hora del cuento

Post on 07-Mar-2016

225 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Una presentacion de la hora del cuento de Kinder y Preparatoria en la biblioteca escolar

TRANSCRIPT

Hora del cuentoPrograma de inversión de amor

Biblioteca Montessori

Colegio Internacional Montessori

2011

Introducción (tomado de R. Isbell: El arte de contar cuentos a

los niños. Oniro. 2001. México.)

Algunas de las lecciones

más importantes de la

vida se recuerdan mejor a

través de los cuentos

infantiles. “El patito feo”

que se convierte en un

bello cisne. “Que viene el

lobo”, nos hace meditar

en decir o no mentiras;

“La tortuga que le ganó a la liebre” y otros.

Los cuentos

ofrecen muchas

posibilidades, bien

contados pueden

inspirar acción,

potenciar la

capacidad de

percepción,

ampliar el nivel de

conocimientos o

proporcionar

diversión.

Los cuentos

ayudan al niño

a comprender

el mundo y el

modo en que

se relaciona la

gente.

Al escuchar un cuento utilizan su imaginación, gracias a las descripciones, y esta creatividad depende de la capacidad de expresión del narrador y de la interpretación activa del oyente, cuanto más ameno sean el cuento y el narrador, más disfrutarán los niños la experiencia.

Los cuentos le ayudan a los niños a comprender su estructura narrativa, y puesto que lo que más les gusta es crear , las imágenes de la historia, suelen acordarse con facilidad de los personajes, el orden de las secuencias y de la moraleja.

Los cuentos

pueden animar a

los niños a

explorar diversos

géneros literarios

y a convertirse en

narradores,

lectores o

escritores.

Características de los cuentos

apropiados para los más pequeños

Argumento fácil de

seguir

Palabras y expresiones

repetidas

Sucesos previsibles y

acumulativos

Aventuras y acción

Incidentes divertidos

Situaciones

interesantes y

entretenidas

Final

emocionante con

conclusión

apropiada

Moraleja o

mensaje fácil de

comprender

Consejos generales

Observar a los

niños mientras les

cuenta la historia.

Modificarla y hacer

aclaraciones

cuando sea

necesario.

Animar a los niños

a participar de

forma activa.

Adaptar el ritmo y la extensión del relato al nivel de la experiencia y desarrollo de los niños.

Emplear diferentes voces, gestos y expresiones faciales para captar su atención.

Continuamos…

Utilice palabras y

descripciones que les

ayuden a imaginar las

situaciones del

cuento.

Cuente la misma

historia muchas

veces para que la

comprendan cada vez

mejor.

Recordar que los

cuentos le ofrecen un

gran abanico de retos

y oportunidades, a los

niños les gusta las

cosas previsibles, la

repetición, el humor y

la participación activa

en el desarrollo de la

historia.

Si los cuentos son

muy complicados o

el narrador

demasiado dramático,

el niño se desconecta

o rechaza la

experiencia.

BENEFICIOS: Emocionales

COMPARTIR con los niños leyendo un cuento.

MOTIVARLOS A LEER, el leer motiva, se lee los dibujos, las palabras, las ideas, los gestos…

MODELARLES para que lo repliquen en el futuro.

DESARROLLO DE

CONFIANZA EN SÍ

MISMOS.

Los niños RECIBEN

SU AMOR, ESTÍMULO

Y APOYO.

ADQUISICIÓN DE

MORALEJAS.

Meditar en la TOMA

DE DECISIONES.

BENEFICIOS: Académicos

Desarrollo de VOCABULARIO

Desarrollo de IDEAS

Desarrollo de SECUENCIAS

Inferencias de CAUSA Y EFECTO

DISCRIMINACIÓN DE CLAVES DE CONTEXTO

Capacidad de

RESUMIR

Los introduce a la

MAGIA Y SECRETO

DE LA LECTURA.

Adquisición de

GRAMÁTICA Y

REDACCIÓN

AUTOFORMACIÓN

BENEFICIOS: Sociales

Tener Temas de Conversación

Poder improvisar

Estimula la versatilidad

Introducción a otras culturas y creencias

Pronunciación de palabras

BENEFICIOS: Otros

Desarrollo de la

imaginación

Creatividad

Destrezas

narrativas

Desarrollo del

pensamiento

abstracto

Comprender

diferencias entre

realidad y ficción

Introducción a

diversos géneros

literarios (ej. Fábulas,

rimas, poesía,

cuentos,

personificación,

símiles, etc.)

La inversión de su tiempo es;

De tanto valor, que no tiene precio

Sale de su corazón

En forma de palabritas de fantasía

Con sus gotitas de amor

Grandes Cuenta-cuentos:

J.R. Tolkien (El Señor de los Anillos)

C.S. Lewis (Las Crónicas de Narnia)

Beatrix Potter (Peter Rabbit)

Todos ellos tenían sus profesiones académicas pero son más conocidos por sus cuentos.

RECORDEMOS QUE: El lector se forma,

especialmente en la

infancia, en el espacio

privado de la familia, y

antes de saber leer, a

través del placer de la

palabra oída, ritmo y

rima, de las canciones

de cuna, los cuentos

breves, las retahílas,

de la lectura oral.

Este encuentro se

produce en la

afectividad, en la

libertad del acto

gratuito, del libro

oído y entre la

complicidad del

autor.

RECORDEMOS TAMBIÉN QUE:

Un entorno

motivador y padres

que lean es cuanto el

niño necesita para

desarrollar su deseo

de leer.

Es importante la

literatura infantil para

el desarrollo del

gusto por la lectura.

Y Finalmente..

Muchos escritores han

valorado el acto de

leer por encima del

acto de escribir.

Borges siempre se

sintió más orgulloso de

los libros que había

leído que de los libros

que había escrito.

Roa Bastos considera que: “alguien que abre un libro, lee y es leído al mismo tiempo por ese texto que se va introduciendo en su espíritu, al mismo tiempo que produce en él extrañas metamorfosis.”

Nadie lee un gran libro y sale idéntico como entrara, el lector extraño a la obra, va reescribiéndola a medida que la lee y haciéndose real.

Una inversión para

toda la vida

Hora del cuento

top related