hmc - vv - tema 3 - los movimientos liberales y nacionales

Post on 22-Jan-2018

236 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los movimientos liberales y

nacionales

¿Qué vamos a estudiar?

1. La Revolución francesa: la etapa liberal burguesa

2. ¿Cómo se convirtieron los súbditos del rey en ciudadanos

con derechos?

3. La etapa republicana

4. Napoleón Bonaparte

5. Europa, entre el orden y la libertad

6. La revolución de 1848

7. ¿Cómo se llevaron a cabo las unificaciones de Italia y

Alemania?

8. ¿Cómo se consiguieron los derechos políticos y sociales que

acabaron con el Antiguo Régimen?

Los movimientos liberales y

nacionales

1. Revolución Francesa:

la etapa liberal-

burguesa

(1789 La– 1792)

La Revolución Francesa

“Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de

las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos

nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En fin, esta época era tan parecida a todas las épocas, que nada de lo que aquí voy a contar debería, en realidad, sorprendernos. Nada. Ni el perdón, ni la venganza, ni la muerte, ni la

resurrección.”

Historia de dos Ciudades, Charles Dickens.

1.1 Las causas de la revolución

• Causas profundas:

– Sociales:

• Campesinos: sin tierras + miseria

• Burguesía: marginada social y políticamente

– Económicos:

• Bancarrotas

• Malas cosechas

1. La Revolución Francesa

1.2 La convocatoria de Estados Generales

• Se pide el pago de impuestos a los Privilegiados

– Revuelta de los privilegiados -> Estados Generales

• Características

– Cada grupo social -> Cuaderno de Quejas

– Voto -> por estamento

oNegativa del Tercer Estado -> Asamblea Nacional

1. La Revolución Francesa

• 1.3 Asamblea Nacional Constituyente – Origen: Sala del Juego de la Pelota

– Objetivos: • Dotar a Francia de una Constitución

• Soberanía Nacional

– Provoca• Recelo del Rey y movimientos de tropas

• Asalto a la Bastilla el 14 de julio

• Reformas:– Abolición del Régimen feudal

– Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

– Constitución 1791

» Rey = poder ejecutivo + Asamblea (legislativo) + jueces

» Sufragio censitario

1. La Revolución Francesa

1.4 La monarquía constitucional

• Asamblea Legislativa

– Derecho a la propiedad privada

– Igualdad ante los impuestos

– Libertad económica

– Iglesia

oNacionalización de los bienes de la Iglesia

oDesamortización

oClero jura fidelidad a la Constitución

1. La Revolución Francesa

1.4 La monarquía constitucional

• Liberalismo moderado

– Sólo los ricos intervienen en política

– Derechos señoriales redimidos por los campesinos

• Guerra

– Nobleza emigrada + Austria

– Apoyo de Luis XVI

• Huida = detención -> Traición

1. La Revolución Francesa

3.1 La Convención Nacional proclama la República

• Nuevo órgano de gobierno -> Convención

• República + Sufragio universal masculino

• Predomina la burguesía– Girondinos -> moderados

– Jacobinos (Marat, Danton y Robespierre)-> radicales

• Acontecimientos más destacados– Ejecución real en 1793

– Guerra por Europa

– “El Terror”

• Fin: Ejecución de Robespierre

3. La etapa republicana

Identifica la ideología y el autor“El tribunal revolucionario se instituye para castigar a los enemigos del pueblo. La pena por los delitos, cuyo conocimiento pertenece al tribunal revolucionario, es la muerte.

El acusado será interrogado en audiencia pública: se suprime, por superflua, la formalidad que precede del interrogatorio secreto.

Si existieran pruebas materiales o morales, con independencia de la prueba testimonial, no se oirá a los testigos, a menos que esta formalidad parezca necesaria, bien para descubrir a los cómplices, bien por otras consideraciones mayores de interés público.

A los patriotas calumniados la ley les concede para su defensa jurados de patriotas: no se los concede a los conspiradores.”

El Terror. Ley de junio de 1794

3.4 La República burguesa moderada (1794-1799)• Características

– Dominio de la burguesía moderada– Órganos de gobierno

• Directorio: 5 miembros -> Poder ejecutivo• Consejo de Ancianos + Consejo de Quinientos

• Dificultades– Exterior: Paz europea menos con Austria e Inglaterra– Interior:

• Sublevación monárquica• Reparto de riquezas por parte del pueblo

• Fin: – Ejército acaba con las revueltas -> Golpe de Estado

La Revolución Francesa

4. El imperio

napoleónico

4. El imperio napoleónico• Primeros movimientos

– Victorias = Cónsul vitalicio– Emperador – Autocoronación en 1804

• Política Interior:– Administración centralizada– Sistema educativo nacional– Banco de Francia -> Franco

• Política Exterior:– Extender las ideas de la Revolución -> Unidad de Europa– Alianza Europea contra Napoleón = Guerra

• Victorias: Austria + Rusia• Derrotas en Trafalgar -> Bloqueo continental

• Fin: Waterloo en 1815

Actividades1. Explica cuáles eran los motivos del descontento de los colones

norteamericanos. ¿Cuáles crees que fueron los más importantes?2. ¿Qué sucedió en el denominado motín del té? ¿Cómo

reaccionaron las autoridades británicas?4. ¿Qué papel desempeñaron españoles y franceses en la guerra de

Independencia norteamericana?5. Explica el funcionamiento del sistema político establecido en la

Constitución de Estados Unidos de 1787.7. Lee el doc. “Cahier de doléances”. ¿Qué demandas aparecen

reflejadas? ¿Crees que eran diferentes a las de los otros estamentos?

