i guerra mundial

Post on 25-May-2015

70 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Elaborada con fines educativos.

TRANSCRIPT

ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

LUIS FERNANDO QUIRÓS NAVARRO

Mapa de Europa en 1914

Motivaciones

Una fuerte competencia económica y comercial por la conquista de nuevos mercados mundiales.

Una seria rivalidad entre potencias imperialistas por adueñarse de más territorios.

Un nacionalismo excesivo entre potencias.

Además

Nacionalismo e imperialismo político y proteccionismo económico

Se establecen Alianzas entre las Naciones Imperialistas, aumentando las tensiones

Mapa de las Alianzas

DESARROLLO DE LA GUERRA Involucra a la población civil en el uso de

nuevas tácticas militares y emplear un moderno arsenal bélico

Participación directa o indirecta de numerosos países que intervinieron en ella.

Causas

Política colonialista de las grandes potencias: Fin de Reparto territorial y deseo unánime de aumentar sus ganancias y controlar nuevos mercados.

Desarrollo de Alemania: la unificación del Estado alemán impulsó el proceso de industrialización del país, primera potencia europea de principios de siglo con una necesidad inaplazable de controlar más colonias donde depositar su producción

Además

Organización del sistema de alianzas

Período de paz armada: carrera armamentista emprendida por cada país imperialista; en medio de una paz aparente

Crisis Balcánica

Sobre la Crisis Balcánica

Rusia y Austria-Hungria se enfrentan, ambos con intereses en los Dardanelos,

Serbia aspiraba a la unificación de sus territorios pues el Imperio Austro-húngaro se había anexionado Bosnia-Herzegovina en el año 1908. Rusia acabó por apoyar a Serbia.

En una primera guerra a Serbia, Bulgaria y Grecia (la Liga Balcánica), más Rusia, contra Turquía. La Liga Balcánica ganó esta primera guerra y Bulgaria y Rusia ampliaron sus territorios en la zona a costa de algunas posesiones turcas.

Bulgaria, buscó el apoyo del Imperio Austro-húngaro y atacó a Serbia y Grecia, a quienes apoyó Rusia. Bulgaria, la gran derrotada en esta segunda guerra, fue desmembrada y de ella surgió Albania, mientras que Serbia se anexionó algunos de sus territorios.

Con estos dos frentes establecidos , sólo faltaba la chispa que encendiera el conflicto

Otras Causas

El Incidente de Sarajevo. Francisco Fernando, fue asesinado junto con su esposa, en Sarajevo, capital de Bosnia, el 28 de junio de 1914, por Gabrilo Princip, un estudiante ligado a las sociedades serbias de tipo nacionalista.

Esto fue lo que desató el caos.

ETAPAS DE LA GUERRA

Etapas de la Guerra

Primera guerra de movimientos (1914-1915) Movilización de ejércitos a sus respectivas

fronteras con el enemigo.

Plan Schlieffen: Guerra corta y en un solo frente. El plan consistía en distraer a Francia en su frontera común con unas cuantas divisiones y enviar su mayor potencial a través de Bélgica, para lograr derrotarla en un plazo no mayor de seis semanas. (Fracasó)

Etapas de la Guerra

Guerra de Trincheras (1915-1917) Como consecuencia del agotamiento

humano y militar, las fuerzas de ambos bandos se replegaron, y se estabilizaron los frentes Occidental y Oriental; a partir de entonces, el principal problema consistió en el abastecimiento.

Etapas de la Guerra

Italia, que hasta entonces había permanecido indecisa, declaró la guerra en mayo de 1915 a sus antiguos aliados.

En mayo de ese año, Estados Unidos protestó ante el gobierno alemán por el hundimiento del Lusitania, barco inglés en el que viajaban ciudadanos norteamericanos

Etapas de la Guerra

Segunda guerra de movimientos (1917-1918) Alemania lanza ofensiva final en contra de la

Entente logrando importantes derrotas que, por falta de reservas, no pudieron aprovechar.

