ii república y guerra civil en el país

Post on 19-Jun-2015

656 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

II República y guerra civil en el País Vasco

II república y guerra civil en el País vasco 1931-1939

II República en País vasco (el estatuto de autonomía)

• Introducción- Diferencias entre los nacionalismos:

PNV: Autogobierno, Soberanía

Plena, Recuperación fueros.

Estructura confederal. Defensa

orden social y religión.

ANV :Creación gobierno

provisional vasco, Nación vasca

Concepción unitaria del País

vasco, no foral

• Obstáculos a la autonomía:• No haber participado en el

Pacto de S. Sebastián• Dualidad iniciativas.

(Ayuntamiento/ Comisiones Gestoras)

• Discordancia con República Gobierno progresista (PNV+ carlistas), Gobieno Lerroux PNV + izdas). División interna. Falta de hegemonía de un partido. Desacuerdos internos.

Proyectos de Estatuto de autonomía

• 1.-Proyecto SEV.• P Vasco autónomo Alava, Bizkaia,

Gipuzkoa y Navarra, dentro de Rep federal.

• Estructura confederal del País Vasco que da primacía a las instituciones provinciales.

• Parlamento con el mismo número de representantes por provincia. Sufragio indirecto (dos años de residencia para los emigrantes, Conciertos económicos, Cooficialidad lenguas.

• Amplias competencias.

Proyectos de Estatuto de autonomía

• 2.-Estatuto Estella• Enmiendas al SEV:• Soberanía plena en

España confederal.• Derechos políticos para

vascos y emigrantes con 10 años residencia.. Relaciones Iglesia _estado directas.

• Bilingüismo• Estatuto de derechas,

poco democrático, en contra de la constitución: No fue aceptado.

• 3.-Estatuto gestoras 1932: • Reducción competencias.• Desaparición del nombre Estado

vasco y su sustitución por Euskalherria (Navarra + tres provincias)Sufragio directo, supresión plazo residencia,representación proporcional en Parlamento.

• Desaparece estructura federal dentro de la autonomía.

• Aceptación por PNV, no los Carlistas navarros

• Descuelgue Navarra. Referéndum aprobación. Solo participan Bizkaia, Gipuzkoa y Alava (46,4% a favor.

• Cuestión alavesa Oriol . No aprobado en Cortes

• Gobierno Contrarreformista Lerroux

Estatuto de autonomía• 4.-Estatuto 1936. Frente

Popular• Entente cordial entre el PNV

deJoséAntonio Aguirre y esa coalición deizquierdas liderada por IndalecioPrieto, que eran las fuerzasmayoritarias, llevó a la aprobación

delEstatuto vasco,• Estatuto 1936. Características Alava, Guipúzcoa, Bizkaia.

Competencias: Justicia, educación y policía. Sufragio universal.

No se mencionaban los fueros, ni derechos históricos, ni la posible incorporación de Navarra.

Quedan sin concretar el sistema de poderes (órgano legislativo y ejecutivo). Vigencia de los Conciertos E.

• Consecuencias• Euskadi existió jurídicamentedesde la aprobación de dicho Estatuto,siendo el principal antecedente de laactual Comunidad Autónoma Vasca.• Su aplicación en la Guerra Civil diolugar a una autonomía de máximos.Sólo se aplicó en Vizcaya (sin

Ondarroa),Más pequeños enclaves en el norte deÁlava (valles cantábricos) y en el oestede Guipúzcoa (Eibar y Elgueta) por la

guerra.

Duración: nueve meses escasos, de octubre de 1936 a junio de 1937

• Factores para su aprobación• Evolución del PNV aproximación a

izda. Apoyo de izdas vascas y españolas al estatuto para conseguir la consolidación de la rep en P. vasco

El gobierno vasco• Gobierno vasco en guerra.

Rasgos:1.- provisional para ganar la guerra, 2 de coalición PNV+ FP,3 presidencialista (Aguirre) y con hegemonía del PNV. Creación ejército vasco, En la cuestión religiosa garantizaba «la libre práctica de las confesiones y asociaciones religiosas, la seguridad de sus componentes y la de sus bienes»

• Orden social. Policía autónoma la Ertzaña

• En el terreno socioeconómico, protegía la pequeña propiedad y dejaba claro que no iba a realizar una política revolucionaria,

• Cooficialidad del euskera y en el bilingüismo en la enseñanza.

• Actuaciones.• emisión billetes, intervención de

CAMPSA, barcos. Creación Audiencia territorial y Universidad.

• El término Euzkadi para denominar al País Vasco, dio nombre tanto al Gobierno de Aguirre como a su Ejército: el Gobierno de Euzkadi y el Ejército de Euzkadi.

• Tampoco figuraba en el Estatuto de 1936 la ikurriña, la bandera nacionalista apsó a ser de Euzkadi.

• Emblema del Gobierno vasco, que incluía los escudos de Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra

El gobierno vasco• La hegemonía del PNV desde la

constitución del Gobierno vasco permite hablar de un oasis vasco en 1936-1937. Hechos diferenciales: La cuestión religiosa: A diferencia de la cruenta persecución religiosa que se dio en el resto de la zona republicana, en la Euskadi autónoma el clero no fue perseguido sino respetado y las iglesias se mantuvieron abiertas,

• La cuestión socioeconómica: Euskadi fue el único territorio de la España republicana en donde no se produjo una revolución social, porque no hubo colectivizaciones realizadas por los sindicatos, ni nacionalizaciones de los bancos y las grandes empresas por el Gobierno vasco

• La justicia: En la Euskadi autónoma no hubo checas y funcionó un tribunal de excepción. Su actuación fue moderada

Guerra civil en País VascoSublevación: Sanjurjo,Mola,Francoapoyo civil: Juan March. Cuentancon ejército África+legión, guardiacivil, carlistas y falange.Apoyos exteriores :Alemania,Italia.• Brigadas internacionales y URSSMadrid (Andalucía,Badajoz, Fracaso

Madrid ---Frente Norte• Fases País Vasco:• 18 julio división P.V. en doszonas: Alava y Navarra en zonanacional y Gipuzkoa y Bizkaia enzona republicana.1ª.-Ocupación deIrún, Tolosa y S. Sebastián y casitoda Gipuzkoa . Beorlegi coronel.2ª Fase: octubre 1936 hasta marzo1937 Ofensiva sobre VillarrealControl línea ferrocarril Miranda.Fracaso: Camilo Alonso VegaMola decide conquistar Bizkaia conayuda de italianos y Legión Cóndor .

.

Guerra civil en País Vasco3ª Fase• 31 marzo Bombardeo de

Durango. 26 de abril con la casi total destrucción de Gernika por el intenso bombardeo de aviones italianos y alemanes de la

Legión Cóndor,• Tras romper el defectuoso

cinturón de hierro construido en tomo a su capital, las Brigadas de Navarra, con sus requetés carlistas, tomaron Bilbao el 19 de junio y al comienzo del mes de julio alcanzaron el límite con Cantabria.

• Pacto de Santoña

• La guerra acabó en el País Vasco militarmente y con ella desaparecieron el Concierto económico de Guipúzcoa y Vizcaya (abolido por Franco como castigo de guerra por decreto-ley de 23 de junio), el Estatuto de autonomía, que ni siquiera derogó al haber sido aprobado en plena guerra, y el efímero Estado denominado Euzkadi

top related