Actividades8. Explica y contextualiza el siguiente texto de E. Sieyès:

“¿Qué es el Tercer Estado? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. ¿Qué pide? Ser algo.”

9. ¿Por qué se produjo la toma de la Bastilla?10. ¿Qué leyes aprobó la Asamblea Nacional Constituyente? ¿Qué

supuso la Constitución de 1791?11. Analiza el papel de Luis XVI a lo largo del proceso revolucionario.

¿A qué conclusiones llegas?15. Realiza un eje cronológico con los siguientes conceptos: Boston

Tea Party, Declaración de Independencia de Estados Unidos, Paz de Versalles, asalto a la Bastilla, ejecución de Luis XVI, derrota de Waterloo, Asamblea Constituyente, Asamblea Legislativa, Convención Republicana, Directorio, Consulado, Imperio, coronación de Napoleón, batalla de Austerlitz, campaña de Rusia, batalla de Waterloo, imperio de los Cien Días.

6. Europa, entre el orden y la libertad

6.1 La Restauración en Europa

• Potencias vencedoras se reúnen en Viena– Países:

o Austria, Rusia, Prusia y G.B. + Francia

o Aliados menores: Suecia, España y Portugal

– Objetivos:o Restauración del orden político tradicional

o Creación de un equilibrio de poderes (Metternich)

o Evitar la vuelta de la revolución -> Santa Alianza

– Problemas:o Se respetan algunos avances

Liberación de las cargas feudales

Igualdad jurídica

Europa, entre el orden y la

libertad

6.2 Liberalismo y nacionalismo

• Principios del liberalismo rechazados por el C.V.

– Libertades individuales:

oPensamiento, reunión, expresión, religión y propiedad

– Libertades políticas:

o Sistema parlamentario

o Separación de poderes

oDerecho al sufragio

o Soberanía nacional

oConstituciones

Europa, entre el orden y la

libertad

6.3 Las aspiraciones de libertad (1820-1830)

Revoluciones de 1820

• Restauración total = inestabilidad + revoluciones

• Desarrollo:

– Inicio: Mediterráneo

• España:– Crisis económica

– Levantamiento de Riego

– Constitución de 1812

• Nápoles:– Contagio español + Constitución española de 1812

– Se extiende a Portugal y Piamonte

Europa, entre el orden y la

libertad

6.3 Las aspiraciones de libertad (1820-1830)

Revoluciones de 1820

• Desenlace:

– Intervenciones de la Santa Alianza

• Congreso de Troppau + Leybach -> Nápoles

• Congreso de Verona -> España– Cien Mil hijos de San Luis

– Cuestión de Oriente

• Autonomía de Serbia en 1815

• Sublevación griega 1821 -> Independencia 1830

Europa, entre el orden y la

libertad

6.3 Las aspiraciones de libertad (1820-1830)Revoluciones de 1830

• Características– Más intensa

– Liberal e independentista

• Extensión– Francia: Origen

• Carlos X -> política reaccionaria– Supresión de la libertad de prensa

– Disolución de la Cámara de los Diputados

• Julio de 1830 -> Insurrección del pueblo de París

• Elección de Luis Felipe de Orleans – Constitución más liberal

Europa, entre el orden y la

libertad

6.3 Las aspiraciones de libertad (1820-1830)

Revoluciones de 1830

• Extensión

– Bélgica:

• Contenidos políticos liberales y nacionalistas

• Causas:– Catolicismo belga

– Economía más próspera

– Diferente idioma

• Consecuencias:– Independencia de Bélgica

– Texto constitucional muy liberal

Europa, entre el orden y la

libertad

6.3 Las aspiraciones de libertad (1820-1830)

Revoluciones de 1830

• Extensión– Polonia:

• Alzamientos liberales y nacionalistas -> dura represión

– Estados italianos: -> Nacionalismo• Módena, Parma, Bolonia y Estados Pontificios

• Aplastados por las tropas austríacas

– G. Bretaña• Ley de Reforma: Aumentan por dos

– Los ciudadanos con derecho a voto

– La representación política

Europa, entre el orden y la

libertad

6.3 Las aspiraciones de libertad (1820-1830)

Revoluciones de 1830

• Extensión

– España:

• Muerte de Fernando VII -> Guerra Civil– Carlistas -> Carlos Mª Isidro

– Liberales moderados -> Isabel II

• Mapa de Europa:

