identificaciÓn de hongos entomopatogenos asociados …galeria.uaem.mx › sites › default ›...

Post on 04-Jul-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Hongos asociados a pseudips mexicanus para su control

1 Gustavo Alonso Cortez Navarrete, 2Alicia Fonseca Gonzalez 3Armando Burgos Solorio 4Oscar Burgos Dueñas Centro de Investigación en Biotecnología, Laboratorio de Parasitología Vegetal, Centro de Investigaciones Biológicas,

Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

INTRODUCCIÓN:

Los hongos entomopatógenos son organismos utilizadosen la actualidad para atacar a diferentes grupos deinsectos y ácaros, con diferentes grados de especificidadcon sus hospederos (Hajek y St. Leger., 1994; Roy et al.,2006).Los hongos generan esporas que reaccionan alencontrarse con su huésped, infectándolo en unaproximado de cuatro a diez días y en estos mismostermina con la vida del mismo. Al morir el insecto, loshongos continúan la producción de esporas y mantienensu ciclo de vida en otros hospedantes. Existen alrededorde 700 especies de hongos entomopatógenos yaproximadamente 100 se conocen con ciertaespecificidad.

OBJETIVOS:

•Identificar morfológicamente los hongos asociados a Pseudipsmexicanus

•Describir la morfología de los hongos aislados

•Analizar si el uso de este entomopatógeno tiene un potencialcomo bioinsecticida contra especies de importancia forestalcomo Pseudips mexicanus

MATERIALES Y METODOS:

Se recolectaron organismos descortezadoresidentificados como Pseudips mexicanus en la localidad deHuitzilac ubicada en las coordenadas ( 19°00´05.1” N 99°13´54.9” W), el cual presenta un bosque de pino-encinodistribuidos en la zona norte del estado de Morelos auna altitud de 2234.575 msnm.

TRABAJO DE CAMPO:

TRABAJO DE LABORATORIO:

RESULTADOS:

Se lograron identificar de manera morfológicamente tresgéneros de hongos asociados a estos descortezadores quepueden tener un uso potencial para el control de los mismos.

Los organismos encontrados en los cadáveres de Pseuipsmexicanus fueron afines a:AspergillusBeauveriaPenicillium

los cuales se han reportado como entomopatógenos dediversos grupos de insectos. Santana el at (2012)menciona un estudio acerca de aislamiento de hongosasociados a Pseudips mexicanus con importanciaentomopatógena como es el caso de Penicillium yBeauveria bassiana el cual los reporta comoentomopatógenos de insectos, por otra parte Aurea etal. (2000), menciona el uso de Aspegillus para el controlde dípteros, usándolos como vectores para el control deestos. Alean (2003) menciona a B. bassiana en cualafecta a diferentes grupos de insectos, entre ellos a loscoleópteros.

Perspectiva:

Ampliar el estudio de estos hongos para el control dePseudips mexicanus y otros escolítidos de importanciaforestal.