Las fuerzas Norteamericanas fueron decisivas en la victoria

Alemania al ser vencida explota en una revolución que derroca a Guillermo II e instauran una República

Etapas de la Guerra

Fin de la guerra (1918-1919) Se derrota a Alemania en setiembre de 1918 Woodrow Wilson, propuso Catorce Puntos de

sanción para Alemania entre los que se pueden citar:

1. Abolición de los tratados secretos. 2. Libertad de navegación en todos los mares. 3. Supresión de barreras comerciales entre las

naciones. 4. Reducción de los armamentos. 5. Ajuste de las reclamaciones coloniales.

Etapas de la Guerra

6. Restauración del territorio ruso.

7. Restauración del territorio belga.

8. Devolución de Alsacia – Lorena a Francia.

9. Replanteamiento de las fronteras italianas.

10. Libertad para el pueblo de Austria – Hungría.

Etapas de la Guerra

11. Libertad para los Balcanes.

12. Libertad para las poblaciones conquistadas por Turquía.

13. Establecimientos de una Polonia independiente.

14. Creación de la Liga de Naciones.”

LOS TRATADOS DE PAZ

Versalles y demás Tratados Europeos

Los tratados de paz

Los países vencedores fueron firmando diversos tratados de paz con cada una de las naciones derrotadas. Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía fueron forzadas a firmar unos tratados en los que no se les había dado voz.

Tratado de Versalles: Cláusulas territoriales

Francia recupera Alsacia y Lorena

Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica

El pasillo polaco (Posnania y otras regiones) y el sur de la Alta Silesia se anexionan a la recién nacida Polonia. Esto significaba el aislamiento territorial del resto de Prusia Oriental.

Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron declaradas ciudades libres.

Tratado de Versalles: Cláusulas territoriales

Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein.

El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000 kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes (10% de su población)

Tratado de Versalles: Cláusulas territoriales

La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la Sociedad de Naciones y explotada económicamente por Francia durante 15 años

Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como mandatos de la Sociedad de Naciones entre el Imperio Británico y Francia. Bélgica y Japón se anexionaron territorios muy pequeños

Tratado de Versalles: Cláusulas militares

Drástica limitación de la Armada y el Ejército (100.000 efectivos, no tanques, aviones, artillería pesada...)

Desmilitarización de Renania (zona occidental y franja de 50 km. al este del Rin)

Ocupación temporal de la orilla occidental del Rin. Las tropas aliadas se retirarían escalonadamente en plazos que concluirían en 1935.

Tratado de Versalles: Reparaciones de guerra

Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores.

Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que recibiría cada país del total: Francia 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10%, Bélgica 8%

En la Conferencia de Londres (1920) se fija el monto total de las reparaciones: 140.000 millones de marcos-oro, una enorme cantidad.

Tratado de Versalles: Otras cláusulas

Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo. Fue la agresión alemana la que desencadenó el conflicto.

Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones.

Prohibición del Anschluss (unión Alemania y Austria)

Establecimiento del Pacto de la Sociedad de Naciones, como un anexo al Tratado.

El Tratado de Saint Germain, firmado con Austria

Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.

Pago de reparaciones.

Limitaciones en el ejército.

Prohibición del Anschluss (Unión Política) con Alemania.

El Tratado de Trianon, firmado con Hungría Fin del Imperio Austro-Húngaro, dee su ruptura nacen

nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.

Pago de reparaciones

Limitaciones en el ejército

Importantes minorías húngaras (3 millones, un tercio de la población total) quedan fuera del estado húngaro, en Eslovaquia, Rumanía (Transilvania) y Yugoslavia.

El Tratado de Neuilly, firmado con Bulgaria

Pérdidas territoriales en beneficio de Rumanía, Grecia y Yugoslavia

Pago de reparaciones

Limitaciones en el ejército

http://www.historiasiglo20.org/IGM/tratados2.htm

El Tratado de Sèvres, con Turquía

Reparto de las posesiones del Oriente Medio entre Francia (Siria, Líbano) y Gran Bretaña (Palestina, Irak) en la forma de mandatos de la Sociedad de Naciones.

Las fuertes pérdidas territoriales en Anatolia y Tracia estipuladas en Sèvres son anuladas en el tratado de Lausana (1923) tras la victoria turca en su guerra contra Grecia (1919-1922). Turquía quedó reducida a la península de Anatolia en Asia y a la región en torno a Estambul en Europa.

