JN et al. Am J Clin Nutr. 2007; 85:6–18. 4.- Holick MF et al. J Clin Endocrinol Metab. 2011; 96:1911–30.

5.- Bacon CJ et al. Osteoporos Int. 2009; 20:1407–15. 6.- Sanders KM et al. JAMA. 2010; 303:1815–22.

Adaptado de Lieben L et al. J Clin Invest. 2012 May; 122 (5): 1803-1815

Es imprescindible asociar calcio a la vitamina D

Conclusiones

•  La vitamina D es fundamental para el mantenimiento de la salud ósea, siendo necesarias dosis entre 800-1000 UI/d.

•  En población de riesgo son necesarias dosis más altas de vitamina D (2.000 UI/d).

•  Aunque la evidencia no es tan consistente, la vitamina D ha demostrado en numerosos estudios su papel etiopatogénico en la aparición y/o agravamiento de numerosas patologías.

•  Podrían ser necesarias dosis más altas para el mantenimiento de la salud extra-ósea aunque serán necesarios más estudios que lo confirmen.

Conclusiones

•  La mayor evidencia disponible aconseja usar de forma combinada calcio (1.000-1.200 mg/d) y vitamina D para maximizar la respuesta a los tratamientos para la osteoporosis.

•  En población de riesgo, especialmente en pacientes con osteoporosis, es necesario valorar los niveles séricos de vitamina D antes de iniciar el tratamiento.

•  Los niveles séricos de vitamina D3 (25-OH D) deben ser ≥ 30 ng/ml.

•  La extracción sanguínea para la determinación de los niveles séricos se debe realizar próximo a la siguiente toma y preferentemente en invierno o primavera.

•  En caso de deficiencia o insuficiencia es necesario tratar con dosis más altas de vitamina D (colecalciferol o calcifediol) ya que 800 UI/d sólo consigue aumentar en 8 ng/ml los niveles séricos.

•  Dosis altas de vitamina D se han mostrado seguras a pesar de que algunos estudios han mostrado un mayor riesgo de caídas y fracturas.

•  La adherencia al tratamiento es fundamental para mejorar los resultados.

Conclusiones

¡Espero no haberles aburrido

demasiado!

Gracias por su atención

frbaro@vhebron.net

CASO CLINICO DE OSTEOPOROSIS

Dr. Francesc Baró Responsable de la Unidad de Menopausia del H. Valle Hebrón Presidente de la Sección de Menopausia de la SCOG Coordinador del Grupo estudio Osteoporosis AEEM.

CASO CLINICO

MOTIVO DE LA CONSULTA

Paciente de 55 años, maestra, que acude a la consulta y preocupada porque tiene dolor de espalda que no le mejora a pesar de varios tratamientos farmacológico con analgésicos y antiinflamatorios. Refiere miedo a tener osteoporosis y cancerofobia. No se ha realizado revisión ginecológica desde el último parto

CASO CLINICO

ANTECEDENTES FAMILIARES

El padre murió a causa de un infarto de miocardio + AVC a los 68a . La madre tuvo una fractura de cadera a los 75 a. Es la mayor de dos hermanas. No antecedentes de cáncer de mama.

CASO CLINICO

ANTECEDENTES PERSONALES

Intervenida hernia inguinal. Transfundida tras accidente. No alergias.

Diagnosticada hepatitis C controlada

Fumadora de 20 cig /d, bebedora social fines de semana.

Hipercolesterolemica tratada con simvastatina 20 mg. /d

Menarquia a los 13 años. Fórmula menstrual normal 3-4/28-30 hasta. Paridad 2.0.0.2. Embarazos normales y partos eutócicos. Lactancias maternas de 7 meses tras cada parto. Menopausia a los 45 años No pérdidas desde FUR .../... Ultimo parto hace 20 años

CASO CLINICO

ANTECEDENTES PERSONALES

Refiere una vida sedentaria.

Ingesta de productos lácteos (600 mg/d escasa). Café (3-4 tazas cada día). Tiene ansiedad y depresión toma escitalopram 20mg/d , cada noche alprazolam 0,5 mg/d desde el inicio de la menopausia.

Aunque aún tiene sofocos, sequedad vaginal, dispareunia, etc. desde el comienzo de la menopausia no ha hecho nunca TH. Si se lo han recomendado varios profesionales pero no lo ha realizado por su miedo al cáncer de mama.

