ic. 4.2 método científico e investigación científica

Post on 13-Jun-2015

13.346 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MÉTODO CIENTÍFICO

MÉTODO

Etimología

La palabra método deriva de las raíces griegas: methá: hacia, a lo largo; y odos: camino.

La palabra método en su estructura verbal, quiere decir camino hacia algo, persecución, o sea, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda.

Definición de método

En sentido general El método puede definirse como los modos, las formas, las

vías o caminos más adecuados para lograr objetivos previamente definidos.

En sentido riguroso El método, en tanto se emplea para realizar investigaciones

científicas, se denomina método científico, y constituye un sistema de procedimientos, técnicas, instrumentos, acciones estratégicas y tácticas para resolver problemas de investigación, así como probar las hipótesis científicas.

Otras definiciones de método científico

“El método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo” (Tamayo y Tamayo, 2002: 28).

“Entendemos como método el camino o procedimiento que se sigue mediante un conjunto sistemático de operaciones y reglas prefijadas, para alcanzar un resultado propuesto. El método es el orden que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñar la manera de alcanzar un objetivo, también es un determinado procedimiento para ordenar una actividad” (Ávila Acosta, 2001: 25).

Características del método científico

Es empírico. Porque es la experiencia su fuente de información y el medio para dar respuesta a los problemas que se plantean.

Tiene como fundamento la duda científica. Por cuanto no existe ninguna teoría o conocimiento que se constituya en verdad absoluta y que no pueda someterse a la duda científica.

Es inferencial. Es inductivo y deductivo a la vez, es decir, es un proceso inductivo cuando luego de analizar un conjunto de hechos concretos particulares se llega a conclusiones generales, y es un proceso deductivo cuando luego de analizar las teorías generales, se arriba a conclusiones específicas.

Es problemático – hipotético. Porque se basa en situaciones problemáticas, y en posibles respuestas a dichas situaciones problemáticas.

Es autocrítico. En tanto se corrige y reajusta a sí mismo en forma permanente. Se adapta al proceso de investigación.

Es circular. Porque se desenvuelve en una interacción continúa entre la teoría y la práctica.

Es analítico – sintético. Porque estudia la realidad separando e integrando alternativamente los elementos empíricos y teóricos.

Es preciso. Se orienta a obtener conocimientos objetivos y perfectos, ya que la exactitud es uno de los rasgos de la ciencia.

Es objetivo. Porque busca la verdad fáctica al margen de cargas afectivas.

Es fáctico. Porque se ciñe a hechos o fenómenos de la realidad.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Etimología

La palabra investigación deriva de los términos latinos: in: en, hacia; y vestigium: huella, pista.

El significado original de investigación sería “hacia la pista” o “seguir la pista”; buscar o averiguar siguiendo un rastro.

Definición y naturaleza

La investigación es toda actividad humana orientada a descubrir algo desconocido, pero de lo cual se tiene cierta información incompleta o imprecisa.

La investigación científica surge a partir de la necesidad que tiene el ser humano de encontrar respuesta a los problemas que se presentan en la vida, con el objeto de resolverlos y transformar la realidad para satisfacer sus necesidades e intereses.

La investigación no es más que el proceso de carácter creativo e innovador, dirigido a encontrar respuestas a los problemas y con ello aumentar y enriquecer el conocimiento humano.

Otras definiciones de investigación científica

“La investigación científica es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad” (Ander – Egg, 1982: 57).

“La investigación científica […] es un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (Tamayo y Tamayo, 2002: 28).

Características de la investigación científica

Es sistemática. Porque es un conjunto de fases, operaciones y estrategias ordenadas y agrupadas secuencialmente para alcanzar la verdad.

Es intencional. Porque está orientada a observar nuevos hechos y producir nuevos conocimientos.

Es reflexiva. Porque es un procedimiento pensado y razonado, con detenimiento y profundidad, de tal manera que todas las actividades que se llevan a cabo dentro de ella, conduzcan a lograr el objetivo de la investigación.

Es secuencial. Porque el desarrollo de la investigación científica supone el conocimiento de etapas previas.

Es coherente. Porque sus fases, etapas, operaciones y estrategias están íntimamente relacionadas e interactúan para probar la hipótesis.