Mapa Europeo Antes y Después de la I Guerra Mundial

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Consecuencias Económicas

Declive económico de Europa, que sufrió fuerte deterioro de su infraestructura urbana y rural, pérdida de mano de obra y un gran endeudamiento para poder solventar su abastecimiento.

Crisis agrícolas y de producción en general, que trajeron consigo pérdidas de mercado.

Las potencias europeas perdieron su preponderancia económica.

Los Estados Unidos de América se erigieron como la primera potencia mundial

Nivel de endeudamiento de los Países

http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/consecuencias.htm

Consecuencias Sociales

Incorporación de la mujer al sistema productivo

Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres.

Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral

Consecuencias Sociales

Las epidemias de hambre y miseria que padeció la población.

Las protestas del proletariado que, al demandar mejores condiciones de vida, fortalecieron el movimiento obrero

Los obreros consiguieron el reconocimiento de sus derechos, elevaron su nivel de vida con mejores salarios y condiciones de trabajo. Lograron estabilidad e indemnización en caso de despido, medidas de se guridad social y reducción de las jornadas de trabajo. Se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Consecuencias Políticas

El sistema democrático liberal, ante las nuevas exigencias socioeconómicas, entró en crisis.

Las relaciones internacionales se transformaron, pues se buscaba el aislamiento de Rusia.

Fricciones entre los países vencedores el reparto colonial, otros chocaron por el interés que tenían en las zonas petrolíferas del Medio Oriente.

Consecuencias Políticas

Conflictos por la delimitación fronteriza entre Polonia y Alemania, Italia y Yugoslavia, Grecia y Turquía

Surgió la Sociedad de Naciones, institución internacional que se propuso preservar la paz y la cooperación mundial

Aparecen nuevos países independientes como Yugoslavia, Austria, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Letonia, Lituania, Estonia y Finlandia.

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

1918-1939

Revolución Rusa de 1917

En Rusia existía un gran descontento por parte de los traba jadores que eran explotados por familias nobles y por el Estado.

Intelectuales y Estudiantes analizan: La organización del Estado. Los castigos excesivos a los rebeldes. Las diferencias sociales. Las miserias del campesino y del obrero. La organización familiar y la religión.

Revolución Rusa de 1917

Se reunieron en sociedades secretas y divulgaron las ideas entre campesinos, mineros y obreros.

Se generan movimientos que generan: Constitución de dos poderes opuestos:

El Comité Ejecutivo de la Duma (consejo consultivo para los grandes príncipes y los zares del Principado de Moscú) que intentaba promover una revolución liberal

El Soviet de los Obreros y los Soldados, que propugnaba la revolución marxista.

Revolución Rusa de 1917

Abdicación (Renuncia voluntaria a un cargo o dignidad, en favor de otra persona) del Zar y constitución de Rusia como República.

La consigna leninista de «Pan y Paz» tuvo amplio eco entre las masas populares.

Revolución Rusa de 1917

Más tarde se organiza un golpe de Estado, que culmina con la revolución de octubre de 1917 donde se dan otras fases del proceso revolucionario, cuyas principales características son:

Reunión clandestina del VI Congreso del Partido Bolchevique.

Dueños del poder, Lenin y su partido, hicieron dos cosas:

Iniciaron los preparativos para firmar la paz con Austria y con Alemania (recuerde que Rusia formaba parte del bloque de los Aliados en la Primera Guerra Mundial)

Legalizaron la entrega de la tierra a los campesinos, cedieron el control de las fábricas a los obreros y nacionalizaron las empresas y la banca.

Revolución Rusa de 1917

Ocupación del poder y constitución de un gobierno llamado Consejo de los Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin, en octubre de 1917.

Presión de Lenin al Comité Central de su partido para la insurrección armada; los soldados se unieron a los bolcheviques.

Revolución Rusa de 1917

Creación de un bloque contrarrevolucionario e inicio de una guerra civil entre bolcheviques (rojos) y no bolcheviques (blancos).

