iii unidad: organizacion política de la sociedad_parte i

Post on 04-Jul-2015

627 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

III UNIDAD: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD

Lunes 5 de mayo de 2014

Carlos López Cruz

CONTENIDO:

1.1 Concepto de Estado

1.2 Elementos y condiciones del Estado

1.21 Territorio

1.2.2 Pueblo

1.2.3. Poder

1.2.4. Derecho

1.2.5. Soberanía

OBJETIVOS CONCEPTUALES:

• Analizar el significado del concepto de estado, los elementos y

condiciones que configuran su unidad.

• Inferir las razones del Por qué la legitimidad y la legalidad son

fundamentales para ejercer el poder político.

OBJETIVOS PROCEDIMENTALES:

• Identificar los elementos y condiciones que configuran al estado, como la

máxima expresión de la organización y unidad política de. la sociedad.

• Deducir la necesidad de que todo poder político requiere de la legalidad y

la aprobación del pueblo.

REFLEXIONES

¿Podríamos afirmar que el Estado siempre ha existido?

¿Cómo se da el surgimiento del Estado?

¿De qué manera usted identifica la existencia del estado?

En el año 1513 el florentino Nicolás

Maquiavelo escribe su obra más famosa, “El

príncipe”. En este libro aparece por primera

vez en la Historia el término “Stato” o “Estado”.

DESARROLLO DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS

Una de las funciones centrales de las instituciones políticas

es legitimar la manera en que se ejerce el poder en una

sociedad.

Una de las características que definen a la sociedades

modernas es el desarrollo de esas instituciones políticas

especializadas. Las sociedades contemporáneas tienen

cortes, legislatura, partidos políticos, agencias

gubernamentales, ejército y una rama ejecutivo del

gobierno (el cargo de presidente, primer ministro o

funcionarios elegidos). Juntas estas entidades constituyen lo

que los sociólogos llaman estado.

En el S. XX, el tamaño y alcance del estado se volvió más

complejo. Antes de este siglo el rol del estado se había

confinado solo a proporcionar la defensa contra amenazas

externas y mantener la ley y el orden interno.

A finales del S. XIX y principios del XX las naciones

occidentales empezaron a asumir responsabilidades

enfocadas a satisfacer una amplia gama de bienes

colectivos

Los bienes colectivos son productos y servicios que no

pueden comprarse o venderse por el individuo, sino

que requiere de inversiones mayores y esfuerzos

coordinados.

Con el proceso de expansión, el transporte y sistema

de comunicación, el estado se involucró más en la

educación pública, vivienda, seguro social, seguridad

pública y condiciones de trabajo.

El estado también se involucró más en el manejo de la

economía, como usar el gasto y la contratación gubernamental,

así como el control sobre la emisión y circulación de dinero y

sobre la tasa de interés, para proteger al público de los

drásticos cambios económicos.

Es así que el estado es actualmente casi una realidad universal

que existe en todo el mundo, tantos países desarrollados como

sub-desarrollados.

Este aparato fija las reglas generales y obligatoria para todos

los miembros de la sociedad, es la arena donde se dirimen los

conflictos sociales.

El estado no siempre existió, sino que surge en el momento

histórico en que las contradicciones de clases se vuelven

insostenibles y, esto va a estar determinado por la existencia de

las clases sociales, aparece la propiedad privada hacia los

medios de producción, es característico de un excedente de

producción que va ser apropiado por un grupo minoritario.

Por lo tanto, el estado es un aparato, instrumento coercitivo al

servicio de la clase dominante que lo ha creado para

garantizar sus propio intereses, y de esta manera tener el

control sobre la mayoría de la sociedad, lo cual se logra a

través de la existencia de leyes, policías, ejército, cárceles,

aparatos de seguridad, los cuales van a estar en función de

contener la manifestaciones de la clase dominada en contra de

la clase dominante.

A pesar de que el estado descansa en la fuerza o la coacción,

el poder de los que dominan no puede mantenerse

exclusivamente por medio de instrumentos violentos, es decir,

por la sola amenaza de la coerción, sino que requiere de

mecanismos para justificar y legitimar su poder, o sea, para

que la sociedad le reconozca su derecho a mandar.

De esta manera, una tarea inherente a todo estado es la de

generar y mantener en la población la creencia y el

convencimiento de que las instituciones y las reglas que él

representa son válidas y legítimas. Una de las formas en que

esta necesidad del Estado se expresa es el conjunto de leyes

que sustentan su poder.

• Dentro del concepto del poder político existe realidad no una

dominación de carácter monolítica sino la tensión de un poder

dominante y un poder dominado, que no por ser dominado

deja de ser poder. Hablar del estado es sinónimo de poder

estatal o del órgano del estado que no es más que decir poder

dominante.

