ied en la agricultura mexicana

Post on 21-Jul-2015

428 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Azucena Carreola Monroy

Angélica Huerta Napoleón

Ariana Abad Iñiguez

Irasú Yurani Sandoval Montufas

Norma Elsa Ortiz González

Lic. Negocios y Comercio Internacional

8 semestre 11/Abril/2012

Al sector primario sólo ingresaron 7.4 mdd durante 2009, la menor

cifra en una década, según la SE; el sector, que genera 5% del

PIB, capta menores inversiones frente a los servicios y la

industria.

El campo mexicano ha perdido

interés por parte de

los inversionistas extranjeros,

pues durante 2009 apenas se

canalizaron al sector 7.4 millones

de dólares (mdd), cifra 77%

inferior a la reportada en 2008 y la

menor de los últimos 10 años.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE),

durante 2010 el rubro de agricultura, ganadería, caza,

silvicultura y pesca obtuvo apenas el 0.06% de los 11,470 mdd

que se captaron, a pesar de que el 27% de la población de

México vive del campo.

De 1999 al 2009, el sector agropecuario captó

apenas el 0.2%, es decir 570.5 millones de

dólares, de los 229,786 millones de dólares

que ingresaron al país por concepto de IED.

En los últimos 10 años la inversión foránea al

campo mexicano sólo superó en 2007 la barrera

de los 100 millones de dólares, pues en el resto de

los años registró niveles inferiores.

El campo mexicano genera apenas cerca del 5%

del Producto Interno Bruto (PIB) situación que

adquiere mayores dimensiones en determinadas

entidades federativas, como Chiapas y Oaxaca.

En los últimos años en México se ha puesto de moda un nuevo

término “Transgénicos” ; sin embargo esa palabra no es

mencionada por ningún funcionario público ni empresa.

Son las empresas transnacionales, las que tienen la tecnología

para poder producir este tipo de alimentos. De este modo, surge

un control sobre las tierras agrícolas.

La presencia de empresas

transnacionales se ha hecho extensiva a

toda la cadena de seguridad alimentaria,

expresó Gregorio Canales, presidente

del grupo de expertos en acuerdos de

inversión de la Conferencia de Naciones

Unidas sobre Comercio y Desarrollo

(UNCTAD). (La Jornada, 2009)

Empresas como Cargill y Wal-Mart,

participan en los modelos de agricultura

por contrato en México.

Actualmente una décima parte de la producción agrícola del país, se

realiza por encargo de grandes compañías transnacionales. Los

principales proyectos se concentran en Baja California, Sonora, Sinaloa,

Tamaulipas y Chiapas.

Monsanto Dow Novartis

Estas empresas controlan a tal grado el mercado mexicano, que si no

son controladas a tiempo posiblemente la agricultura dependerá

totalmente de ellas. Habiendo perdido variedades autónomas de cultivos,

como por ejemplo el Maíz.

González Amador, R. (2009, Septiembre 18). La Jornada.

Consultado el día 11 de Abril 2012, disponible en

http://www.jornada.unam.mx/2009/09/18/economia/022n1eco

Guillén, Martha. (2009, Marzo 23). CNNExpansión. Consultado el

día 11 de Abril 2012, disponible en

http://www.cnnexpansion.com/economia/2010/03/23/inversion-

extranjera-en-el-campo-se-seca

top related