Alonso-Zarazaga, m. a. & Ch. h. c. Lyal 2009. A catalogue of family and genus group names in Scolytinae and Platypolidinae with nomenclatural remarks (Coleoptera: Curculionidae) Zootaxa 2258, Magnolia Prees 134 p. Arrieta, M.A. R., y Atkinson, H. T. 1992. Anatomía externa de larvas de escarabajos descortezadores (Coleoptera: Scolytidae) y su utilidad en la taxonomía. Agrociencia. Series protección vegetal. Vol. 3 (3): 47-59. Bustillo, P., A. E. 2004. ¿Cómo participa el hongo B. bassiana en el manejo de la broca del café ? Brocarta Cenicafé (Colombia) No. 24:1-40. Gómez, V, L. 1981 Problemas causdos por plagas forestales en México Memoria del primer simposio nacional sobre parasitología nacional 18 y 19 de febrero, Uruapan, Michoacán. Loustau Gómez deMembrillera, J. (1951). Clave determinativa de las especies del género Aspergillus. Delgado, P. A. M.; MURCIA-ORDOÑEZ, B. Hongos entomopatógenos como alternativa para el control biológico de plagas. Ambi-Agua, Taubaté, v. 6, n. 2, p. 77-90, 2011. (doi:10.4136/ambi-agua.187) Domsch, K. H., W Gams and T. Anderson. 1993 Compendium of soil fungi. IHV – Verlag, 859 pp Fox, W. J., L. D. Wood and S. C. Koehler.1990. Distribution and abundance of engraver beetles (Scolytidae: ips species) on Monterrey pines infected with pitch canker. Can. Ent. 122: 1157-1166. Hajek, A. E. y St. Leger, R. J. (1994) ‘Interactions between fungal pathogens and insect hosts’, Annual Review of Entomology, vol. 39, pp. 293–322. Islas, S. F. 1980. Observaciones sobre la biología y combate delos escarabajos descortezadores de pinos: Dendroctonus adjuntus BRF; D. mexicanus Hpk. Y D. frontalis Zimm. En algunas regiones de la República Mexicana. FAO. Boletín técnico No. 66. En línea: http://www.era-mx.org/Estudiosyproyectos/Descortezadores/Islas_Salas_1980.pfd Riba, J. M. 1996. Insectos perforadores de las trece maderas más comercializadas en el valle de Aburriá (Antioquia, Colombia). Revista Colombiana Forestal. 12: 51-56. Roy, H. E., Steinkraus, D. C., Eilenberg, J., Hajek, A. E. y Pell, J. K. (2006) ‘Bizarre interactions and endgames: Entomopathogenic fungi and their arthropod hosts’, Annual Review of Entomology, vol. 51, pp. 331–357. Schowalker, T. D and G. M. Filip 1993 Bark beetle-Pathogen- Conifer Interaction: an Overview I: Beetles PathogenInteractions in Conifer Forest. Academic Press., pp. 3-18 López., C. R., Fernández, V. A. y Triguero, I. N. 2010. Determinación de la incidencia diferencial de los descortezadores del género ips (Coleoptera: Scolytidae: Ipini) Pinus Carabaea Morelet y Pinus tropicalis Morelet en viñales. Fitosanidad. 14 (2): 91-95. López, C. R., Góngora, R. R., Guerra, R.F., Zayas, I. E., Fernández, V. A. y Triguero, I. N. 2009. Ra Ximhai. 5(3): 281-295. López, S., Iturrondobeitia, C. J. y Goldarazena, A. 2007. Primera cita de la península ibperica de Gnathortrichus materiarius (Fitch, 1858) y Xylosandrus germanus (Blanford 1894) (Coleóptera: Scolytinae). Bol. Soc. Ent. Arag. 40:527-532. Macias, J. e Hilje, L. 2001. Plagas forestales Neotropicales. Manejo integrado de plagas (Costa Rica). 60: 86-87. Pérez,De la C., Equihua, M. A., Romero, N. J., Sámchez., S. S. y García, L. E. 2009. Diversidad, fluctuación poblacional y plantas húesped de escolitinos (Coleoptera: Curculionidae) asociados con agroecosistema cacao en Tabasco, México. Revista Mexicana de biodiversidad. 80: 779-791. Roberts, D. W. 1989. World picture of biological control of l insects by fungi. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Rios de Janeiro 89 -100. Roberts, D. W., Bucci, T. J., Benson, R. W., Warbritton, A. R., McRae, T. A., Pumford, N. R., and Hinson, J. A. (1991). Immunohistochemical localization and quantification of the 3-(cystein-S-yl)-acetaminophen protein adduct in acetaminophen hepatotoxicity. Am. J. Pathol. 138, 359–371. Sánchez, S. J.A. y Torres, E. L. Manualpara la identificación de los principalesproblemas fitosanitarios de los bosques del estado de Coahuila. Inifap.43 p. Vélez, A., P.; González, G., M. T., Valderrama, F.; Estrada, V., M. N.; Bustillo, P., A. E; Montoya, R., E. C. 2000. Caracterización morfológica, fisiológica y molecular de aislamientos de B. bassiana. Cenicafé 51 (3): 196 206. Wood,S. L. and Brigth,E.1992. ACatolog of Scolytidae and Platypodidae (Coleoptera: Scolytidae) whit notes on its biology in California. Can Ent. 100: 145-151.

19°00´05.1” N 99°13´54.9” W

Zona de colecta.

Pseudips mexicanus invadido por hongos. Beauveria bassiana.

Pseudips mexicanus invadido por hongo.

Placa MG-1 Placa MG-2 Placa MG-3 Placa MG-4

Muestra MG-1, Aspergillus. Muestra MG-2, Penicillium Muestra MG-3, Beauveria bassiana Muestra MG-4, Penicillium.

Selección de área de estudio.

Selección de árboles infestados y búsqueda de organismos.

Aislamiento y purificación de hongos.

Identificación de cepas.Observación de estructuras

morfológicas.

Identificación de los hongos a nivel género y/o especie.

Hongos asociados a Pseudipsmexicanus para su control.

top related