ii congreso internacional de defensorÍas … · “no, es así como se hace!” ... «me acepto y...

Post on 14-Oct-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

II CONGRESO INTERNACIONAL DE DEFENSORÍAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Nov. 2016

“ROL DEL ESTADO EN LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTES”

“Conociéndolos más, los protegemos mejor”

1

Sara Diestro

CEDEC

2 Técnicas para el trabajo con las y los adolescentes

3

“Es imposible la salud psicológica a no ser que lo

fundamental de la persona sea aceptado, amado y

respetado por otros y por ella misma”.

(Abraham Maslow).

Ser Adolescente

Adolescente cambios (físicos, psicológicos

y sociales).

Proceso de maduración distinta manera

de pensar y sentir hacia los demás y

otra forma de ver la vida.

Lo importante es encontrar su propio desarrollo, un espacio propio en su casa, escuela, barrio ….. para

Ser escuchado y tomado en cuenta

4

5

Proyecto de vida

¿en qué quiero trabajar?¿con qué valores vale la pena

comprometerse?

¿Qué es Ser Adolescente?

Quiero que me quieran, me

crean, me valoren

La adolescencia: Algunas reflexiones

La adolescencia se caracteriza por ser la etapa de maduración de las

habilidades emocionales y cognitivas que permiten a las personas

desenvolverse en la adultez (Yurgelun-Todd, D. (2007). Emotional and cognitive changes during

adolescence. Current Opinion in Neurobiology, 17, 251-257).

La tarea principal de la adolescencia es la búsqueda de la identidad (Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2001). Desarrollo humano. (8ª edición). Bogotá: Mc Graw Hill),

Buscando un ajuste entre su autodefinición personal y los roles que

desempeña en la sociedad (Zacarés, J., Iborra, A., Tomás, J. y Serra, D. (2009). El desarrollo de la

identidad en la adolescencia y adultez emergente: una comparación de la identidad global frente a la identidad en

dominios específicos).

Los criterios para la consecución de una identidad madura se basan en

dos variables identificadas por Erikson:

crisis/exploración y compromiso (Muuss, R. y Porton, H. (1999). Adolescent behavior and society. A book of readings (5th ed.). EEUU: McGraw Hill.)

6

ADOLESCENTES: LO IMPORTANTE PARA SURGIR

AMISTAD

ACEPTACIÓN

COLABORACIÓN

COMPROMISO

ACEPTANDO LAS DIFERENCIAS

TRABAJANDO EN EQUIPO

CONFIANDO EN NOSOTROS

Según John Gottman, para mejorar la

educación emotiva de un niño es necesario

educar en primer lugar al adulto a reconocer,

nominalizar y orientar sus propias emociones.

La inteligencia emotiva: una guía Práctica

John Gottman, psicólogo

1997-2011

¿Qué tipo de Profesional Soy?

9

Reflexionamos… nos preguntamos

SABER

SABER SER

P

R

O

F

E

S

I

O

N

A

L

E

Q

U

I

L

I

B

R

D

A

SABER

SABER SER

¡HUMANIZAR!, ¿qué es?

“Hacer a alguien o algo humano,

familiar y afable; ablandarse,

desenojarse,

hacerse benigno”

¡HUMANIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

SOCIAL!

Una Intervención social

centrada en la persona

…no en sus problemas.

Objetivos de los y las Defensoras:

Crecer como personas

Mirar con ternura, ayudar a entender, poner límites

Celebrar la Felicidad

Son referentes en la vida

Escuchar, Observar

Entender la situaciones de vida, incluida la propia

Expresa ternura y Sensibilidad

Motiva, da alas, fortalece sueños

Aprender – educar – amar

Acompañar en el desarrollo

El o la Profesional significativo

- DA ESPERANZA

- Establece vínculos afectivos con

los y las adolescentes y sus familias

- Da significado a los saberes y

habilidades fundamentales para la vida

- Ayuda a dar sentido a la vida

Sale al Encuentro, intenta entender

su Historia de Vida

18

Le dice….19

Eres importante para mi

Comprendo lo que le está pasando…20

¡¡¡Lo lograste, Felicitaciones!!!

21Reconoce sus logros… sus avances

Desafíos personales

Difundir el deseo de atraer a los y las adolescentes al deseo de conocer/se, y

lograr cambios en su vida

CONSTRUIR sus propios aprendizajes y desarrollo de habilidades para la vida.

Construir un ambiente interno positivo y motivador.

Antes debo construirme, después construyo a otros

• Crea su ambiente educativo

22

Ambiente Educativo Interno

Calidad de los pensamientos, de las emociones, de las

sensaciones, de las creencias y percepciones que están

dentro de nosotros.

