i libros - revista de la universidad de méxico · necesidad o facilidad de la rima (lo mismo...

Post on 26-Sep-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

sión se con st itucionalizaban los dere­chos sociales del pueblo mexicano ema­nados de la Revolución. La Constituciónde 1917, justo es recordarlo. consagróentre ot ros, los articulas determinantesque daban cumpl imiento oficial y jurídicoa las crecientes demandas: los articulas3· ,27, 115, 123 y 130; que al mismotiempo rebasaron también los Irnpetusiniciales de 1910, recogiendo al mismotiempo las demandas planteadas en losalbores de nuestra Revolución: los delos hermanos Flores Magón y los movi­mientos pio neros de Cananea y RloBlanco.

La Bibliograffa aqul presentada no pre­tende ser exhaustiva; es una indicaciónmlnima sobre la Constitución de 19 17;su gestación, sus autores, y sus princi­pios rectore s, los que han dado y daránrumbo y dirección a pesar de todo al Es­tado mexicano modemo.

No se trata en consecuencia de una bi­bliografla para especialistas. sino para ellector que sin ser un estudioso del tema.se espera encuentre en ella el interés y

el alic iente para compr nder nuestroconst itucionalismo soci I qu arranca enbuena medida de 19 17.

Aguirre Bertanga, Manuel. G#nesis~ do R6VOIu·ci6n CcnstitucionlJlisr.. xlco . Impt onlD Noclo ·

nal. 1918.Bórquez. Djed. (Juan de Dio Bojót 1/ C/'ÓnIC doI

COfIStituyftn • EdicIone. BoUl • M6x ICO. 1938Cabrera. Lucio . El poder judicJtlll«JMtl mtlJUCIInO Y .,

Consriruywlre M 191 7. M6 l1lc:o. UNAM. 1968Carpizo. Jo rge. U CcnstlrucJdn tneIÚCMW do 1917.

México. UNAM. Coordlnación ntdDd l .

1973.Carplzo. Jorg . " La int rpte tael6n del articulo 133

con st it uclon 1" . Bolll tln M Icllno d D.fKhoComptlflldo. México . a/\o 11 . IlÜm 4 .. ro ­abril de 1969.

Castan6n Rod rfguez. y Mor J.m6 l . Al·berto. 50 discufS()$ d«trii1llM ." el Cong~Consrituyenre d11 111 RttvoIucI6n MttxicItnII 19 16­1917. México . BjB. del In.t . Nat. de EI IUdoosHistórico s de la Ravolucl6n Mexicana. 196 7

Cisneros Farfas. Germin. ElIItf1cuIo rtN'C1IfO COfISlJrl/'ciofI(J/: tIfI6Iisis hisr6rico. j urldíco y p«Jttg6gICO.México , Trillas. 19 70•

Congreso de la Unión . LosdttnIcho$ dIJI pueblo mexi­cano. 1Mxico. lMxico 11rnMb M IW CcnslJtlJCio.1IeS. 2a . ed.• Mé xlc:o. LibreI1a de POfTÚe.1978.

V.V.A. A. Ccnstituci6n poUricad1110s Est8dos UnidosMexic8nos. comtIfIUIdII. M6xlc:o. UNAM. RecIo­M. Inst . de Invest igaciones Juf1dicas, 1985,

Dilvalos Morales . José . " los trabajadores al servi­cio de los estados y municipios en el rt \culo123 Constitucional" . NUfIVO DetKho ConsritlJCio.naIMexiclJno. Méxlc:o. Porr6a . 1983.

Diario de los debllrtlS del CongtaSO Constir uy."te1916-1917. México . Ediclone de la ComisiónNacional para la celebraci6n del sesquicentena­rio de la proclamaci6n de la Independencia na­clona l y de l cincuent enario d la Revo luciOnMexicana. 2 vols., 1960.

Diario de los dttbBrtJs dIJI CongresoConsrituyen ttl. Mé­xico. Imprenta de la Cimara de Dip utados.