• Todos estos cambios condujeron a un considerable crecimiento

de la riqueza, la diferencia entre ricos y pobres, la tierra se

convierte en propiedad de algunas personas, las

contradicciones de clase adquieren un carácter antagónico

entre libres y esclavo.

• Surgió entonces la necesidad objetiva de una organización

con ayuda de la cual la clase privilegiada pudiera defender

su propiedad y dominar o reprimir a las otras clases

despojadas.

• El estado es una fuente de poder particularmente importante.

• El poder del estado es mayor que el de toda las demás

instituciones e individuos que se encuentran en el área

territorial del que se trate; por su control de sistemas de

poderes: Ejecutivo, Legislativo, Electoral y Judicial, y porque es

la organización más poderosa y eficaz.

• El estado tiene el monopolio del poder legal y aspira también al

reconocimiento de la autoridad moral de sus principios. La fuerza militar es un

ingrediente indispensable del poder político.

• El poder político es la resultante de la lucha de los partidos políticos, de las

luchas sociales y de los movimientos sociales.

ELEMENTOS Y CONDICIONES DEL ESTADO

a) Territorio: Es el ámbito estatal de dominación, la porción geográfica

dentro de la cual una comunidad organizada ejerce un poder exclusivo.

El territorio es la condición natural para el nacimiento del estado, de ahí que su

limitación espacial constituye el primer elemento de identificación del estado.

El significado del territorio se manifiesta en dos sentidos:

- Positivo, porque los hombres que viven en ese ámbito están sujetos a los

dictados estatales.

- Negativo, porque ningún poder extraño puede ejercer su autoridad en ese

campo sin el consentimiento del estado.

b) Pueblo: Es el conglomerado humano que habita ese territorio. Sin

embargo, esta categoría no se refiere únicamente a quienes habita el

territorio del estado sino a aquellos que disfrutan de los derechos políticos, es

decir que tiene la facultad de intervenir en la organización y en la vida del

estado.

El estado moderno es el pueblo, ya que el poder y la actuación

política del estado descansan en el reconocimiento popular del

derecho que tiene para imponer su dominación.

El pueblo del estado conforma una unidad que se conoce como

nación. La nación es la compañera inseparable del estado

moderno, de ahí que a este se le denomine estado - nación y a

su territorio, como la casa de la nación.

La nación se relaciona con un conglomerado unido por una raza, un lenguaje,

una cultura y creencias comunes; pero en la actualidad la mayoría de los

estados nación comprenden una diversidad de etnias, de mundos culturales, de

creencias y de lenguas.

Es así que el pueblo se constituye en nación por vía de una conexión no solo

étnica, lingüística y cultural sino de voluntad política.

EL PODER DEL ESTADO

Este se caracteriza por ser un poder autónomo, ya que solo el estado posee la

facultades para dictar normas y obligar al conjunto de la nación a su

cumplimiento, a la vez que tiene las tareas de ejercer funciones de protección y

orden social.

El poder del estado procede del pueblo, de manera que es un poder social que

se ejerce sobre la sociedad y que recibe supremacía y autonomía.

De la conjugación de estos tres componentes de la unidad estatal se deriva el

atributo esencial del estado moderno: La Soberanía.

Esta es característica esencial del estado moderno y significa poder supremo,

capacidad para autodeterminarse y autogobernarse. Por tanto la soberanía es

el conjunto de la independencia territorial y nacional con el poder supremo.

Es así que el estado nacional es soberano porque posee autonomía política; no

está sometido a un poder superior, no admite la intervención de otro poder

dentro de su frontera, ni proveniente de otro estado.

Pero además la soberanía del poder del estado implica que este es

habitualmente obedecido, es decir que tiene la capacidad para hacer su

mandato.

Es por esto que los estados nacionales son dominaciones políticas que ejercen su

soberanía dentro de un espacio territorial mediante un poder centralizado y

supremo sobre un conglomerado social que reconoce en el estado el derecho

de tentar el poder y ejercerlo.

DERECHO

El poder del estado está condicionado por un conjunto de reglas

o normas jurídicas; esto permite que se convierta en un poder

legal, regido por el derecho o sea, el estado no puede

entenderse sin un ordenamiento jurídico al que se somete, al

mismo tiempo que velará para que sea observado y respetado

por el conglomerado social.

Este conjunto de normas relativas al vida en sociedad es lo que

se conoce como derecho.

Si bien el derecho es conjunto de normas que condiciona la conducta de los

hombres, solo las jurídicas emanan de una autoridad exterior reconocida, en

este caso el estado, la cual garantiza la observancia de la norma jurídica a

través de un conjunto de sanciones establecidas por ellas mismas.

TAREA:

•Elaboración de mapa conceptual sobre la noción de

estado y los elementos que lo configuran.

Muchas Gracias

top related