iii noche de conferencias de urbanismo

Post on 04-Jul-2015

906 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El 1 de Julio de 2011, Tres arquitectos con especialidades y un Geógrafo experto en represntación SIG se reunieron para dar cuatro charlas breves y hacer un conversatorio.

TRANSCRIPT

Carlos Gordón

(Géografo e historiador)

Carlos GordónGéografo e historiador

Mapeando Panamá: experiencias utilizando SIG en Panamá

Geógrafo/ Geografía/ Conocimiento geográfico

Exploraba

Observaba

Med a y describaí í

Mtodos é

Limitado grupo de datos

Limitado en cuanto a la certeza

de sus medicionesMapasInformes

Explorador

Observador

Mide y describe

Mtodosé

Enorme volumen de datos

Mayor certeza en base y

fundamento para sus

razonamientos

MapasInformes

GEÓGRAFO TRADICIONAL

GEÓGRAFO ACTUAL

Tecnologías de la Información Geográfica: Evolución histórica S. XIX- XXI

Localización+

Relación

J. Snow (cólera- 1854)

Computadoras + Satélites + CAD

1950- 1970

Computadoras + Satélites + CAD + BD

1980- 1990

Todo lo anterior + Internet + Google

2005

Concepto de Sistema de Info. Geográfica

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es “una plataforma de información que permiten la presentación de datos referenciables geográficamente, con el fin de satisfacer necesidades de información y análisis generadas en los procesos de toma de decisiones ”. (Gordón; 2008) .

Población Salud Economía Educación

Ecología Arqueología Urbanismo Marketing

Conocimiento geográfico: Plataforma para el conocimiento y la información multidisciplinaria

¿Por qué este inusitado interés en la cartografía y los mapas?

Debido a su facilidad para comunicar información, ya que se basa en un lenguaje universal, que una amplia comunidad de usuarios puede comprender.

El potencial para desarrollar contenidos enfocados a problemas locales, en un mundo global.

En base a esto, la idea actual es la de usar la geografía como estructura y principio fundamental para la organización de la Internet.

Datos demográficos y socioeconómicos

Datos generados por nuestras acciones

Datos sobre el funcionamiento de

sistemas

Interrelacionar datos

Visualizar los datos

Descubrir conocimiento

Comprender el mundo

Generar nuevas preguntas

Software de SIG

Software de bases de datos

Conceptos de bases de datos

Análisis y estadística

Visualización y representación cartográfica

Ser un geógrafo en la actualidad

Experiencia personal como especialista

Blog

Proyectos

Puntual

Una forma de desarrollar ideas y conceptos. MapeandoPanama

Una muestra del día a día de la profesión de un especialista TIG

Un día a día menos formal. Algunas experiencias recoge- datos.

Blog

MapeandoPanama.blogspot.com

Blog

MapeandoPanama.blogspot.com

Blog

MapeandoPanama.blogspot.com

Blog

MapeandoPanama.blogspot.com

Proyectos

http://www.gorgas.gob.pa/ATLAS/index1.htm

Proyectos

Algunos datos sobre la zona de estudio

Es una zona próxima a los polígonos de tiro utilizados y abandonados por el Ejército norteamericano. .

Es señalada como una zona de uso intensivo en actividades agropecuarias, y una de las mayormente “impactadas por las actividades antropogénicas, como la ganadería, fincas avícolas y extensas plantaciones agrícolas, específicamente de piñas (para exportación)” (CICH, 2002)

En promedio, en la zona de estudio, un 47% de la población económicamente activa, de cada corregimiento, labora en actividades agropecuarias (Censo 2000)a

Puntuales

Puntuales

Puntuales

Rodrigo Guardia, Carlos Gordón, Katti Osorio

Desarrollo de los SIG: El caso de Panamá

Las tecnologías de la información tiene un bajo nivel de penetración más allá de los entornos corporativos.