1922.Farrer Mendiolea. Gabriel. Hisron. d , Congreso

.~

I oranee

'~I~..,/~

:~~

ART. 1· Se desconoce al general Vic­toriano Huerta en su carácter de jefedel poder ejecutivo de la República,que dice él le fue conferido por el Se­nado y se desconocen también todoslos actos y disposiciones que dictecon ese carácter.ART. 2· Se conceden facultades ex­traordinarias al ejecutivo del estadoen todos los ramos de la administra­ción pública para que suprima los quecrea convenientes y proceda a armarfuerzas para coadyuvar al sosteni­miento del orden constitucional en laRepública.

s

Más tarde, el Plan de Guadalupe.del26 de marzo de ese año de 1913, nom­brará -ART. 4- como primer jefe delejército "Constitucionalista" a Carranzapara la organización del ejército encar­gado de llevar a cabo la polltica de des­conocimiento huertista, y fijará las basespara la convocatoria de nuevas eleccio­nes generales en ia República , asu­miendo, el primer jefe, interinamente latarea de dirigir al país.

Con la Constitución de ,19 17 la Revo­lución Mexicana dejaba de ser teorla .Con claridad empezaba a confirmarse enpostulados jurídicos, y por primera oca-

necesidad de restablecer el orden cons­titucional que como un sueño se habladesvanecido al asesinato de Francisco 1.Madero.

Resultarán por- tanto categóricas lasdisposiciones del 19 de febrero de 191 3del XXII Congreso Constitucional del es­tado libre y soberano de Coahuila:

CU~Ple este mes de febrero setentaaños de promulgada en la ciudad ' deQuerétaro nuestra vigente Constitucióny código máximo de los'mexicanos. EstaConstitución surge de los trabajos delnoveno Congreso Constituyente de Que­rétaro encargado de analizar el proyectoCarranza, y que se integrarla con más dedoscientos diputados que participaronactivamente en la consolidación de lamagna obra legislativa de 191 7, Yde loscuales tenemos acertados retratos,como el que nos ha dejado del célebreFrancisco J. Múgica, michoacano ydigno promotor del progresismo laicodel articulo 30. Constitucional, MaximinoValdés (conde de Fox) en sus insustitui­bles "impresiones de México" de 1918.

Previamente Venustiano Carranza, go­bemador constitucional del estado librey soberano de Coahuila de Zaragoza,desconocerá al sanguinario usurpadorVi~toriano Hoerta.' y fijará la imperiosa

Libros

Jesús Reyes HerolesQuerétaro , 5 de febrero de 1975.

. "N o debemos olvidar que la conti­nuidad de la Revolución Mexicana enparte proviene de nuestra Constitu­ción; la cual no es un texto que cristali­zara un momento de nuestra historiay se fosilizara al hacerlo . y no ha sido-nunca una camisa de fuer za para larealidad , sino. por lo cont rario. unpunto de partida para comprenderla.incorporarla a la legalidad e ir más

~ allá en él proceso revolucion ar io" .

LA CONSTITUCIÓN'DE 1917BIBLIOGRAFÍAMÍNIMA

1 Edmundo González-Blanco, que le vio en Espallahizo de Huerta un retrato pavoroso: "El Generaltiene la cara dura, sin una linea delicada y flexible; latez bronceada; el bigote recio y cerdoso y la mirada

. jaspeada de rojo . como si reflejara charcos de san­' gre. Dirfase que está mirando constantemente a loscuadros de horror que su mano trazó en la tierramexicana". E.G.B.. "Carranza y la Revolución deMéxico " Madrid. imprenta Helénica. 1916.

'Por Alejandro de Antuñano M.--

______________ 46 --.- _

e r í t.I e o -

Me deslumbraba -me deslumbra cuandolo leo o recuerdo- el verso. y sobre todola perfección del vocablo inusitados.¿Quién era esa muchacha? ¿Cuál esta­ción de ferrocarril se mencionaba en el

Ramón López Velarde

sexto verso de la primera estancia?Carballo recordó el trabajo que realizó .

el padre Peñalosa: la novia era unaseño­.rita potosina, la estación de ferrocarril lade la ciudad de San Luis Potosi y la en­tonces muchacha estaba lejos de serpobre. Se concluyó que era una meranecesidad o facilidad de la rima (lomismo dedujo el padre Peñalosa), y q~e

a fin de cuentas lo importante no era laverdad biográfica sino la verdad poética.