Es planificada. Porque los objetivos que se persiguen son formulados con anticipación y previsión.

Es objetiva. Porque elimina preferencias y sentimientos personales y busca únicamente aquellos datos que confirman las hipótesis.

Funciones de la investigación científica

Producir nuevos conocimientos: teorías, leyes, principios y categorías que describan, expliquen, definan y predigan los hechos de la realidad.

Descubrir nuevos hechos de la realidad, así como nuevas relaciones entre hechos.

Resolver problemas trascendentales que afectan a un determinado sector de la población.

Resolver problemas controversiales generados por planteamientos teóricos distintos y opuestos.

Plantear nuevos sistemas de tratamiento aplicativo y teórico para situaciones problemáticas de la realidad social y natural.

Tipos de investigación

Por la orientación o finalidad: básica y aplicada

Investigación básica

La investigación básica es conocida también como investigación pura o fundamental, tiene como propósito la búsqueda de nuevos conocimientos científicos y campos de investigación.

No tiene propósitos aplicativos inmediatos, pues solo busca ampliar y profundizar el caudal de conocimientos existentes acerca de la realidad.

Investigación aplicada

La investigación aplicada es llamada también activa o dinámica, se caracteriza por su interés en la aplicación de los conocimientos teóricos a determinada situación concreta y las consecuencias prácticas que de ella se deriven.

Busca conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.

Es el tipo de investigación que realizan o deben realizar los egresados de pre o post grado en las instituciones de educación superior universitaria.

Por el carácter: cuantitativa y cualitativa

Investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa se centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos o hechos de la realidad, se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de los datos.

Utiliza instrumentos de recolección de datos y técnicas de control y medición de variables bien estructuradas, con la finalidad de garantizar la confiabilidad y validez de los datos obtenidos.

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa se orienta al estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.

La investigación cualitativa muestra la información sobre el pensamiento de las personas.

En la investigación cualitativa se resume el o los sentimientos de la muestra investigada. La muestra analizada participa activamente en el proceso investigativo.

Por el nivel: exploratoria, descriptiva y explicativa

Investigación exploratoria

Es la investigación preliminar o de sondeo.

Consiste en recoger información previa para poder proyectar una investigación de mayor envergadura.

No requiere mucho rigor científico.

Los datos se pueden obtener de fuentes documentales, o por contacto directo a través de entrevistas y/u observaciones. No exige una elevada rigurosidad metodológica.

Investigación descriptiva

Es la investigación orientada al conocimiento del estado actual de un fenómeno tal como se presenta en un momento determinado.

Por su carácter descriptivo puede responder a las preguntas: ¿Cómo es el fenómeno x? ¿Cuáles son las características o propiedades de x? ¿Qué características tiene el fenómeno x?

Investigación explicativa

Es aquella investigación que tiene como objetivo explicar el fenómeno o hecho.

La investigación explicativa, responde a la pregunta: ¿Por qué se presenta así el fenómeno x?

Por el tiempo de ocurrencia de los hechos investigados

Investigación retrospectiva

La investigación retrospectiva estudia los hechos transcurridos, es decir los hechos que ya se han presentado en la realidad.

Investigación prospectiva

La investigación prospectiva observa y registra los hechos de la realidad, en la medida que se van presentando.

Por el periodo y secuencia de la investigación

Investigación longitudinal

La investigación longitudinal estudia o analiza los hechos y fenómenos de la realidad en un lapso determinado.

Investigación transversal o transeccional

La investigación transversal o transeccional estudia los hechos y fenómenos de la realidad, en un momento determinado.

Etapas del proceso de investigación

La investigación científica, como proceso integral, organizado, coherente, secuencial y racional, comprende un conjunto de etapas que se relacionan estructural y metodológicamente. Estas son:

1. Planeamiento de la investigación Es la etapa inicial, básica y fundamental de la

investigación. En ella se diseña, formula, elabora, define y determina, la pertinencia y viabilidad del proyecto o plan de investigación.

Es en el planeamiento, donde se decide y avizora todo lo que se necesita hacer para llevar a cabo la investigación proyectada.

2. Organización de la investigación

En esta etapa se organiza todo el trabajo de investigación, formando los equipos y comisiones que participarán en su ejecución.