No existe una masa crítica de desarrolladores que impulse la popularización de estas tecnologías.

Desconocimiento sobre la existencia de alternativas de software libre que permitan la implementación de estas tecnologías en entornos menos especializados.

Altos costos y dificultades para el acceso a los datos espaciales de base

Falta de una cultura sobre el uso del mapa, y de como herramienta de apoyo y comunicación para la toma de decisiones en niveles no corporativos.

Graciela Arosemana

(Arquitecta)

El sistema agroalimentario en el planeamiento urbano

sostenible

acueducto

materias primas

centrales eléctricas

residuos sólidos isla de calor

aguas residuales

CO2

CO2

CO2

CO2

CO2

CO2

modelo urbano insostenible

O2

modelo urbano insostenible

La urbanización ocupa un 3% de la superficie del Planeta…

…pero produce el 78% de las emisiones de CO2…

producción

distribución

consumo

+vertederoImpactos

ambientales

modelo agro-urbano insostenible sistema agroalimentario urbano

gestión de residuos urbanos

movilidad urbana

Venta en grandes

superficies

redes de transporte

urbano

gestión de residuos urbanos

Modelourbano

Parásito de otros

territorios

CO2CO2CO2 +vertederoCO2

modelo agro-urbano insostenible

Separación y especialización de funciones del territorio

Explotación insostenible de los sistemas agrarios

Distribución y comercialización de alimentos a gran escala asociado a un modelo urbano dependiente del vehículo privado

modelo agro-urbano sostenible

modelo agro-urbano sostenible

Integración ecosistémicabase teóricamodelo agro-urbano sostenible

agricultura urbana: es la actividad de producir cultivos hortícolas en una ciudad

Localización

Conexión agricultura-ciudad

Zonas dispersas

Zonas densas

Edificación

ecológica

social

económica

modelo agro-urbano sostenible

Zonas dispersas

Zonas densas

No contaminando

¿de qué forma la agricultura urbana es sostenible?

El cultivo orgánico y local disminuye la contaminación de suelo y las emisiones de CO2

reduciendo la explotación de recursos

los producto locales, sin empacado no consumen materias primas

reduciendo el consumo energético

El producto local reduce consumo de combustible, y la necesidad de refrigeración

protegiendo ecosistemas naturales

La producción urbana reduce la necesidad de ocupar otros territorios para la agricultura

modelo agro-urbano sostenible

agriculturaurbana

Relación histórica ciudad-agricultura

Primeras ciudades, ciudad medieval

Planteamiento del problema agricultura y ciudad: referencia histórica

ciudad industrial ciudad sostenible

Ildefons Cerdà: Ruralizar la ciudad y urbanizar el campo

Concepto urbano que integra el territorio que abastece de recursos a la ciudad. Integra actividades agrarias en la concepción de urbanismo.

agricultura y ciudad: referencia histórica

Fundamentada en la creación de nuevas ciudades autolimitadas y rodeadas por un anillo permanente de tierras agrícolas que las autoabastece.

E. Howar: La Ciudad Jardín. agricultura y ciudad: referencia histórica

la agricultura en la planificación

El sistema agroalimentario no es un aspecto urbano

El sistema agroalimentario no concierne a los planificadores

Los planificadores no tienen conciencia suficiente sobre el sistema agroalimentario, las conexiones ‘invisibles entre los alimentos y otros aspectos de la planificación

Razones por las que los planificadores no piensan que se deben involucrar en el sistema agroalimentario

la agricultura en la planificación

análisis

Tejido urbano, normativas urbanas

estrategias

diagnosis

Inventario de espacios libres, propiedad del suelo

Sistema agroalimentario

Estado del urbanismo, tipologías

Determinar espacios potenciales para el cultivo

Producción, distribución, gestión de residuos

sistema agroalimentario a la agenda municipal

Definir sistema y tipologías de espacios cultivados

Definición de nuevas normativas o modificación

la agricultura en la planificación

producción huerto local

consumo

residuos

distribución

local

Mercado/ agricultor

cerrar ciclos

estructuras urbanasagricultura urbana

movilidad sostenible

la agricultura en la planificación

0 m 200 m 750 m 2 km. 4 km.