En esta investigación Zaid modifica ladeducción: no es la rima. sino la justifi­cación de un acto indecente lo que mo­tiva la ruptura, o mejor, el alejamiento: elabandono de la amada en busca de for­tuna. Ella es alguien por su dinero. élquiere ser más. " López Velarde -daZaid el sesgo inusitado- invierte la situa­ción real. y no para hacerla encajar en elmito romántico. donde encaja perfecta­mente (ella. una joven de buena familia,él. un joven trovador que todavia notiene nada qué ofrecerle), sino para in­vertir el mito (ellano tiene nadaqueofre­cerle. el joven trovador aspira a más)." Por otra parte -agrega astutamenteZaid.- López Velarde sabia resolver lasrimas con una "gracia inusitada."

El argumento de Zaid es muy buenopero no invalida el otro. Si el poema re­luce por el segundo verso ("ojos inusita­dos de sulfato de cobre"), ¿qué rimapo-

Yo tuve . en t ierra adentro, una noviamuy pobre:

ojos inusitados de sulfato de cobre.

dOn Mexicana. 11. La Constitución de 191 7 y losPrimeros Gobiemos Revolucionarios. Mé xico ,

1960.Romero Flores. Jesús. Recuerdo de l Congreso

Constituyente de Ouer étarc , Por el caminode unMéxico Nuevo. México. Cámara de Diputados.196 7.

Rouaix . Pastor. Génesis de los artículos27 y 123 dela ConstituciónPoIltica de 1917. México . Bib . delInstituto Nacional de Estudios Históricos de laRevoluci6o Mexicana. México . 1959.

Reyes Heroles . Jesú s. la Revolución y el desarrollopoIItico de México . ¿Ha muerto la RevoluciónMexicBnBl. T. 11. M éxico. 1972.

Reyes Heroles, Jesú s. "Los intereses popularescon sol idan la revolución" . Pensamiento Poüüco ,Núm. 10. Mé xico. 19 75.

Reyes Heroles. Jesús. Soluciones a los Problemas no5lJIidaS. Discurso pronunc iado en la ceremoniaconmemorativa del LVIII An iversa rio de la pro­mulgación de la Const it ución de 1917, en la Ciu­dad de Querétaro. 5 de febrero de 1975.

Sayeg Helú. Jorge. Introduccióna la Historia const»lucion8I de MtWco. México. UNAM, ENEP Aca­tlán. 1983 .

Schm'UOrdóllez. Ulises . El sistema de la ConstituciónM61tícIInB. México . Porrúa, 1971 .

Sdva Herzog. Jesús. Breve Historia de la RevoluciónM61tícIInB (La etapa constituc ionalista y la luchade facciones). Méxic o. FCE.• 1960.

Su6rez. Edua,do. El Sistema Financiero. en la Consti­tución de /917 Y la Economla Mexicana. México.UNAM. Escuela Nacional de Economla. 1958.

Tamayo y Salmorén . Rolando . Introducción al estu­dio de la Constitución. Mé xico. UNAM. 1979.

Trueba Urbina. A lberto . U primem Constitución poli·tfco.socilJI del mundo. México. ed. Porrúa. 1971 .

V ra Est fIol . Jorge, Al margende la Constitución de1917. Los Ángeles. 1920 . Wayside Press.

Zamora. Fernando . FuncJBmenrosconstitucionales deM InrtNWnCión estlrlB/ en materiaeconómica. en laConstilución de 19 17 Y la economla mexicana.Méxic~ UNAM. Escuela Nacional de Economla.1968.V

" MARÍA...INCRÉDULAY TRISTONA"Por Marco Amonio Campos

1 . Por junio del 1985, mientras subía­mas por las estrechas calles de Zacate­caso AIi Chumacero. Emmanuel Carba­110. José Maria Espinasa y yo, recordá­bamos un singular poema de López Ve­larde: " No me condenes ..." Repetia losdos versos iniciales:

ConstitlJYflfll/t dtt /9 /6· /9/ 7. M'llIco. BIbliotecadel NlJMO ~>anaI de Estudios ItstOricoll dela Revoluct6n MulCal\ll. 1957.

fix.bmudIO. Héctor ..VttItor actual del princ:ipio dela civílIión de poderes. Y su~ en lasC()IllItitucions de 1857. y 1917"'. Boétln delInstiMo dtt Derecho~ ,. IMJtit:o. M'xi­

co.1hJXX. rúnS 58-59.~ de 1967.Fuentes [)Iaz. VICente. " Las corrientes ideoI6gicas

en el ConstItuyente de 19 16· 19 17." Por tJI Ot­mino dtt un MhJco NUItVO. M'llIco. CAmanI deDiputados. 1967

GonzjIez Casanova. Pablo . En tJI¡x;m.r GobiernoCortstitucJ()flll/ /9/7· /920. PMllIco. SígIo XXI.1980 .

