identidad digital y perfil del investigador universitario leticia barrionuevo buffl@unileon.es ext....

Post on 25-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Identidad digital y perfil del investigador universitario

Leticia Barrionuevobuffl@unileon.es

Ext. 1004

Biblioteca universitaria y la investigación

Parte I: Identidad y reputación digital. Gestión, herramientas, etc. ¡¡¡Elige las tuyas!!!

Parte II: Visibilidad. Identificadores únicos, perfiles científicos, etc.

Identidad digital

Visibilidad Visibilidad

Identidad digital es todo aquello que identifica o representa a un individuo en el entorno web.

Identidad híbrida

CREAR y GESTIONAR la Identidad digital

Para gestionar

eficazmente la identidad digital…

Representación virtual que nos permite interactuar en el ciberespacio, proyectar una personalidad y difundir una trayectoria personal o profesional para aprender y compartir información como noticias, webs, aficiones, opiniones, etc.

Es posible que alguien no quiera tener una identidad digital ni participar activamente en la cultura digital. Es una opción personal pero eso no va a evitar que se hable de él

Todo lo que se publique en Internet queda para la posteridad, hecho que puede tener consecuencias futuras en la imagen personal

Crear una identidad digital significa entender la tecnología y participar de ella. Oportunidad para acercarnos a gente con intereses comunes

Es más fácil mantener varias identidades en el mundo digital pero no es recomendable

¿Nos creemos todo lo que aparece en la red?

TRUCOS

HERRAMIENTAS

https://www.youtube.com/watch?v=CBYJoQETM8Y

Reputación digital es la opinión que otras personas tienen de un individuo, teniendo en cuenta su identidad digital

New ways of building, showcasing,

and measuring scholarly reputation

Toda actividad que genera un individuo en la red constituye su visibilidad, que puede ser positiva o negativa. Esta visibilidad puede ser autoconstruida, pero también puede ser fruto de referencias o comentarios de terceros

¿Nos interesa ser visibles en

la red?

Qué tipo de presencia, qué

tipo de visibilidad digital nos interesa

1. Normalizar la firma científica

Los propios investigadores utilizan distintas formas de su nombre a lo largo de su carrera científica.

Las bases de datos bibliográficas porque con frecuencia comenten errores al transcribir la información del documento original a su registro electrónico; en especial a la hora de adaptar los nombres españoles, compuestos por nombre y dos apellidos, a la estructura anglosajona

La normalización de los nombres de los investigadores y de sus centros en las publicaciones científicas aumenta su visibilidad a nivel nacional e internacional y facilita la búsqueda de las citas que reciben.

2.Identificadores para autores

ORCID es una organización internacional sin fines lucrativos en la que participan instituciones de investigación, universidades, editores e investigadores. Su objetivo es la creación de un registro de identificadores únicos persistentes para investigadores/profesores y automatizar el enlace de estos con bases de datos de publicaciones e información académica

Researcher ID es un identificador único creado por Thomson Reuters. Es voluntario y lo genera el propio investigador y que pueden colocar en cualquier lugar: páginas personales, CVs, etc.

El identificador vincula a un espacio de trabajo personal que automáticamente actualiza la información de citas, etiquetas y claves generadas por el usuario e información clave que puede compartirse con el público o mantenerse como personal

Author ID

Scopus identifica a los autores de todos los artículos que están indexados en su base de datos. Es

automático, no hace falta que el autor se registre

SCOPUS ID = Apellidos + Nombre + Afiliación

3. Normalizar el Currículum

El CV es una herramienta muy importante para el investigador. Es necesario para las evaluaciones a las que se somete y para solicitar proyectos de investigación

Proyectos Plan Nacional I+D+I solicitan el

Currículum Vitae Abreviado (CVA)

- Es una herramienta para hacer evaluaciones académicas- Tiene una estructura rígida normalizada, poco preparada para su posicionamiento en la red- No se ve rápidamente. - No destaca lo que el investigador tiene que promocionar en la red

El Currículum Vitae

4. Perfiles académicos

Herramienta sencilla, rápido de configurar y fácil de mantener. Los autores podrán realizar un seguimiento de las citas de sus trabajos.

- Fácil de crear y actualizar, aunque se necesita una cuenta de google (gmail). - El listado de publicaciones se ordena en función de las citas (arriba los más citados) o por año.- Descubre más autores: los coautores del perfil o bien al clicar en las áreas de interés, muestra otros investigadores que publican sobre esos temas.- Puede comprobar quién cita sus trabajos y realizar gráficos de citas por un periodo de tiempo determinado.- Las estadísticas de las citas se actualizan automáticamente conforme Google encuentra más citas.- Para aparecer en los resultados de Google Académico, su perfil debe estar configurado como público y con una dirección de correo-e institucional verificada (aunque nunca se mostrará su email públicamente)

Si quieres que Google Scholar indexe tu producción científica,

AUTOARCHIVA LOS TRABAJOS EN UN

REPOSITORIO

5. Repositorios en abierto

Los repositorios aumentan la accesibilidad y visibilidad de los investigadores. Cuanto mayor sea la difusión y visibilidad de las publicaciones, mayores probabilidades de obtener impacto tendrá. Aunque esto no es directamente proporcional, ya existen estudios que demuestran que los artículos publicados en acceso abierto tienen más probabilidades de ser citados

6. Redes académicas

Redes sociales dirigidas a los investigadores y científicos que tiene como objetivos facilitar el acceso al conocimiento, dar mayor visibilidad a las investigaciones y transformar el mundo a través de la colaboración.

Permite que los autores suban a la plataforma sus investigaciones a texto completo para maximizar la visibilidad y el impacto de sus trabajos.

El investigador cuenta con un perfil, sigue tanto a usuarios como temáticas de interés y tiene seguidores. El perfil de los usuarios se asemeja a un Currículum Vitae, en el que se indican los intereses del investigador, educación, proyectos, experiencias, publicaciones y datos de contacto. También se muestran las estadísticas del investigador y las contribuciones realizadas a la red social.

Las fotos utilizadas han sido extraídas de Google Imágenes

top related