Resultados:

- Mejoramiento de la capacidad de autoevaluación interna.

- Aumento de la propia visión de la vida y los demás.

- Resignifica la esperanza.

PENSAMIENTOS EMOCIONES ACTUACIONES

¿Qué pienso? ¿Qué siento? ¿Qué hago?

23

Consuelo Santamaría 24

ACEPTACIÓN INCONDICIONAL

Empezando por nosotros mismos

CARACTERÍSTICAS QUE SON PROPIAS DE LAS/LOS

DEFENSORES QUE AYUDAN CON EFICACIA:

Actitud hacia otras personas:

creen que las personas son capaces y

valiosas

“mirar desde la riqueza personal”,

descubrir sus recursos personales.

se puede confiar en ellas

sirven de ayuda y se comportan de

manera agradable.

piensan bien de los demás.

• Observación

• Escucha activa

• Empatía

• Extrayendo valores y recursos

• Reflejando - Referencia

(células espejo)

Habilidades de la relación de ayuda

PASOS PARA SER UN PROFESIONAL SIGNIFICATIVO

Nos hacemos preguntas

¿Cómo son los y las adolescentes con los que trabajamos?

Conozco sus historias de vida, su familia, sus sueños,

aspiraciones…

Tiene capacidad potencial y es rico en recursos

¿Cuáles son? Identifícalos

____________________

____________________

____________________

____________________

Características del adolescente

El proceso de mediación

El paso de la mediación es para el o la adolescente un esfuerzoimportante,

porque exige que la persona que lo hace, desarrolle nuevashabilidades, nuevos conocimientos, nueva visión, en comparacióncon las habilidades adquiridas.

Es nuestro rol como mediador : ayudar a que el NNA a enfrentar el obstáculo que es aún demasiado grande para él.

No se trata de eliminar el obstáculo, pero hacer de modo que, mediantela confrontación con el obstáculo, él pueda dar el siguiente paso, esepaso que hace, es su actual posible progreso.

¿Qué me impide mediar?

Costumbre

“Hago así siempre”

Condicionando

“No puedo hacerlo de otro modo”

Creencia

“No, es así como se hace!”

Emociones negativas

“recriminación, aburrimiento y frustración“

Dificultades que aparecen:

Falta de tiempo y recursos.

Contextos de fragilidad social y

vulnerabilidad personal.

Heridas abiertas y sombras propias.

¿Qué hacemos?

CUIDAR EL YO!!!

“Peligros” de la empatía.

Identificación emocional,

hacer propios los sentimientos del ayudado

experimentar lo mismo que él.

Si no sabe vivir bien la separación emotiva o

mantener la distancia afectiva, es fácil caer en el

síndrome del «burn-out».

Escucho, educo y

acompaño,… desde lo

que Soy y Siento.

LA CURACIÓN DE LAS PROPIAS

HERIDAS (proyecciones)

• No es posible acoger la fragilidad y curar las

heridas del otro sin haber aceptado y

atendido antes las propias, es decir, sin ser

curadores heridos,

• Tomar conciencia de las propias heridas

(enfermedad, separaciones, pérdidas físicas...)

LA CURACIÓN DE LAS PROPIAS

HERIDAS

• Integración de la propia dimensión doliente.

• Quien se ha reconciliado con sus heridas, es

capaz de acompañar más eficazmente a los

que sufren en su proceso de curación.

• Permite:

• Adquirir libertad sin sentirse amenazado, y por tanto

no obligado a recurrir a mecanismos defensivos.

• Superar la tentación de establecer una relación de poder

sobre las personas a las que ayuda.

• Ayudar a la persona que sufre a recorrer su propio camino

LA CLAVE DE LAS CINCO “A”

Autoconocimiento:

«Me descubro y reconozco».

Autoaceptación:

«Me acepto y quiero como soy y lo que tengo».

Autovaloración:

Me valoro por las cosas buenas que tengo y mis logros.

Autorespeto:

Me respeto, exijo que me respeten y no permito que me

hagan daño.

Autosuperación:

Me comprometo con mi desarrollo y progreso,

fortaleciendo mis capacidades personales.

Asegurar espacios alegres, amigables, limpios, seguros, donde ellos y ellas puedan sentirse libres, establecer sus normas, tener autonomía… que sean SUS espacios…

Ambientes educativos externos

Participación Adolescente

39¿Cómo nos ven los adultos?

40¿Qué pedimos?