Hemtndez Octavio A.. u Constiruci6n PoI/tiaJ ,.IosEItMJos Unidos ~~icMtos. ~ uJt¡esis.~1JC8. crlrJcll y pmyec:ciotw. Mellico. Ed.cultura . TG . 1952

Junco. AHonso CNrrJnn y los Ott-w ,. su ,..li6n. Mexoco . Ed. 8ota• • 1936.

La MadridHurtado . MogueI de . ElCongrao Constitu­yente de 1916·1917" . o.~ del PwbJo~. IMvco a "".. ,. _ ClJn6tJtudones.M6xico . CAlT\lIfa de Olputadoa. 1987. T. l .

Martlnez B.Mz. Anl onoo ..Htatorill jurtdica Y poItIcadellll1lculo 82 de la Constituci6n" . Procao. Me­xic:o. núm. 113 . 114 . 116 . 1·.8. Y16 de enerode 1979

Martlnez B.Mz, Anl onoo " La Constituci6n y tra-tado. It1 ' e<na<:tOnaIelI " . Rtwirm,. ,. escveolr ,..cioMIr*¡u~ M'XlCO. T. VII. nOmoJO.abtlI·JU'lIO de 1946

Martlnez de la Voga. F,ancsICO. " AuMncia Y pre­aencsa. de lo. C4UdoIot de Ouetturo". Por elCM'ftir>o dtt un MftIco NU/tVO, Mtldco. C6marIdeDiputados, 196 7

MedJna. HolafIO In lroduca6n el tIi.no ClIt 101dtJICong(pjO COlU~ClIt 191~19 1 7. Mtee . edoclÓn cunmomorallVa. 1980.

MolonD Ervlquo, Andr'. , " Loe lr1blIoe 27 Y 123la Con al 'h JClÓn " . uetur.I~ Mua­

MI. T ni

MarIa y Campo• . A,mando~ ClIt ,. ffr,oIu.

cidn ~"'''¡'' s.- c.n- y el~14mo DrtS. II/Io.T~ MtIIÍCO. LIbro­M x. 1967

Mor eno. Dan. , EI Congre«J~" 1917.2 . Id . M6alCo. UNAM. 1977.

Moreno. Oan", I, RJtJc.s~ ClIt ,. OInstirud6ndtt /9 /7 , M6aoco . 1973. Colec:cIOn Metropo!t na

Mor eno . Da".., ' ElC~~~.

M6xoco. UNAM. COOtdlnac:l6n de tU'MnidadeI.1982

Mújica Mon,oY• . ErMo, EIIrtblIo 28 y.. repercu­sione. en la vida aeon6mice. Ú CGnIo'rud6n ,./ 9 / 7 y ,. «:onornM tneIClÍl*I& Mtldco. UNAM.E. cuela NacIOOlll de E~. 1958 .

Palavicin. Félox F.• Hi.ron. de '- CoMtJrucI6n de19 / 7. 2 vol. ,. Mellico. 1938.

Uszt Arzubode . Germin. ulIIl*rdn~tlrde/917. MéxICO. 1946 .

Rebasa. Etnlho. u Conatindln y,.~ Me­xico. 19 12; El Anku/o 14. El juicio~México. Ed. PonúlI. 1966.Ramlrez y Raml,.z. Enrique. " LA cOn.titucI6n de

19 17 y el cambio 1Oc:IeI" . Por el t»mIno de unIMxico NUItVO. M'llIco. ctmenI de Diputados.1967.

Remolina RoqueIIi . Felipe. El MtIt:uIo 123. M'llIco.ed.cione. del lJ.Iinto Congreeo iberoImericanodel Derecho del Trabajo y Seguridad Soc ial.19 74 .

Rodrigue z Adame . JuIi6n . El fJIfJI*ne ..,-;o en laConstitución de 1917 Y ,. __ muican&Méx ico. UNAM ESCUlIIe NlIc:iclMI de EconomIa.1958 .

Romero Flores. Jesús . An* IWt6tit:oIIClIt leRtwoIu- .ci6n~. l. del pt1Ifimmo • ,. 1frIoIuci6nConstitucionaIi M'xico. 1960.

Romero Flores. Jesús. An* lWt6tit:oII de,. RtwoIu-

---------- 47 ---

top related