NAS ( National Academy of Sciences) revisado 1997.

Calcio Recomendaciones de requerimiento

diario de calcio

Calcio (mg/d)

31-50 años

1.000

> 50 años

1.200

 Calcio  (mg/100g)

 Calorías  (Kcal/100g)

 Grasas  (g/100g)

  Leche entera   Leche desnatada

 120  130

 70  50

 3,3  1,5

  Yogurt  150  74  3,7

  Quesos:   - Fresco   - Brie   - Gouda   - Emmental

 150  400  820

 1.180

 100  370  400  420

 1,0  27,9  29,2  30,5

Valoración de la ingesta de calcio dietético

Lácteos

CASO CLINICO

EXPLORACION GENERAL

La tensión arterial de la paciente es 130/85 en el momento de la exploración. Su talla es de 165 cm y su peso de 55 Kg.(IMC= 20). La exploración general es normal. Perímetro abdominal 85 cm

La exploración ginecológica es normal excepto cistocele de 2º grado y que presenta atrofia vulvo-vaginal importante.

OPN N=1705 OPS

N=1487 FACTOR Nº DE

CASOS % Nº DE CASOS % P Odds Ratio IC 95% Odds Ratio

Peso <57 kg 269 15,8% 322 21,7% <0,001 1,475 1,233 1,765 Fractura Vertebral 24 1,4% 55 3,7% <0,001 2,690 1,657 4,368 Fractura Cadera 12 ,7% 12 ,8% 0,736 1,148 ,514 2,563 Fractura No Vertebral 163 9,6% 174 11,7% 0,050 1,254 1,000 1,572 Dolor asociado fractura 75 4,4% 99 6,7% 0,005 1,550 1,139 2,110 Sedentarismo 508 29,8% 547 36,8% <0,001 1,371 1,183 1,590 Fumador 173 10,1% 127 8,5% 0,121 ,827 ,650 1,052 Hª materna fractura 120 7,0% 157 10,6% <0,001 1,559 1,216 1,999 Disminución estatura 464 27,2% 542 36,4% <0,001 1,534 1,320 1,782 Esteroides_inmunosupr 69 4,0% 131 8,8% <0,001 2,291 1,696 3,093 Pobre capacidad visual 88 5,2% 87 5,9% 0,393 1,142 ,842 1,549 Dif levantarse silla 185 10,9% 210 14,1% 0,005 1,351 1,094 1,669 Anticomiciales 9 ,5% 16 1,1% 0,080 2,050 ,903 4,652 Med_tiroidea_hipertiroidismo 27 1,6% 51 3,4% 0,001 2,207 1,377 3,538 Alcohol_cafeina 61 3,6% 91 6,1% 0,001 1,757 1,260 2,449 Menop_precoz_amenorreas 240 14,1% 240 16,1% 0,104 1,175 ,967 1,427 Sin Factores Riesgo 391 22,9% 225 15,1% <0,001 ,599 ,500 ,718

Factores de riesgo osteopenia y osteoporosis

CASO CLINICO

Mamografía bilateral no signos de malignidad.

Ecografía vaginal, endometrio de 3,5 mm

.../...

CASO CLINICO

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

La analítica general practicada es normal con cifras de colesterol total normal 210, HDL de 70 y LDL 140 y TG de 90, las pruebas hepáticas transaminasas algo elevadas , con fosfatasas alcalinas totales algo elevadas 120, pruebas renales normales, TSH: 3,5. Ca: 9,5. 25 OH vit-D de 17ng/ml y PTH de 90.

.../...

Se le solicita una Rx de columna dorsolumbar ?

PTH aumenta a partir de niveles de 25(OH)D inferiores a 38.8 ng/ml

PTH

(pg/

ml)

25(OH)D concentración (ng/ml)

95 N=2589

15

65 75

25 35 45 55

85

5 5

10 15 20 25 30 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 45 40 35

38.8

Mujeres con osteoporosis posmenopáusica Estudio multinacional en 18 países

PTH= hormona paratiroidea Diseño del estudio: Observacional, transversal con una población de 2.589 mujeres con osteoporosis procedentes de 18 países para evaluar los niveles séricos de 25(OH)D.

CASO CLINICO

.../...