3. Implementación de la investigación

Es la movilización de recursos y capacidades humanas, para poner en condiciones operativas y de funcionamiento todo lo previsto en el plan o proyecto de investigación (adquirir todo el material y equipos que se requieran para el desarrollo de la investigación).

4. Ejecución de la investigación

Es la puesta en marcha del proceso de investigación, aplicando todos los instrumentos diseñados para la recolección de datos, su procesamiento y sistematización de la información, con la finalidad de lograr los objetivos previstos en el proyecto de investigación.

5. Evaluación de la investigación

Es el control, verificación y ponderación permanente que se realiza, de todas las etapas de la investigación, con el propósito de ir identificando a tiempo los errores y desaciertos cometidos en la tarea investigativa, y de esta manera darle solución oportuna.

6. Comunicación de la investigación

Una vez concluida la investigación, debe darse a conocer a las instancias correspondientes.

Elección del tema de investigación

Generalidades La elección del tema es el primer paso en la

realización de una investigación.

Esta elección consiste en determinar con claridad y precisión el área o campo de trabajo de un problema de investigación.

Aspectos que se deben tener en cuenta

Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:

Deben ser temas de nuestra preferencia. Debe existir alguna experiencia personal

sobre el tema. Consultar a profesores. Examinar publicaciones y bibliografía sobre

el tema: libros, revistas, enciclopedias, etcétera.

Factores que se deben considerar

En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y de orden objetivo.

Los factores de orden subjetivo hacen relación a la persona que va elaborar la investigación. Pueden ser, entre otros: Interés, entusiasmo por el tema. Capacidad para desarrollarlo. Tiempo necesario para el tema escogido Recursos necesarios. Disponibilidad del material.

Los factores de orden objetivo hacen relación al tema escogido. Pueden ser, entre otros: Determinar si el tema escogido tiene los

requisitos exigidos para el desarrollo adecuado de un diseño de investigación.

Precisar si el tema escogido es de interés. Considerar la utilidad del tema.

TEMAS DE INVESTIGACIÓNPRENSA

Los grupos de poder político y económico en la prensa

El periodismo científico El periodismo deportivo La pornografía en la prensa La publicidad impresa Tratamiento de la violencia como noticia Tratamiento del deporte como noticia Tratamiento de la política como noticia Tratamiento de la cultura como noticia Prensa alternativa o prensa popular Prensa y partidos políticos Periodismo escolar y universitario

El periodismo de espectáculos Las caricaturas, el humor y las historietas en

la prensa La prensa sensacionalista, la prensa amarilla,

la prensa “chicha” El periodismo de investigación. Las agencias de noticias internacionales y el

tratamiento de la noticia internacional. La objetividad, la subjetividad y la

manipulación en el tratamiento de la información

El periodismo social El periodismo educativo

RADIO

La publicidad radial Los grupos de poder político y económico en la

radio Los programas cómicos La radio, sus programas y su audiencia Los programas culturales Los programas musicales Los programas deportivos Los programas religiosos Función social de la radio Radio alternativa o radio popular Periodismo radial escolar y universitario

TELEVISIÓN

La propaganda en la televisión Efectos de la televisión en los niños y

adolescentes La televisión por cable Los programas infantiles Los grupos de poder político y económico en la

televisión Los programas cómicos Carácter nacional de la programación televisiva Las telenovelas y teleseries nacionales y

extranjeras

Los dibujos animados Los programas culturales Los programas femeninos Los programas deportivos Los programas de música nacional La publicidad televisiva Los informativos y noticieros

OTROS TEMAS

Telenovelas extranjeras Cine peruano y violencia política Legislación y los medios de comunicación Periodismo y derechos humanos Políticas de comunicación social Libertad de información y derecho a la

intimidad Libertad de expresión y libertad de empresa Internet, su impacto social Nuevas tecnologías y su impacto en los medios

de comunicación

Periodismo digital Formación académica de los comunicadores

sociales Responsabilidad social de los periodistas y

comunicadores sociales La fotografía como medio de comunicación Riesgos profesionales del periodista Violencia familiar y medios de comunicación

social Derecho de rectificación en la legislación

peruana

top related