– Occidente -> Liberalismo avanza

– Oriente -> Inmovilismo

Europa, entre el orden y la

libertad

7. La revolución de 1848: “La primavera de los pueblos

7.1 La revolución liberal y democrática

• Impopularidad de Luis Felipe de Orleans

– Oposición -> ampliación del sistema electoral

– Gobierno prohíbe una reunión política

• Protestas 22-24 de febrero

• Extensión al Palacio Real

• Luis Felipe de Orleans huye a Gran Bretaña

La revolución de 1848:

“La primavera de los pueblos”

7.1 La revolución liberal y democrática

• Gobierno provisional

– II República francesa

– Elecciones a la A. N. Constituyente

– Leyes:

• Sufragio universal masculino

• Libertad de prensa

• Abolición de la pena de muerte

• Supresión de la esclavitud en las colonias

• Creación de Talleres Nacionales

La revolución de 1848:

“La primavera de los pueblos”

7.1 La revolución liberal y democrática

Problemas

• Cierre de los Talleres Nacionales

– Insurrección aplastada de forma sangrienta

– Separación de las clases medias y trabajadoras

Fin

• Elección de Luis Napoleón Bonaparte

– Presidente de la República francesa

– Golpe de Estado en 1852 -> Segundo imperio francés

La revolución de 1848:

“La primavera de los pueblos”

7.1 La revolución liberal y democrática

La revolución en otros países

• Extensión: de Francia a

- Múnich, Colonia, Berlín y Frankfurt.

- Hungría y Rumanía = Movimientos nacionalista

- Combates en Viena, revolución en Milán, Venecia

• Viena:

- Estudiantes + clases populares

- Monarquía parlamentaria y constitucional

Abolición de las prestaciones personales de los siervos

La revolución de 1848:

“La primavera de los pueblos”

7.2 El despertar de las naciones

¿Qué es el nacionalismo?

• Definición– Colectivo humano con relaciones económicas y

sociales estrechas, un pasado común, identidades culturales, lingüísticas y religiosas compartidas

– Sentimiento de pertenencia a un pueblo diferente de los demás

• Ideología política que defiende el derecho de cada pueblo a configurar un Estado independiente

La revolución de 1848:

“La primavera de los pueblos”

7.2 El despertar de las naciones

• Clave fundamental que explica la Hª 2ª ½ s. XIX- Construcción de los Estados nacionales

- Fuerza y extensión de ideología nacionalista

• Proceso de implantación paralelo al liberalismo

• Tipos de nacionalismo:– Realidad nacional -> Unificación

• Estados italianos y alemanes

– Dominación extranjera -> Emancipación• Polacos -> Rusia

• Eslavos, magiares y zonas norte de Italia -> Austrohungría

• Pueblos balcánicos -> Imperio otomano

La revolución de 1848:

“La primavera de los pueblos”

7.3 Fracaso y pervivencia de los ideales de 1848

• Logros:

- Liquidación del feudalismo (-Rusia)

- Regímenes parlamentarios con constituciones moderadas

- Sistemas electorales censitarios (-Francia)

- Objetivos de la Rev. Francesa conseguido por etapas:

o Restauración = algunas conquistas

o 1830 = Ampliación de ideas liberales

o 1848 = Culminación de las revoluciones liberales burguesas

La revolución de 1848:

“La primavera de los pueblos”

7.3 Fracaso y pervivencia de los ideales de 1848

• Derrotados:

- Obreros

- Artesanos

- Trabajadores

- Clases populares

La revolución de 1848:

“La primavera de los pueblos”

Proceso de cambio social y político Vs

Burguesía

8. La unificación de Italia y Alemania

La formación de Italia

• Risorgimiento:

– Proceso de afirmación cultural y política -> Unificación y creación de un Estado liberal italiano

• Tipo de unidad:

– Federación de estados: Conservadores -> Cavour

– República democrática: clases populares -> Garibaldi

• Dirigido por el Piamonte-Cerdeña

– Rey: Víctor Manuel II -> Monarquía constitucional

– Zona más desarrollada económicamente

El nacionalismo

La formación de Italia

• Desarrollo:

– Guerra con Austria = Milán + Lombardía

– Plebiscito: Módena, Parma y Toscana + Estados Pontificios = Italia del Norte

– Camisas Rojas de Garibaldi -> Nápoles

– Reino de las Dos Sicilias + Venecia = Anexión

– 1870 -> Ocupación de la Roma papal -> Capital

El nacionalismo

Unificación alemana

• Influencias:

– Ilustración + romanticismo + Rev. Francesa + 48

• Dirigido por Prusia

– Muy desarrollada económicamente

– Unión aduanera de Estados del Norte

– Mejor ejército Europeo

La unificación de Italia y

Alemania

Liderado por

Bismark

Unificación alemana

• Desarrollo:

– Guerra con Dinamarca + Austria -> Confederación de la Alemania del Norte

oBundesrat

oReichstag

– Guerra con Francia -> Paz de Versalles

El nacionalismo

top related