identidad y cultura

Post on 03-Jul-2015

407 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Este trabajo es un material pedagógico de apoyo en nuestro programa Leer y crear en la comunidad. Es utilizado para sostener una discusión sobre las nociones de identidad y cultura. Trabajamos con jóvenes el tema de la cultura y las identidades juveniles. Alianzas en este proyecto: Programa de Alcance Positivo y la Oficina del Plan Nacional de Lectura del Instituto Nacional de Cultura de Panamá.

TRANSCRIPT

Oficina del Plan Nacional de Lectura

Instituto Nacional de Cultura de Panamá

Programa de Alcance Positivo- USAID

Programa leer y crear en

la comunidad

Identidad y Cultura

Somos lo que narramos día

a día.Somos las

historias que contamos.

¿Qué nos hace distintos y al mismo tiempo iguales?

La cultura

Y…¿Qué es la cultura?

La cultura es la manera en que un individuo o un pueblo interpretan la vida, tanto en lo material como en lo espiritual.

¿Y para qué nos sirve la cultura?

Nos sirve para sobrevivir

La cultura es una forma de medir nuestra

calidad de vida. Nuestra

salud espiritual y

felicidad dependen de

nuestra cultura.

El ser humano tiene necesidades que no son materiales, como: el amor, la solidaridad, la identidad, la religiosidad, etc. A este tipo de necesidades se les llama intangibles o espirituales.

Los elementos de la cultura

“Por elementos se entiende los recursos de una cultura que resulta necesario poner en juego para formular y realizar un propósito social”. Guillermo Bonfil Batalla

Cada comunidad ha elaborado a través del tiempo diversos “ELEMENTOS”

con los cuales le permite mantener sus fiestas, tradiciones, usos y

costumbres, “su forma de ser, hacer y entender el mundo y la vida”.

Los materiales, natu

rales o los que ha transformado el hombre. De los primeros señalaremos: la tierra, un bosque, un desierto, una playa. De los segundos: Una iglesia, un puente un sistema de riego.

De organización;

que se refieren a las relaciones sociales sistematizadas que facilitan la participación de la comunidad. Tales como las mayordomías, el tequio, las faenas, las cofradías, el sistema de cargos, organización para la producción.

De conocimientos;

que se refieren a las experiencias asimiladas y sistematizadas, que han comprobado su eficacia para resolver problemas a través del tiempo, tales como la herbolaria, la forma de hacer la milpa, la manera de trabajar el barro o construir una casa.

Simbólicos; códigos de comunicación

y representación, signos y símbolos como: rituales en los atrios de las

iglesias, canciones y bailes, la forma de utilizar el vestuario, objetos de

significación comunitaria.

Emotivos; sentimientos, valores

y motivaciones compartidos: la subjetividad como recurso.

La cultura es una dimensión

transversal. Se encuentra

en toda nuestra vida.

En la salud y los deportes, por ejemplo, las dimensiones del cuerpo y sus valores.

Nuestro cuerpo es expresión de

la cultura.

La cultura está en nuestra organización cotidiana, en la política y en el medio ambiente.

La cultura es la forma de criterio con la que vemos

y construimos posibilidades.

La cultura define

nuestra identidad.

¿Y qué es la identidad?

“La identidad es una construcción que se relata”. Néstor García Canclini.

La identidad cultural es el espacio donde los seres humanos se encuentran para compartir sus saberes, sus ideas, sus emociones, incluso sus proyectos de vida.

Somos distintos y al mismo tiempo iguales; porque todos

tenemos algo en común: La Identidad Cultural.

La identidad cultural puede ser apreciada

desde una perspectiva amplia que

nos lleva a la definición de

la misma como modos

de vida…

•No hay dos culturas iguales, a lo sumo parecidas. •Todo pueblo o grupo social tiene una cultura propia y por ende una Identidad Cultural. •No hay culturas superiores, ni inferiores, sólo distintas.

Identidades juveniles

Las identidades juveniles son construcciones sociales

Los jóvenes forman parte de la sociedad y participan en el complejo entramado social del cual son (re)productores, (re)creadores, y (re)presentadores.

José Manuel Valenzuela

Los jóvenes también tienen representaciones simbólicas de su identidad.

BIBLIOGRAFIA

MANUAL BÁSICO DEL PROMOTOR CULTURAL, Guillermo Marín Ruiz. Editorial Tlatocan, Segunda Edición 1996.

top related