ii. características del plan de estudios 2011. educación básica profra. luz maría rodríguez...

Post on 22-Jan-2016

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

II. Características del Plan de Estudios 2011. Educación Básica

Profra. Luz María Rodríguez Camacho

Es el documento rector que define Las competencias para la vida El perfil de egreso Los Estándares Curriculares Los aprendizajes esperados

Propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI

La Dimensión Nacional

Permite una formación que favorece la construcción de la identidad personal y nacional de los alumnos

La Dimensión Global

Se refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo.

Reconoce la equidad

Su orientación hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia.

Una ética basada en los principios del Estado laico

Requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio.

1. Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios

Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la practica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.

1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus

procesos de aprendizajes. El centro y el referente fundamental del

aprendizaje es el ESTUDIANTE. Los alumnos cuentan con conocimientos,

creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan.

Esta diversidad genera un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés.

1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje

Es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias

Implica organizar actividades y formas de trabajo

Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.

Para diseñar una planificación se requiere:

Reconocer que los estudiantes aprendan Seleccionar estrategias didácticas Reconocer los referentes para su diseño Generar ambientes de aprendizajes Considerar evidencias de desempeño

Diseñar actividades implica responder a cuestiones como las siguientes:

¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los estudiantes indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen?

¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad que se planteará y cuáles son los saberes que los alumnos tienen?

¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar para que pueda avanzar?

De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los aprendizajes y qué desempeños los harán evidentes?

1.3. Generar ambientes de aprendizajes

Es el espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje.

Media la actuación del docente para construir y emplearlos

En su construcción destacan los siguientes aspectos:

La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.

El reconocimiento de los elementos del contexto.

La relevancia de los materiales educativos

Las interacciones entre los estudiante y los maestros.

1.4. Trabajo en colaboración para construir el aprendizaje

Alude a estudiantes y maestros a orientar las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de solución, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo.

Para el enriquecimiento del trabajo colectivo:

Que sea inclusivo Que defina metas comunes Que favorezca el liderazgo compartido Que permita el intercambio de recursos Que desarrollo el sentido de responsabilidad y

corresponsabilidad. Que se realice e entornos presenciales y virtuales,

en tiempo real y asíncrono

top related