Rx lateral de columna informada sin alteraciones relevantes. El análisis morfométrico evidencia una fractura a nivel de T-12

Se le solicita una Rx de columna dorsolumbar como resultado:

Fractura leve (grado 1, ~20-25%)

Fractura moderada (grado 2, ~25-40%)

Fractura grave (grado 3, ~40%)

Fractura en cuña

Fractura biconcava

Fractura aplastamiento

Normal (grado 0)

Genant & Wu

Graduación visual o semicuantitativa de la fractura vertebral según clasificación de Genant

CASO CLINICO

Se le solicita una densitometría ósea ?

.../...

INDICACIÓN DE DMO (AETM)

CASO CLINICO

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

Se le solicita una densitometría ósea que da como resultado:

.../...

CASO CLINICO

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

Las caídas y la fuerza del impacto

Tabla simplificada de los factores de riesgo de Fractura no Vertebral

Variable Group Index value

Age (years) < 65 0

65–70 0.2

70–75 0.4

75–80 0.6

>80 0.8

Height (cm) , < 147 0

147–153 0.2

153–161 0.4

161–167 0.5

>167 0.7

FN T-score , >2 3.8 0.8

>2 3.8 and ,2 3.0 0.6

>2 3.0 and ,2 2.2 0.4

>2 2.2 and 2 1.4 0.2

>2 1.4 0

Vitamin D (ng/ml) , < 30 0.8

30–50 0.6

50–70 0.4

70–90 0.2

>90 0

Prevalent vertebral fracture“´¬–”²ª› 0 0

1 0.1

2–6 0.4

>7 1.1

Prevalent NV fracture Yes 0.4

NV, non-vertebral. Roux,C, et als. Ann Rheum Dis 2007

CASO CLINICO

TRATAMIENTO

La paciente está siendo tratada en estos momentos con analgésicos + AINEs y ni siquiera con suplementos de calcio y vitamina D

CASO CLINICO

INTERESA CONOCER

¿El tratamiento que efectúa es el adecuado?

¿Es necesario solicitar marcadores de remodelado óseo? ¿y otras pruebas complementarias?

¿Influye el resultado de la DMO en el tratamiento que se indique?

¿Tiene riesgo de refractura?

¿Qué tratamiento, si se ha de cambiar, se propone?

Coxon FP et al. Recent advances in understanding the mechanism of action of bisphosphonates. Current opinion in Pharmacology. 2006, 6: 307-312.

Sinergia con los bisfosfonatos

Baja absorción de Ca

Niveles de Ca bajos

DMO baja

Osteoporosis

Incremento PTH

Incremento del recambio

Caídas

Fracturas

Control neuronal del movimiento

Fuerza muscular

Equilibrio

Bisfosfonatos VIT D

COMPROMISO CON LA VIT D: ENCUESTA 2006

Abordaje de la osteoporosis siglo XXI

La DMO no identifica todas las mujeres con riesgo de fractura

La calidad ósea no se detecta en la DMO

Identificar factores de riesgo y fracturas previas

Uso de antirresortivos eficaces

Aporte adecuado de vitamina D

Cumplimiento del tratamiento

¿Como prevenir fracturas en las osteopenicas?

La osteoporosis puede afectar a mujeres jóvenes

Quality of evidence for antifracture efficacy of therapies in postmenopausal osteoporosis

- A A Teriparatide - A A Strontium ranelate A A A Risedronate - - A Raloxifene A A A Estrogen - - A Ibandronate D D B Cyclic etidronate C C - Calcium + vitamin D - C C Calcitriol

D C C Calcitonin A A A Alendronate

HIP NON-VERTEBRAL SPINE

A, Large RCT; B, Small RCT; C, RCT are inconsistent; D, Observational studies Updated from WHO Osteoporosis Taskforce Report (WHO 2003), with permission, copyright © 2003 World Health Organization.

A A A Zoledronic acid

Todos los Proyectos de Identificación de Pacientes – PIP. Acumulado a 29-01-2007. 13.044 pacientes

Conclusiones ü  La prevalencia por grupos etarios de mujeres

mayores de 70 años es baja ü  Los factores de riesgo han sido poco

predictivos en un 17% de la muestra, lo que hace que lleguemos tarde al diagnóstico

ü  Las fracturas ocurren con alta prevalencia en mujeres osteopénicas

ü  Que a pesar de todo, no tratamos al 10 % de mujeres osteoporóticas

¡Espero no haberles aburrido

demasiado!

Gracias por su atención

frbaro@vhebron.net

top related