importancia de la displasias óseas - · pdf fileypelota de bobath yplomada ......

Post on 18-Feb-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

IMPORTANCIA DE LA FISIOTERAPIA EN NIÑOS CON

DISPLASIAS ÓSEAS

● Mª Carmen Aguilar Hernánz● Inmaculada Puertas Torres● Mª Dolores García EspejoCentro de Fisioterapia Ogíjares

DEFINICIÓN DE DISPLASIAS ÓSEAS:

Las Displasias Óseas constituyen un grupo heterogéneo de entidades que afectan al esqueleto, asociadas con anomalías en la longitud y forma de las extremidades, tronco y cráneo, las cuales frecuentemente dan lugar a una estatura baja desproporcionada. (Rimoin et al; 1978).La etiología es desconocida, con transmisión hereditaria, siendo más del 80% esporádico y presentan mutaciones.El enfoque de estas enfermedades debe ser necesariamente multidisciplinario.

B. Moreno Esteban; J.A.F. Tresguerres. Retraso del crecimiento. Ed. Díaz de Santos, 2ª edic.(Artículo de J.P. López Siguero)

CLASIFICACIÓN DE LAS DISPLASIAS ÓSEAS

CLASIFICACIÓN DE 1997

Acondroplasia: Afecta al crecimiento de huesos largos y vértebras. Se identifica en ecografía y al nacimiento. Es la más frecuente.

Pseudoacondrodisplasia: No se detecta al nacimiento y es identificado en el curso del crecimiento, normalmente a los 2 años.

Hipocondrodisplasia: forma más leve que la acondroplasia y por lo tanto se diagnostica sobre los 2 años. Afecta a la columna lumbar y a las extremidades inferiores

CLASIFICACIÓN DE LAS DISPLASIAS ÓSEAS

Osteogénesis imperfecta: Se caracteriza por las deformidades de huesos largos y fragilidad ósea. También se reconoce en ecografía y nacimiento.

Displasia epifisaria múltiple: Es de diagnóstico tardío y se caracteriza por talla baja, leve o moderada. Las vértebras no están afectadas. Se afecta normalmente en húmero y fémur.

Displasia tanatofórica: Se reconoce antes y en el nacimiento. Suele ser letal.Subdirección de A.P. Programas y Desarrollo. Servicio de Protocolos Asistenciales. SAS

OBJETIVOS

Los objetivos de este estudio son:

Mejorar la calidad de vida de estos niños, desde su nacimiento, mediante tratamientos de fisioterapia, para conseguir la máxima funcionalidad e independencia.Acercar al resto de profesionales la realidad y problemática actual de estas patologías.

MATERIAL

Muestra de 15 niños con edades comprendidas entre 0 y 10 años.Test de valoración específicocreado para estas patologías.Cinta métricaGoniómetroPelota de BobathPlomadaCámara de fotosPlanos inestablesCamilla

MÉTODO

1. Evaluación individual del desarrollo motor del niño y seguimiento de las diferentes etapas del crecimiento.

● Control cefálico● Volteo● Arrastre● Gateo● Sedestación● Bipedestación

MÉTODO2. Valoración de las alteraciones

músculo-esqueléticas del tronco y extremidades.● Balance articular● Balance muscular● Balance de la estática y dinámica:

- Equilibrio- Marcha

3. Valoración respiratoria.4. Valoración del dolor músculo-

esquelético, según nos indiquen.5. Valoración psicosocial (hábitos de

vida, relaciones sociales y escolares, mejoras adaptativas).

INSTAURACIÓN DEL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA

● Estimulación precoz● Tonificación de la

musculatura afecta● Estiramientos miotendinosos● Ejercicios respiratorios● Ejercicios de propiocepción● Ejercicios de marcha y

equilibrio- Recomendaciones para la

vida diaria y derivaciones a otros profesionales.

- Los tratamientos indicados serán valorados y revisados cada dos meses.

RESULTADOS

Tras el seguimiento realizado a los niños durante dos años, los resultados más relevantes han sido:Aumento de la masa muscular y fuerza muscular.Mejora del recorrido articular.Prevención y corrección de deformidades.Mejora de la marcha y equilibrio.Aumento de la capacidad pulmonar.Con todo ello encontramos una mejoría general en las actividades de la vida diaria.

J.M. Santaolaya; A. Delgado. Displasias Óseas. Ed. Salvat

CONCLUSIONES

En este estudio, se demuestra que los niños que han realizado el tratamiento y seguimiento precozmente, presentan un desarrollo motor prácticamente normal en edad y habilidad, con respecto a los niños que no lo han realizado.Con seguimos mejorar la calidad de vida del paciente displásico; finalidad que debe ser compartida con un equipo multidisciplinario, que aborde de forma integral la atención sanitaria y social que necesitan a lo largo de su vida.

Una simple visita

“Todos estamos de visita en este momento y lugar. Solo estamos de paso. Hemos venido a observar, aprender, crecer, amar y volver a casa.”-Dicho aborigen australiano-

top related