Stalin precisa que la fase de la revolución pacífica había terminado y era necesario pasar a la fase no pacífica y a las luchas.

Los signos del Partido Comunista son la hoz (que representa a los campesinos) y el martillo {que representa a los obreros), y la bandera roja que flamea por todo e! territorio del país.

Revolución Rusa de 1917

Economía tradicional: Latifundios

La mayor parte de la población eran campesinos (80%). Había dos tipos de campesinos:

Mujiks: mano de obra barata, vida mísera; trabajan para los latifundistas.

Kulaks: Campesinos pequeños propietarios.

Revolución Rusa de 1917

Industria escasamente desarrollada:

Empresas de capital extranjero Obreros con condiciones míseras Deficiente sistema de Comunicaciones:

transportes escasos y anticuados

Revolución Rusa de 1917

Desigualdades Sociales: La sociedad rusa se caracterizaba por grandes

desequilibrios económicos, Jurídicos y sociales (Sociedad sumamente estratificada):

Clases altas: Aristocracia(latifundista o urbana)y burguesía enriquecida.

Clases medias: burguesía (profesionales liberales), Kulaks.

Clases bajas: Obreros, clases populares urbanas (criados) y la gran masa de campesinos.

Revolución Rusa de 1917

Poder autoritario del Zar:

El zar era el jefe político, militar y religioso. Alta burocratización del poder Se rodeaba de grandes lujos

CAUSAS INMEDIATAS

Entre 1904-1905 se produjo un conflicto bélico entre Rusia y Japón por el dominio de Manchuria (Región del noreste de China).

La derrota de Rusta provocó encendidas reacciones entre los diferentes sectores de la población.

Domingo sangriento o Domingo rojo (22 de enero de 1905). Una huelga en la fábrica Putilov culminó en una manifestación hacia el Palacio de Invierno (residencia de la familia real), que fue sofocada muy duramente por la Guardia del Zar (Cosacos, estos ocasionaron cerca de un millar de víctimas).

CAUSAS INMEDIATAS

Se forman los primeros Soviets (que son prohibidos en 1906) y el propio Zar, obligado por las graves circunstancias, convoca un Parlamento o Duma, para emprender reformas.

Se formaron partidos políticos de oposición al Zar: Kadets o burgueses liberales: Pretenden la

Monarquía parlamentaria Socialdemócratas: marxistas: Se dividen en

Mencheviques (minoría), partidarios de retrasar la Revolución hasta haber conseguido un nivel de mayor desarrollo económico en Rusia.

CAUSAS INMEDIATAS

Bolcheviques (mayoría), consideraban que el proletariado debía llevar acabo una revolución y no pactar con la burguesía (lucha de clases)

Social revolucionarios: Mayoritariamente campesinos. Entre sus propuestas estaba una República Federal.

CAUSA COYUNTURAL

Participación en la I Guerra Mundial:

hambre y miseria que desencadenan conflicto social

Desmoralización

El zar y el propio ejército fueron perdiendo prestigio a los ojos de su pueblo.

Comunismo

El Comunismo es un movimiento político que promueve el establecimiento de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. Esto implica que la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder a la clase trabajadora.

En su fin último, el comunismo busca la abolición del Estado: si no existe la propiedad privada de los medios de producción, no existe la explotación. Por lo tanto, la organización estatal no sería necesaria.

URSS

Los rusos pasaron del despotismo de los zares a un gobierno totalitario de izquierda donde el Estado controla todo. A las teorías de Carlos Marx adaptadas por Lenin, se le llamo marxismo -leninismo y la URSS se convierte en modelo para los partidos comunistas en diferentes partes del mundo.

La URSS quedo aislada bajo el régimen de Stalín, por parte de los países capitalistas de occidente ante el temor de la propagación del comunismo.

Dardanelos

Puerta entre Europa y Asia y lugar de gran importancia estratégica y comercial, ya que domina la entrada del mar Mediterráneo a Estambul y al mar Negro, el estrecho de los Dardanelos ocupa junto con el Bósforo, un lugar relevante en la historia del Viejo Mundo.

Mapa de Dardanelos

top related