<400 m2 1.000 m2 5.000 m2 1 ha. 4 ha.

Huerto-edifico/ Huerto Huerto Huerto urbano Huerto Periurbano/parques Huerto familiar vecinal comunitario agrarios

Jardín Jardín Parque Parque ParqueFamiliar vecinal de distrito urbano Metropolitano

la agricultura en la planificación Sistema de casificación de espacios hortícolas

Requerimientos para normar la agricultura urbana:

la agricultura en la planificación

Regular la actividad y su temporalidad

Regular el uso de los recursos (agua, compost) requeridos

Marco legal de protección de la actividad

Regular la propiedad del suelo cultivado

Definir una clasificación de espacios cultivados dentro del sistema de espacios verdes urbanos

Establecer un sistema de gestión de residuos orgánicos asociados al compostaje

Retos: se requiere una nueva manera de concebir la arquitectura y el urbanismo

Magela Cabrera Arias

(Arquitecta)

Espacios públicos Espacios públicos desarrollo y ciudadaníadesarrollo y ciudadanía

Magela Cabrera Arias

MagelaCabreraArias

La ciudad La ciudad

lo social coexistencia diversidad intercambio identidad colectiva

valores humanos norma y libertad encuentro

ciudadanía individualidad y comunidad MagelaCabreraArias

El espacio El espacio PúblicoPúblico

EncuentroEncuentro DebateDebate ConflictoConflicto

SubsistenciaSubsistencia, , OportunidadesOportunidades, , PosibilidadesPosibilidades

DescansoDescanso

socializaciónsocialización

recreaciónrecreación

Expresión culturalExpresión culturalMagelaCabreraArias

DimensiónSocial

EncuentroEncuentro ConvivenciaConvivencia

Tolerancia Tolerancia comunicacióncomunicación

MagelaCabreraArias

Dimensión Dimensión Cultural: Cultural: Cultura y Cultura y DesarrolloDesarrollo

•Declaración Universal de la UNESCO sobre

Diversidad Cultural (2001).

•Declaración de Friburgo Derechos Culturales (2007).

•Carta Cultural Iberoamericana (2006)

•Constitución de Ecuador (2008) : sumak kaway ( Régimen del Buen vivir )

MagelaCabreraArias

Dimensión Ambiental Dimensión Ambiental

MagelaCabreraArias

Dimensión FísicaDimensión Física

Cinta Costera- Panamá Malecón Santo Domingo

MagelaCabreraArias

Dimensión Dimensión Política Política Puerta

Puerta del Sol, Madrid junio 2011

MagelaCabreraArias

Acción Ciudadana en Plaza pública Acción Ciudadana en Plaza pública

MagelaCabreraArias

Estructura Urbana y espacios públicosEstructura Urbana y espacios públicos

México, plano de 1866Lima , 1904

MagelaCabreraArias

Elementos construidos y circulaciónElementos construidos y circulación

Camellón de Ríohacha La Guajira. Paseo del rio Santa Lucía, Monterrey

MagelaCabreraArias

Espacios concentrados y Espacios concentrados y espacios linealesespacios lineales

paseo vía camino calle

avenida alameda camellón

calzada

malecón vereda

bulevar Avenida Central (hoy Rio Branco), Rio de Janeiro, 1910

Espacios Significativos Espacios Significativos

Malecón 2000, Guayaquil Cerro Santa Ana, Guayaquil

Los espacios y la ciudad de PanamáLos espacios y la ciudad de Panamá

MagelaCabreraArias

Ruptura Espacios- Ruptura Espacios- ComunidadComunidad altura de las edificaciones

densidades de población desequilibradas

Concentración y vaciamiento

Ritmos acelerado s,

Tala de árboles,

Tugurizarían áreas centro

suburbios de la periferia;

inseguridad.