Trabajo con adolescentes

41

Experiencias y estrategias: Enfoque lúdico

recreativo, Vivencial y Participativo

Debe promoverse:

intercambio de saberes y experiencias entre

adolescentes. Estar con otros y otras.

Utilizar el Deporte, arte y juego como herramientas

formativas y de movilización social

Recuperar espacios públicos para el Encuentro

Crear climas de convivencia armoniosa

Que participen en fortalecer sistemas de prevención – protección, previniendo situaciones de discriminación y violencia contra la mujer.

42

¿Qué se logra?

Fortalecer la autoestima, habilidades sociales y de

autoprotección

Crear espacios seguros para adolescentes,especialmente mujeres

Practicar valores en la vida

Aprender a tomar decisiones

Resolver conflictos

Saber comunicarse con otros, con la familia, en la

escuela

Identificar y practicar Normas de Convivencia

Organizarse para trabajar en equipo, sentido

colaborativo

Espíritu de superación y Proyectos de vida

43

Participación Adolescente

Proceso que permite que los y las adolescentes se

involucren en el desarrollo de su propia vida, de su

escuela, comunidad, organización, de manera

organizada, participando con opiniones, toma de

decisiones y acciones, como parte del ejercicio de sus

derechos y deberes.

De esta forma, se contribuye a la formación ciudadana.

¿Qué logramos a través de la

participación adolescente?

Reconocer y respetar al otro.

Aprender a escuchar a los

demás

Saber argumentar o sustentar

una propuesta

Práctica de Valores y trabajo

en equipo

¿Qué principios guían la

participación de los y las adolescentes?

Derechos

Democracia

Desarrollo

Equidad e inclusión

Igualdad de género

Interculturalidad

Sentido de representación (todos podemos ser elegidos)

Derecho a la protección en situaciones

de emergencia

En situaciones de emergencia se incrementa el riesgo de

que niños, niñas y adolescentes sean víctimas de maltrato,

violencia y abuso sexual.

Junto al trabajo de recuperación socio emocional, se

demanda el abordaje a las situaciones de violencia

instalada en la vida de las familias y su actitud permisible

frente a la temprana edad de inicio de la vida sexual de

sus hijas.

Frente a ello, se necesita crear lugares seguros en las

comunidades y/o albergues, donde esos y otros tipos de

violencia y riesgos puedan evitarse y detectarse a tiempo.

Algunas experiencias

Festi ferias Lúdico recreativosLos y las adolescentes disfrutan deactividades lúdicas, recreativas y artísticas, cuenta con servicios de información , pero especialmente PARTICIPAN EN LA

ORGANIZACIÓN..

chicos y chicas aprenden a organizarse, a trabajar en equipo, se reúnen entre ellos/as, se cuidan, se protegen, instalan hábitos

saludables, se informan de sus derechos.

Programas de formación e información continua para fortalecer

habilidades sociales y estrategias comunitarias de autocuidado y protección, reforzando hábitos saludables y normas de

convivencia.

Formación de

animadores adolescentes

comunitariosFacilitador del juego y de

actividades artísticas

culturales, es una

acompañante formador de

los niños, niñas,

adolescentes y un promotor

defensor de derechos.

Festivales de Fútbol de Valores y de mediación El fútbol por su carácter popular, asegura la convocatoria y enganche con las emociones de los adolescentes, sus ganas de jugar, hacer amigos, divertirse, utilizando la calle y espacios públicos.

Desde el juego los y las adolescentes recuperan la capacidad de soñar, la alegría de ser y hacer amigos, utilizando la

pedagogía del afecto, la construcción de vínculos y relaciones positivas que brinda contención emocional y seguridades que

ellos y ellas necesitan.

Organizándonos para hacer: Talleres de Formación para la Vida Sesiones deportivas Fútbol de Mediación.

Crear sistemas comunitarios de Protección, prevención y vigilancia, identificando y

modificando situaciones de riesgo/amenazas.

Unidades Móviles de Protección

Servicios que brinda:1. Campañas de sensibilización, información y

formación a familias y pobladores.Ejm. Erradicación del castigo físico.

2. Capacitación a promotores comunitarios para ladetección de alertas y riesgos de violencia en NNA.

3. Atención a casos y denuncia - referencia depotenciales víctimas.

Las buenas preguntas orientan…

¿Cuál es mi rol hoy?

¿Cuál es mi responsabilidad?

¿Cómo puedo evaluar los resultados de mi trabajo?

¿A qué tengo que dar la prioridad?

54

Sara Diestro - Consultora Conviencia Escolar

En la vida no importa

quien eres, sino que

alguien te aprecie por lo

que eres, y te acepte y te

ame incondicionalmente.

top related