ii cuatrimestre 2015 prof: víctor montenegro

Post on 02-Feb-2016

219 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

II CUATRIMESTRE 2015

Prof: Víctor Montenegro

I

Uso de S, C, Z. Uso de b, v. Uso de h

Reglas para su uso ortográfico

grande (forma de superlativo = grandísimo), bello (forma de superlativo = bellísimo).

Cuando las palabras terminan en esco y son adjetivos:

Ejemplo: grotesco, parentesco, gigantesco

Se escriben con s

En los siguientes sufijos:

ense, esa, ese, sor, ismo, sión, es, ista.

Ejemplos: (capaz, capaces), (ave, aves), (sentar, siéntense), (bañar, báñense),(turista, turismo), (fanático, fanatismo),(impresión, impresionista), (columna, columnista de periódico), (callar, cállese), (bañar, báñese), (dividir, división), (concluir, conclusión).

Las palabras pueden llevar los prefijos: semi, sin, dis, sub, su, abs, super, sobre, des.

Ejemplo: desigualdad, descontento, discriminar, disgusto, sinsabor, subtitulo, submenú, supuesto, sufijo, supermercado, superdotado, sobrentendido, sobrenatural, absuelto, abstenerse, semicírculo, semiduro.

En los siguientes grafemas: sivo, esp, est, rse, sivo, siva. Existen las siguientes excepciones: nocivo, lascivo.

Ejemplo: masivo, cursiva, caerse, verse, maestro, muestra, esbelto, esbozo, espina, espada.

En español de América, la S y la C tienen el mismo sonido cuando van antes de las vocales "e" "i".

Reglas para su uso ortográfico

Terminan en ción las palabras con palabras afines terminadas en to, tor, torio, tivo, do, dor y afines a verbos terminados en ar, menos las que terminan en "sar". Algunas excepciones: fisión, eclosión, visión, confusión, conexión, crucifixión.

Se escriben con c

Terminan en "xión" aquellas que proceden de palabras terminadas en xo y jo, más otras pocas. El resto terminará en "cción". Ejemplo: anexión - nexo, inconexión - inconexo, crucifixión - crucifijo (a pesar de que también se le relacione "crucificar"), complexión - complejo, reflexión - reflejo.

terminan en "sión" las palabras con palabras afines terminadas en so, sor, sorio, sivo, sar, tir, dir. Algunas excepciones: deglución, superstición, petición, medición, improvisación.

confusión - confuso/confundir

sucesión - suceso previsión - previsor

ascensión - ascensor

ilusión - ilusorio irrisión - irrisorio comprensión - comprensivo/comprensible posesión - posesivo

revisión - revisar expresión - expresar confesión - confesar admisión - admitir

diversión - divertir inversión - invertir división - dividir expansión - expandir

Ejemplos:

Se escriben con z:

•Los verbos terminados en izar, a excepción de alisar, avisar, divisar, decomisar, improvisar, guisar, procesar y revisar: aterrizar, canalizar, izar, sintetizar.

•Los apellidos castellanos terminados en ez, iz y oz: Velázquez, Laínez, Álvarez, Narváez, Ortiz, Quiroz.

•Las terminaciones azo (golpe o aumento), izo, zuela y zuelo, menos mocosuelo: carrazo, escobazo, latigazo, enfermizo, primerizo, zarzuela, orzuelo.

•ez y eza de sustantivos abstractos derivados de adjetivos: escasez, viudez, tristeza, pereza, de escaso, viudo, triste y perezoso, respectivamente.•anza de los sustantivos abstractos derivados de verbos: adivinanza, andanza, matanza, tardanza de adivinar, andar, matar y tardar, respectivamente.•azgo de algunos sustantivos, excepto rasgo: hallazgo, noviazgo, almirantazgo, liderazgo.

•Las terminaciones:

Es por ello que en el idioma español, existen reglas para el correcto uso ortográfico de ambas letras.

Se escriben con b•Las palabras en las que "b" va seguida de cualquier consonante: Sílabas con bl: temblar, bledo, tablilla, bloque, blusa.•Sílabas con br: abrasión, hebreo, abrir, brote, abrumar.•Palabras con bs, bj, bv, bd y bt: objeto, obvio, observar, súbdito, obtener, abdominal, obstáculo, subvención.

Los prefijos:

•bene, bien (bien): benefactor, bienhechor, benemérito, bienaventurado.•bi, bis, o biz (dos, doble): bisagra, bisiesto, bisílaba.•bibl (libro): biblia, bibliografía, biblioteca.•bio (vida): biofísica, biografía, biotecnología.•sub (debajo): submarino, subteniente, subterráneo.

Las palabras que empiezan con al, ar, excepto: Álvaro, alveolo, arvejo, arverja, alverjaque y sus derivados: Álvarez, arvejón. Ejemplos: arbusto, alboroto, árbitro, alborada.

Las palabras en las que "b" va seguido de "u", en especial las que comienzan con bu, bur y bus, excepto: vuelta, vuelco, vuestro, vulcanizar, vulgo, vulnerar, párvulo. Ejemplos: burdel, búsqueda, búfalo, abusar.

Las palabras terminadas en ble, bil, bilidad, bundo y bunda, excepto: civil, móvil y sus compuestos y derivados:movilidad, civilizada, movimiento. Ejemplos: hábil - habilidad, admirable, soluble - solubilidad, moribundo, meditabunda.

Todas las formas de los verbos terminados en ber, bir y buir, excepto: absolver, atrever, entrever, hervir, precaver, servir, ver, vivir y sus compuestos y derivados: servidor, hervidero, convivir, vivienda. Ejemplos: cohibir, retribuir, beber, deber, sorber, haber.

Las palabras terminadas en aba, abais, ábamos, aban y abas del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos terminados en ar, más el del verbo ir: iba, íbamos, iban. Ejemplos: andaba (andar), caminábamos (caminar), soñabas (soñar).

Todas las compuestas y derivadas de voces que se escriben con "b": embolsar, boquiabierto, innoble, contrabando, embaucar.

top related