MagelaCabreraArias

Planificación del espacio Planificación del espacio

MagelaCabreraArias

Ley 6 de Ley 6 de Urbanismo Urbanismo Capitulo VCapitulo V

MagelaCabreraArias

Espacio público en manos privadasEspacio público en manos privadas

MagelaCabreraArias

Desinterés y mala gestión Desinterés y mala gestión

MagelaCabreraArias

Espacio público, escenario de la Espacio público, escenario de la democracia democracia

““Nadie tiene el monopolio Nadie tiene el monopolio del saber urbano, pero del saber urbano, pero todos todos tienen fragmentos tienen fragmentos necesarios para construir necesarios para construir la ciudad...”la ciudad...”

Jordi Borja.MagelaCabreraArias

José Isturaín

(Arquitecto – Giro Urbano)

REFLEXIÓNCIUDAD/ IDENTIDAD/ CULTURA

por: GIRO URBANO

CIUDAD DE PANAMÁ1/07/2011

FORO DE URBANISMOUNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ARQUITECTURA

UNA CIUDADDEFINIDA POR AUTOS TENDRÁ COMO RESULTADO

MÁS AUTOScreditos

“COMO LLEGA UN”Y COMO SE DISUELVE

OCTAVI MESTRE

EDIFICIO AL SUELO

EN EL CIELO

“UN URBANISMO CARENTE DE”VISIÓN INTEGRAL

ÁLVARO URIBE

“LA CINTA COSTERA”ES UNA FALLA

ARTURO SAMPERURBANÍSTICA

“HACER CIUDAD”NO ES HACER EDIFICIOS,

CARME PINÓS

ES HACER CONTEXTOS

PANAMÁ HA CAÍDO A LOS BRAZOS

Y MENOS LA MERECÍADE QUIEN POCO LA AMABA

PANAMÁ NECESITAUNA VISIÓN DE ESTADONO DE GOBIERNO

“PANAMÁ”VA A SER UNA DE LAS CIUDADES MÁS BONITAS DEL

UN DESTINO DE COMPRASUN DESTINO DE BIENES RAÍCES

MUNDORICARDO MARTINELLI

“LA CIUDAD ES”

MANUEL DELGADO

SIEMPRE UNA

PUTA

“UNA CIUDAD”PARA SER VISTA,

JORGE LUIS MARZO

Y NO PARA VIVIRLA

ÉSTA PÁGINA ESTÁ EN BLANCODE FORMA INTENCIONADA

ÉSTA PÁGINA ESTÁ EN BLANCODE FORMA INTENCIONADA

ÉSTA PÁGINA ESTÁ EN BLANCODE FORMA INTENCIONADA...

1. SUTURAR EL TEJIDO URBANO.

2. INTENSIFICAR EL USO DEL SUELO.

3. REIVINDICAR LA CONDICIÓN COMPACTA DE LA

CIUDAD.

4. EQUILIBRAR LA RELACIÓN ENTRE TEJIDO

CONSTRUIDO Y ESPACIO VACÍO.

5. PROMOVER LOS USOS MIXTOS.

6. INTEGRAR NUEVAS EQUIPAMIENTOS.

7. INJERTAR EL MEDIO NATURAL EN EL URBANO.

8. PROMOVER PRÁCTICAS SOSTENIBLES

9 COMPENSAR LO PÚBLICO FRENTE A LO PRIVADO.

10. RECUPERAR LA IDENTIDAD.

www.girourbano.orgGiro Urbano es: ALFREDO MARTIZ JOSÉ ISTURAÍN HECTOR SAAVEDRA

ESPERANZA“ES BUENO TENER”

PERO ESPERAR A VECES

CANSAROBERT BAUM

top related